Results for 'Comercio y Cultura'

962 found
Order:
  1. Un balance crítico sobre la relación entre comercio y cultura desde la perspectiva latinoamericana.Iván Vargas-Chaves - 2019 - In Iván Vargas-Chaves, Miriam Dermer & Mario Urueña (eds.), Entre libertad e identidad: Debates comercio-cultura desde una aproximación Latinoamericana. Bogotá: Ediciones UGC. pp. 123-127.
    Se presentan una serie de reflexiones en aras de proponer un escenario de discusión a través de los aportes realizados por sus autores sobre las luchas en los países latinoamericanos; luchas que trascienden de las dos posturas internacionales, dadas las condiciones particulares de la realidad económica, la diversidad étnica y cultural propias de Latinoamérica.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Entre libertad e identidad: Debates comercio-cultura desde una aproximación Latinoamericana.Iván Vargas-Chaves, Miriam Dermer & Mario Urueña (eds.) - 2019 - Bogotá: Ediciones UGC.
    Este texto nace de la necesidad de aproximarse a reflexiones desde América Latina frente al debate comercio- cultura puesto que se ha encontrado que a nivel internacional hay dos posiciones claramente definidas. De una parte, los Estados Unidos defienden la liberalización cultural por considerarla un bien y servicio más. De otra parte, regiones como Canadá, Francia, Quebec -y en diferentes grados la Unión Europea- defienden la excepción cultural. Sin embargo este camino de transición entre la excepción hacia la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. La bioprospección y el rol de la consulta previa en la prevención del daño sobre los conocimientos tradicionales.Iván Vargas-Chaves - 2019 - In Iván Vargas-Chaves, Miriam Dermer & Mario Urueña (eds.), Entre libertad e identidad: Debates comercio-cultura desde una aproximación Latinoamericana. Bogotá: Ediciones UGC. pp. 71-88.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  4. Sociosemiótica y Cultura. Principios de semiótica y modelos de análisis.Julio Horta - forthcoming - Ciudad de México, CDMX, México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
    La presente compilación de artículos es resultado del trabajo en colaboración realizado en el seminario institucional intitulado “Sociosemiótica y Cultura: Principios de Semiótica y Modelos de Análisis”, que durante 2016 se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En dicho espacio de intercambio académico se dieron cita diferentes investigadores que —desde sus particulares enfoques— contribuyeron a adoptar una visión holística acerca de los temas y problemas semióticos implicados en la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Los conocimientos tradicionales y sus escenarios de articulación con el comercio y el ambiente.Iván Vargas-Chaves - 2014 - In Alejandra Sáenz, Andrés Gómez & Gloria Amparo Rodríguez (eds.), Conflictos entre Propiedad, Comercio y Ambiente. Universidad del Rosario. pp. 315-335.
    Los conocimientos tradicionales están dirigidos a una protección integral de las prácticas ancestrales de los pueblos indígenas. Estos conocimientos han estado usualmente unidos a intensos debates sin soluciones efectivas, en el actual sistema de propiedad intelectual. La razón es que este sistema de protección no ha sido abordado debidamente atendiendo a las necesidades de los pueblos indígenas. De hecho, hasta el día de hoy la única política pública que puede considerarse como un caso de éxito es el Protocolo de Swakopmund, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  6. Estética, arte y consumo. Su dinámica en la cultura contemporánea.José Ramón Fabelo-Corzo & Alicia Pino Rodríguez (eds.) - 2011 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    El presente libro, editado de manera conjunta por la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y el Instituto de Filosofía de La Habana, reúne algunos de los principales resultados del Proyecto de Investigación Coordenadas epistemológicas para el análisis estético de la cultura y su relación con el consumo, coordinado por el Grupo de Investigación sobre Estética, Cultura y Arte, perteneciente a la institución cubana, con la colaboración de los cuerpos académicos de Estética y Arte y La (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. O Conceito do Trabalho: da antiguidade ao século XVI.Emanuel Isaque Cordeiro da Silva - manuscript
    SOCIOLOGIA DO TRABALHO: O CONCEITO DO TRABALHO DA ANTIGUIDADE AO SÉCULO XVI -/- SOCIOLOGY OF WORK: THE CONCEPT OF WORK OF ANTIQUITY FROM TO THE XVI CENTURY -/- RESUMO -/- Ao longo da história da humanidade, o trabalho figurou-se em distintas posições na sociedade. Na Grécia antiga era um assunto pouco, ou quase nada, discutido entre os cidadãos. Pensadores renomados de tal época, como Platão e Aristóteles, deixaram a discussão do trabalho para um último plano. Após várias transformações sociais entre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. La Cultura en Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas Volumen II Museos y Pintura en Subasta.Carolina Asuaga (ed.) - 2014 - Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
    Este libro, es el segundo de la serie La Cultura en el Uruguay: una mirada desde las Ciencias Económicas. Tal como señaló en el primer volumen, los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República realizan como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Cultura y contracultura digital: un ensayo.Jorge Portilla - 2011 - Apuntes Filosóficos 20 (39).
