La Educación Sensible es ayuda para que el “yo” habite en su “hogar interior” y crezca hacia su “apoteosis original” en el “nosotros”, donde se hace cocreador de belleza con libertad, sabiduría y amor. La educación sensible es pedagogía no invasiva pero radicalmente exigente para que la persona acepte desplegar su versión original y vivir con gozo en un “nosotros-maduro”. No es una pedagogía que protege a los sensibles; es una educación que atiende a todas las personas, (...) independientemente de su grado de sensibilidad: alta, media o baja (como intervalos comunes que se manejan en las ciencias de la sensibilidad). La sensibilidad personal es capaz de captar la propia originalidad y disponerse para interpretarla en los dos sentidos: comprenderla y actuarla. La sensibilidad humana necesita la educación sensible para que sea punto de partida de un desarrollo personal auténtico y pleno de la propia originalidad que es alterada y altera la de los “yoes” con quien habita la existencia formando “nosotros”, que a su vez, se impactan con interdependencia. Además de al “yo”, la educación sensible se orienta al “nosotros”, que será tanto más “sensible” en la medida que altera la intimidad de la persona con “amor-maduro” que es fuente de gozo, a pesar de los pesares. Sin educación sensible la vida daña y cuanta mayor es la sensibilidad de la persona, mayor es el daño, pero también es mayor la capacidad para detectarlo cicatrizarlo y ayudar a otros con educación sensible. Así, la educación sensible se manifiesta de tres maneras: como acción sanadora de la persona, destrucción creadora para evolucionar en el tiempo, como la crisálida se transforma en mariposa, y acción desarrollante del propio potencial con originalidad. (shrink)
Este trabajo examina la educación pública chilena desde la perspectiva de la ontología social. En primer lugar, se exponen brevemente elementos de la teoría de la realidad social para dar sentido a la tesis que se defiende: la educación pública es institución para instituciones. En la segunda parte se muestra de qué forma la educación pública es una instancia preparatoria para navegar en la realidad social. Y lo es porque enseña a posponer deseos personales en aras del (...) servicio, tal como acontece en la Educación pública chilena: constituye la esencia de la racionalidad institucional. En la última parte del ensayo se examina una experiencia histórico-paradigmática de dicha educación, la del Instituto Nacional. La formación en dicho liceo de numerosos presidentes, ministros de Estado, además de profesionales, científicos y humanistas, confirma que la educación pública es institución para instituciones. (shrink)
Se realiza un análisis de las identidades desde una perspectiva axiológica y se valora el papel de la educación en el fomento preservación de las identidades. La educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una identidad propia, proceso que conduce no sólo al autorreconocimiento del individuo como personalidad única e irrepetible, sino también al sentimiento de pertenencia a grupos humanos que van desde los más particulares hasta los más universales. Las identidades presuponen la asunción colectiva de (...) valores comunes y el sentimiento de pertenencia a una comunidad y, por lo tanto, una actitud subjetiva compartida. (shrink)
Es posible abordar un tema como el que anuncia el título de este trabajo -la relación entre la educación у los valores- desde múltiples horizontes. Podemos tratar el asunto desde una perspectiva pedagógica, psicológica, histórica, sociológica, incluso, antropológica. En este trabajo se enfrenta la cuestión desde una dimensión más general, filosófica о axiológica, si tenemos en cuenta aquella rama de la filosofía que estudia de manera especial el tema de los valores. Para ello se parte de un acercamiento filosófico-axiológico (...) a los dos conceptos básicos del trabajo: la educación y los valores. (shrink)
Es posible abordar el tema de la relación entre la educación y los valores, desde múltiples horizontes, desde una perspectiva pedagógica, psicológica, histórica, sociológica e incluso antropológica. En este trabajo se aborda la cuestión desde una dimensión más general, filosófica, o axiológica. Para ello se arranca reflexionan sobre la relación entre vida y valores, para luego pasar al análisis del vínculo entre educación y valores. Finalmente se comparten algunas experiencias cubanas en el trabajo de formación de valores mediante (...) la educación. (shrink)
Se realiza un análisis de las identidades desde una perspectiva axiológica y se valora el papel de la educación en el fomento preservación de las identidades. La educación constituye el mecanismo fundamental para la conformación de una identidad propia, proceso que conduce no sólo al autorreconocimiento del individuo como personalidad única e irrepetible, sino también al sentimiento de pertenencia a grupos humanos que van desde los más particulares hasta los más universales. Las identidades presuponen la asunción colectiva de (...) valores comunes y el sentimiento de pertenencia a una comunidad y, por lo tanto, una actitud subjetiva compartida. (shrink)
Framed within the development policies for the region, educational agendas for Latin America represent specific commitments that transcend the improvement in the results of specific tests permeating both pedagogical practices and conceptual frameworks in which these ones acquire meaning. This paper covers some of the commitments made by these agendas and develops the general framework in which participation of philosophical community is expected and required as a guarantor and promoter of the construction of spaces for reflection and action on educational (...) system. (shrink)
En la novela La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, se muestra el desbalance que se genera en los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado que se dedican a estudiar enfáticamente (como ocurre con el caso del Esclavo): conduce a la envidia de quienes dominan poco alguna materia, además de que los maestros no apoyan su educación. Un acontecimiento similar es cuando se origina lo opuesto: no se proyecta un buen porvenir en quien no (...) estudia (caso del Jaguar). Sin embargo, pasa algo particular con este protagonista: no necesitó ir a