    Se intenta en este trabajo identificar y describir de algún modo, en caso de que exista, la contracultura digital de nuestro tiempo. Con tal propósito en mente, en primer lugar, el autor esboza sus presuposiciones con respecto la cultura, la tecnología digital, la cultura digital y la contracultura, bajo las ópticas que imponen la naturaleza de este artículo. Digital Culture and Counter-Culture: an Essay It is attempted in this work to identify and to describe somehow, in case it (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10.  67
    Cultura, engendro y superstición: una crítica a la industria del conocimiento (11th edition).José Carlos Cañizares Gaztelu - 2014 - El Buho: Revista Electrónica de la Asociación Andaluza de Filosofía 13.
    Ofrezco una síntesis de perspectivas continentales sobre la cultura y el mundo contemporáneo en general, que se asienta sobre la base de conocidas tesis de Martin Heidegger y la Escuela de Frankfurt, las cuales prolongo para criticar al sistema académico de expertos por su complicidad con la hecatombe cultural. Dos de los pensadores influenciados por estas perspectivas son Foucault y Kuhn, prismas ideológicos que determinarán en buena medida el pensamiento postmoderno. Sin embargo, el origen de mi crítica puede ser (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Tercera Cultura: #TheLibro - Una brevísima introducción a las Ciencias Cognitivas y a la Tercera Cultura.Remis Ramos - 2015 - Santiago: Tercera Cultura.
    Tercera Cultura: #TheLibro es una introducción a las ciencias cognitivas -Psicología, Lingüística, Filosofía, Neurociencia, Antropología, Inteligencia Artificial- escrita en un lenguaje simple y claro, ilustrado con ejemplos de la cultura popular, dirigido a estudiantes y geeks de todas las edades.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. La cultura del blues en la época de su reproductibilidad técnica. El caso de Junior Kimbrough y Robert Palmer.Mario Edmundo Chávez Tortolero - 2018 - In Historia del arte y estética, nudos y tramas: XXXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte del Instituto de Investigaciones Estéticas de la UNAM.
    En este texto se ofrece una interpretación del blues a la luz de la teoría del arte de Walter Benjamin y la teoría de la cultura de Bolívar Echeverría. El texto hace consideraciones sobre el blues, la música, la cultura y la reproducción social en general, a partir de lo cual se realiza un estudio de caso sobre la relación entre Junior Kimbrough y Robert Palmer y se sacan conclusiones respecto a la cultura del blues como fenómeno (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Transcendencia y Postsecularidad. La cuestión de Dios en la cultura contemporánea.Francisco-Javier Herrero-Hernández - 2016 - Aporía. Revista Internacional de Investigaciones Filosóficas 12:4-22.
    El presente estudio tiene por fin contribuir al debate contemporáneo en torno al rol que desempeña la religión en la cultura y sociedad nacidas de la modernidad. Se intenta analizar la estructura misma de la cultura y su relación con la vivencia religiosa. A continuación, se advierte de los peligros que la exclusión de la sociedad de esta última podría suponer; finalmente, intentamos diseñar algunas propuestas para restablecer una convivencia armónica de la religión con la sociedad actual cuya (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  14. La colonización de América y el fomento de una cultura mestiza.José Ramón Fabelo Corzo - 2007 - Docencia, Revista de Educación y Cultura 20 (20):68-71.
    Como resultado de la colonización, en América se produce una singular mezcla de formas productivas y de instituciones políticas, jurídicas y espirituales actúa como sustrato social y fuente propiciadora de la integración de diversas influencias culturales. Tan híbrida como el modo de producción colonial es la cultura resultante de la creación de este Nuevo Mundo. Muchos otros factores se conjugan para hacer de la América ibérica una experiencia de mestizaje cultural sin parangón en la historia. En América se integran (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. CULTURAS Y GENERACIONES. ACTITUDES Y VALORES HACIA LA EDUCACIÓN, EL TRABAJO Y EL CONSUMO EN TRES GENERACIONES DE JÓVENES ESPAÑOLES.E. Durán Vázquez, J. & Duque - 2017 - Aposta. Revista de Ciencias Sociales 72:129-165.
    Resumen: El presente artículo tiene por finalidad describir y analizar las actitudes y los valores hacia la educación, el trabajo y el consumo, así como las representaciones del tiempo, de tres generaciones de jóvenes españoles durante las etapas del capitalismo de producción y el de consumo. Durante este periodo los jóvenes de estas generaciones cambiaron su orientación hacia estos ámbitos, cambiando también sus identidades. En la primera parte del artículo se mostrará el contexto social general en el que se producen (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. David Hume y la cultura de la sensibilidad.Antonio José Cano López - 2019 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 13.
    La “Cultura de la Sensibilidad (Sensibility)” ha sido un término destacado por algunos crı́ticos, para denominar una época entre la Era Augusta y el movimiento romántico. La Sensibilidad (Sensibility) estuvo unida a un sentido de la compasión producida por el sufrimiento del otro. Su máxima expresión fue la “novela sentimental” de Richardson y Sterne. David Hume, con una moral fundada en los conceptos de simpatı́a y benevolencia, ha sido considerado como uno de los artı́fices de esta Cultura. Sin (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Antropología, cultura y religión.Juan Antonio Estrada Díaz - 2008 - Convivium: revista de filosofía 21:99-120.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Caroline Schlegel-Schelling y Rahel Levin Varnhagen: Repensar el papel de lo femenino para una cultura duradera.Catalina Elena Dobre - 2018 - Journal of Philosophical Criticism 1 (1):46-70.
    En el contexto en el cual la ideología de género e implícito lo femenino se ha vuelto un tema que preocupa, nos proponemos una reflexión sobre cómo deberíamos entender el papel de lo femenino en nuestra sociedad contemporánea, en relación al estudio de las vidas y las ideas de dos mujeres importantes para la cultura alemana de final de siglo XVIII e inicio del siglo XIX: Caroline Schlegel y Rahel Levin Varnhagen. Cuando hablamos de pensamiento femenino, tenemos que tener (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Lo Físico y lo que Soy: Cultura, Matemáticas y Consciencia.Javier A. Galadí - 2024 - Sevilla: Universidad de Sevilla.
    En primer lugar, se revisan aproximaciones en las que subyace una búsqueda de unidad ante la diversidad de todo lo que hay: el concepto de consiliencia revivido por Edward O. Wilson en 1998, el emergente campo académico de la Gran Historia (GH) iniciado por Fred Spier y David Christian, y el campo interdisciplinar de los Sistemas Complejos. La consiliencia, por ejemplo, busca un marco unificado para integrar los diversos conocimientos, especialmente tendiendo puentes entre las —en principio, muy distantes— ciencias y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. La integración de la cultura oriental a los estudios literarios peruanos. Entrevista a la docente investigadora Daisy Isabel Saravia Chumbimune.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Revista Cambios y Permanencias 14 (1):143-148.
    Daisy Isabel Saravia Chumbimune nació en Lima (Perú). Es magíster en Literatura Peruana y Latinoamericana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se ha especializado en Estudios Culturales; en específico, en la literatura asiática. Tiene conocimientos intermedios de los idiomas inglés y japonés. Ejerce la investigación y la docencia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en la Universidad Tecnológica del Perú y en la Universidad Privada del Norte. Sus dos tesis para la obtención del grado académico de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21.  94
    La revaloración de la práctica del boxeo y los óptimos resultados en la cultura peruana. Entrevista al campeón de boxeo Jonathan Maicelo.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2024 - Edu-Física.Com.Revista de Ciencias Aplicadas Del Deporte 16 (34):86-95.
    Esta entrevista se realizó al boxeador peruano Jonathan Maicelo el día 17 de julio de 2021. La finalidad de esta conversación es abordar las motivaciones y la preparación física del deportista. Asimismo, el aprendizaje que brinda para muchos de sus seguidores es la construcción de su propia vida cotidiana a partir de su formación profesional.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. Cultura e Internet: Actividad de extensión vinculada al análisis del sitio web del Teatro Solís.Esther Hochsztain & Carolina Asuaga - 2008 - I Jornadas de Extensión Del Area Social, 2008.
    La actividad de extensión que se presenta está vinculada al Teatros Solís, principal referente de la cultura montevideana. Trata sobre el estudio de la conducta del usuario al momento de la visita al sitio web del Teatro. El análisis se efectúa por medio de Web Usage Mining que consiste en la aplicación de técnicas de Data Mining para la identificación de patrones de uso de dicho sitio web. Se utiliza software de uso público y se diseña e implementa en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23. Entrevista a Iván Rodrigo Mendizábal. La cultura ecuatoriana plasmada en la Literatura, el cine y los videojuegos.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - VaLittera. Revista Literária Dos Acadêmicos de Letras 1 (8):63-77.
    Esta entrevista realizada al doctor Iván Rodrigo Mendizábal busca que se comprenda la dinámica vigente que prevalece en torno a la literatura, el cine y los videojuegos. Para ello, el especialista se ha basado en los fundamentos teóricos de los Estudios Culturales y, en especial, de la Antropología visual para sustentar que un vínculo político y educativo es palmario en estas producciones y orientan las mentalidades de los lectores, espectadores y usuarios. En un principio, se abordarán estos tópicos a partir (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Los activos de propiedad intelectual como bienes organizados del establecimiento de comercio virtual.Iván Vargas-Chaves - 2019 - In María Vaquero & A. Ávila de la Torre (eds.), Reflexiones sobre derecho privado patrimonial. Universidad de Salamanca. pp. 319-330.
    Este paper busca caracterizar el establecimiento de comercio virtual como un tipo de establecimiento de comercio diseñado para dar respuesta a los desafíos que la sociedad de la información, y a su vez poner de relieve el rol de la propiedad intelectual en los entornos virtuales, así como la necesidad de salvaguardarla en este ámbito.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La cultura en el Uruguay. Una mirada desde las Ciencias Económicas. Vol I.Carolina Asuaga - 2011 - Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
    Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración de la Universidad de la República deben realizar, como trabajo final de carrera, una investigación o ensayo monográfico en un área de su interés, tutorados por un docente universitario o un investigador de reconocida trayectoria. Un gran número de estos trabajos monográficos han hecho un aporte valioso al conocimiento pero, lamentablemente, la poca difusión de éstos hace que ese conocimiento termine olvidado en los fondos de la biblioteca de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Viscarra, Nietzsche: Las virtudes del genio y la comunicación de la “cultura superior”. Viscarra, Nietzsche. The virtues of genius and the communication of "superior culture".Osman Choque-Aliaga - 2020 - Journal de Comunicación Social 10 (10):147-165.
    Bolivian writer Victor Hugo Viscarra is a constant figure on whom a good number of readers have focused their attention. Review after review of his work has been appearing in the Bolivian press and, in that sense, readers have taken his writings with a blind acceptance omitting in such a way a position that goes beyond the literary frontier. The existence of any work on Viscarra’s role as a thinker, his views on politics, the customs of society itself or the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. La transvaloración de las perspectivas. Nietzsche y la crítica de la cultura desde el punto de vista del valor.Marina García-Granero - 2018 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía 75:161-176.
    The article analyses the close link between perspectivism, genealogy, and physiology in Nietzsche’s philosophy. The cardinal thesis is that the point of view of value is more fundamental than that of truth. The genealogical method enables the study of the conditions of conservation and growth of points of view and values, following the conductive thread of the body, with the aim of creating new springs of meaning and leaving nihilism behind. Special attention is paid to the tension between dogmatism and (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28.  88
    Bioética y Biojurídica: vías para reconciliar integralmente al ser humano.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2024 - Ius Humani. Revista de Derecho 13 (2):291-327.
    Aunque la bioética surgió en un contexto de investigación biomédica y del ejercicio de las ciencias de la salud, no se limitó a este ámbito. V. R. Potter propuso una bioética global, en la cual el medio ambiente debía ser también protagonista. Una de las tareas fundamentales de la bioética, desde sus orígenes, es devolverle al ejercicio de la medicina el componente humano que los desarrollos biotecnológicos amenazan con erosionar. La bioética debe servir también para reconciliar al ser humano consigo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Cultura ética de las organizaciones e inclusión social.Miriam Dolly Arancibia - 2014 - Estudios Filosóficos Polianos 1.
    RESUMEN: Durante mucho tiempo las investigaciones sociológicas se centraron en el término exclusión. Existe, sin embargo, un abuso del término designando como tales, situaciones que en realidad responden a la vulnerabilidad creada por la degradación de las relaciones de trabajo, por la precarización o la marginación. Éstas son propiamente situaciones bajo amenaza de exclusión pero no son exclusión propiamente dicha, pueden desembocar en ella pero dependen de otra lógica. La lógica de la exclusión procede por discriminaciones oficiales, la marginación se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Samuel Ramos as a Pragmatist: Reading El Perfil del Hombre y la Cultura en México through Peirce's Pragmatic Maxim.Sergio A. Gallegos-Ordorica - 2020 - In Paniel Reyes Cardenas & Daniel Richard Herbert (eds.), The Reception of Peirce and Pragmatism in Latin America: A Trilingual Collection. Editorial Torres Asociados. pp. 151-165.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Interculturalidad en lenguas-culturas extranjeras: un desafío filosófico para América Latina.Jorge Hernán Herrera Pineda & Claudia Elizabeth Ortiz Ruiz - 2018 - Cuestiones de Filosofía 22 (4):173-199.
    Este artículo de reflexión problematiza la didáctica de las lenguas extranjeras desde una inquietud filosófica-intercultural para contextos mayoritaria e históricamente monolingües como el latinoamericano. Inicialmente, se describen los rasgos de colonialidad latentes en el enfoque que el Marco Común Europeo de Referencia asume para tratar la interculturalidad. Seguidamente, se realiza un análisis crítico-filosófico de los desafíos que la interculturalidad enfrenta en América Latina en el contexto anteriormente mencionado, y se revisan las relaciones que existen entre interculturalidad y glotopolítica, asumiendo que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. De Eros y Civilización (Marcuse) a la Agonía de Eros (Byung-Chul Han) en el siglo XXI.López Sáenz M. Carmen - 2024 - Las Torres de Lucca: Revista Internacional de Filosofía Política 13 (2):199-209.
    El artículo comienza exponiendo a grandes rasgos la interpretación freudiana del malestar que conlleva la civilización para, seguidamente, describir con mayor detalle la corrección de Herbert Marcuse a la misma, ayudándose del análisis histórico-social de los principios psicoanalíticos y de las implicaciones políticas de la metapsicología. Analiza principalmente Eros y civilización, pero también las obras posteriores de este filósofo, en las que matiza las conclusiones y alternativas que expuso en su libro de 1955. El artículo descubre posteriormente interesantes similitudes con (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Teología y belleza: en busca de la unidad perdida.Javier Sánchez Cañizares - 2011 - Veritas: Revista de Filosofía y Teología 25:107-117.
    La modernidad se caracteriza por una epistemología que ha conducido a la separación de los saberes. Como consecuencia, tanto la teología protestante como la católica han sufrido la falta de una perspectiva unitaria en su razonar sobre Dios. La cultura postmoderna, aceptando la fragmentariedad, presenta una nueva sensibilidad epistemológica que abre posibilidades prometedoras para el redescubrimiento de la trascendencia. Entre ellas, la dialogicidad intrínseca de la Creación apunta a la vía de la belleza como camino privilegiado que la teología (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Principales escenarios internacionales de protección ambiental y del conocimiento tradicional para los pueblos indígenas.Gloria Amparo Rodriguez - 2009 - Universidad del Rosario.
    El derecho internacional surgió para regular las relaciones entre Estados, dejando por fuera a otro tipo de organizaciones, comunidades y personas. Con el paso del tiempo, se fue ampliando la posibilidad de hacer parte en esos escenarios restringidos cuando surgieron las organizaciones internacionales que son creadas por los Estaos, que tienen la capacidad de participar en las relaciones internacionales de manera limitada. Posteriormente el derecho internacional ha dejado participar con ciertas restricciones, a las Organizaciones no Gubernamentales - ONG y a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Arte, política y sociedad de consumo. El caso de Andy Warhol.José Ramón Fabelo Corzo - 2011 - Memoria, Revista de Política y Cultura 249 (249):37-39.
    Andy Warhol (1928-1987), considerado por muchos como el más importante y emblemático artista estadounidense, sigue despertando, a más de 20 años de su muerte, un renovado interés interpretativo, acompañado de no pocas polémicas que evidencian criterios encontrados y lecturas diversas. Siendo el principal representante del Pop Art, Warhol concentró en sí mismo y en su obra los atributos fundamentales de toda una nueva etapa del desarrollo del arte, caracterizada por una especie de salto mortal desde lo que había sido hasta (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. El argumento ontológico en Paul Tillich Y Jean-Luc Marion.Carlos Arboleda Mora - 2010 - Escritos 18 (40):36-51.
    Se presentan las concepciones sobre el argumento ontológico en Paul Tillich y en Jean-Luc Marion. Paul Tillich no ha creado una propia escuela de pensamiento, pero ha influido sobre muchos pensadores. Abre el camino a posteriores reflexiones, desde diversos puntos metodológicos, sobre el problema ontológico, sobre la realidad de Dios y sobre la relación del Ser con la cultura. Se puede decir que, a partir de él, se abren caminos para pensar el papel de la mística en el conocimiento (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Violencia social: temática regularizada y necesaria para la recepción de la novela policial peruana (1990-2013).Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2023 - Kipus. Revista Andina de Letras y Estudios Culturales 53 (53):89-111.
    Este artículo sistematiza las temáticas abordadas desde la novela policial peruana en el período de los años 1990 hasta el 2013, siendo la violencia social la que más destaca. Para fundamentar esa recurrencia, el autor se basa en fuentes afines que distinguen el corpus según su clasificación. Sociológicamente, se hallan los postulados teóricos como el de posmodernidad de Fredric Jameson y Mario Vargas Llosa, junto con el de criminalidad de Luis Rodríguez Manzanera. En el Perú no se evidencia una taxonomía (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38.  78
    Educación para la felicidad y su inclusión en las políticas públicas. Enfoques sobre felicidad responsable, educación y desarrollo humano.Jesus E. Caldera Ynfante - 2021 - Educación En Perspectiva Latinoamericana - Universidad San Buenaventura, Bogotá - Isbn 1 (440):213-230.
    La educación es siempre, por su misma naturaleza, transformadora. Transforma vidas, transforma realidades, transforma culturas y civilizaciones y todo ello a partir del hecho básico inicial de que dicha transformación comienza por ser la de sus propios actores: educadores y educandos. Es válida, en relación con ello, la afirmación del filósofo Gadamer (2000) acerca de que “educar es educarse”, pues en la educación “de lo que se trata –dice el autor, parafraseando a Hegel-- es de que el hombre acceda él (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Gadamer, la belleza y la improvisación musical.Babette Babich - 2023 - Boletín de Estética (63):7-78. Translated by Facundo Bey.
    Resumen: En La actualidad de lo bello, Gadamer hace una referencia reveladora a la improvisación musical y a la importancia de la escucha musical, además de poner en primer plano la necesidad de justificación del arte. Situando este debate a través de Goethe y Platón, junto con las Lecciones de Estética de Adorno de finales de la década de 1950 y una discusión sobre Nietzsche y la Antigüedad, es posible establecer que lo que está en juego es la afinación, así (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40. Voces de carnaval. Ritualidad festiva, resignificación cultural y mercantilismo.Eloísa Carbonell, Germán Zarama Vásquez, Aura Orozco Araújo, Jefferson Alexander Moreno-Guaicha, Alexis Mena Zamora, Floralba Aguilar-Gordón & Patricio Guerrero Arias - 2022 - Quito: Abya Yala.
    Voces de Carnaval: ritualidad festiva, resignificación cultural y mercantilismo, surge del interés de compartir experiencias de la ritualidad festiva en varias latitudes, especialmente latinoamericanas, para generar nuevos sentidos de encuentro cultural. Este espacio plural, motivado desde la Red Colombia Festiva junto con el Instituto de Estudios en Comunicación y Cultura de la Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá, varias universidades públicas, la Universidad Politécnica Salesiana de Quito, a través de la carrera de Antropología, el grupo de investigación Filosofía de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Teoría y práctica. La trayectoria intelectual de Manuel Sacristán Luazón.Miguel Manzanera Salavert - 1994 - Madrid, España: UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia).
    Manuel Sacristán Luzón (1925-1985) fue un intelectual con varios intereses de estudio, que trabajó la lógica formal, para introducirla en la cultura española de mediados de siglo, la filosofía de la ciencia y la metodología de las ciencias sociales, tomando como marco de su investigación el materialismo histórico. Fue también un influyente dirigente de la oposición contra la dictadura de Franco, militando en el PSUC/PCE (Partido Socialista Unificado de Cataluña/ Partido Comunista de España). En sus últimos años centró su (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Capitalismo y vida: una relación crecientemente conflictiva.José Ramón Fabelo Corzo - 2004 - Memoria, Revista de Cultura y Política 179 (179):45-52.
    Se muestran las relaciones de incompatibilidad entre capitalismo y vida que, en sentido perspectivo, Marx pone de manifiesto. Es esa la razón más profunda por la cual el pensador alemán concluye que no puede ser el capitalismo el modelo de sociedad que habite indefinidamente el ser humano. Se analiza la vigencia de esa idea de Marx para el análisis del capitalismo contemporáneo. Tal vez el rasgo que más tipifica los cambios operados en el capitalismo actual sea la mundialización de sus (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Presentación. Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario.José Ramón Fabelo Corzo - 2015 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Jaime Torija Aguilar (eds.), Arte e identidad. Entre lo corporal y lo imaginario. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 11-13.
    La identidad, el cuerpo y los imaginarios, en su vínculo con el arte y la cultura, son los conceptos básicos presentes en este libro. La asociación entre ellos no es nada casual. Responde a importantes necesidades epistemológicas y prácticas en la comprensión de lo que somos, de la medida en que el arte y la cultura nos constituyen y del modo en que lo corporal y lo imaginario se convierten en depositarios de los atributos que nos identifican. Esta (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Evasión de la difusión del taekwondo. El peligro de ser un artista marcial dentro de una cultura dictatorial latinoamericana.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2020 - Perspectiva 21 (1):216-222.
    El taekwondo como arte marcial y disciplina siempre ha sido un medio para garantizar la construcción de personas seriales que toman en cuenta la práctica del respeto y los valores (más allá de la efectividad y el rendimiento deportivos), desde una lógica orientada a constituirlas como líderes en situaciones multidisciplinarias. Uno de los enclaves más comunes que se derivan de su aprendizaje es la perseverancia, que es de importancia para enfrentar las adversidades cotidianas y concretizar proyectos. De allí, es que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  97
    Algor-ética y una mirada bioética a la inteligencia artificial.Gilberto A. Gamboa-Bernal - 2024 - Persona y Bioética 28 (2):e2821.
    La irrupción de la Inteligencia artificial (IA) causa esperanzas e incertidumbres, por las amplias posibilidades que tiene, pero también por los riesgos que representa. Luego de explicar sucintamente en qué consiste la IA, se exponen ejemplos de la presencia de sistemas y aplicaciones en distintos y dispares campos: en la industria, la biotecnología, el cambio climático, la medicina, los negocios, el entretenimiento y las finanzas. Los efectos que la IA puede causar en el planeta, en la cultura y en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Ciencia y Democracia ¿Cuál es la relación?Armando Aranda-Anzaldo - 2016 - Ludus Vitalis 24 (46):147-150.
    Los editores de la revista han planteado dos preguntas: ¿Están los ciudadanos en condiciones de incorporar el espíritu científico en sus deliberaciones públicas? ¿Es esto requisito necesario para la democracia? Así, este artículo pretende ofrecer una respuesta que va más allá de tales preguntas.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Educación y valores. Algunas reflexiones sobre la experiencia cubana.José Ramón Fabelo Corzo - 2008 - Docencia. Revista de Educación y Cultura 8 (25):64-69.
    Es posible abordar el tema de la relación entre la educación y los valores, desde múltiples horizontes, desde una perspectiva pedagógica, psicológica, histórica, sociológica e incluso antropológica. En este trabajo se aborda la cuestión desde una dimensión más general, filosófica, o axiológica. Para ello se arranca reflexionan sobre la relación entre vida y valores, para luego pasar al análisis del vínculo entre educación y valores. Finalmente se comparten algunas experiencias cubanas en el trabajo de formación de valores mediante la educación.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. (1 other version)Tecnocracia y postsecularidad. Hacia un humanismo de otro hombre.Francisco-Javier Herrero-Hernández - 2018 - Corintios XIII. Revista de Teología y Pastoral de la Caridad, 2018 165:68-98.
    La cuestión principal que se plantea pretende averigüar si la tecnocracia en nuestra sociedad postsecular es un elemento que contribuye o dificulta el desarrollo integral del hombre del que hablaba Popolurum progressio. Divido mi exposición en tres partes recogiendo los mismos términos que aparecen en el título que la encabeza. Hablaré, en primer lugar, de la tecnocracia o de la cultura tecnológica, es decir, el modo en el que es la técnica es vivida y aplicada en los contextos sociales (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. La condición posthumana y la figura del hombre.Eduardo Luis Bianchini - 2021 - In Samuel M. Cabanchik & Sebastián Botticelli (eds.), Humanismo y posthumanismo: crisis, restituciones y disputas. Buenos Aires, Argentina: Teseo. pp. 185-207.
    Me propongo aquí una reflexión sobre la crisis del humanismo que afecta profundamente a la sociedad y la cultura contemporáneas en todas sus dimensiones. De un modo falsamente optimista, se ha opuesto a esta crisis la figura de un post humanismo triunfante, resultado de los desarrollos de la tecnología contemporánea y sus posibilidades de intervención en el cuerpo y el alma del hombre. Haré aquí una evaluación crítica de ese optimismo, sin por ello reivindicar el viejo humanismo y su (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. HIPERTROFIA TECNOCIENTÍFICA Y ATROFIA ANTROPOLÓGICA: DE ZOMBIS, CIBORGS, TRANSHUMANOS Y ELEGANTES PROFESIONALES DE LAS CAVERNAS / Technoscientific hypertrophy and anthropological atrophy: on zombies, cyborgs, transhumans and elegant professionals of the caves.Miguel Acosta - 2016 - Naturaleza y Libertad. Revista de Estudios Interdisciplinares 6:13-76.
    Tras una descripción de las características de nuestra actual cultura tecnocientífica y con ejemplos de su influencia en nuestra sociedad, se pone de manifiesto una tendencia en la educación superior que consiste en eliminar la reflexión acerca de quiénes somos y cómo vivimos en la sociedad. El futuro del conocimiento se orienta hacia una “hipertrofia” tecnológica produciendo una “atrofia” antropológica por dejar de lado “el saber sapiencial” de las Humanidades, sobre todo de la Filosofía, que ayuda a comprender mejor (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 962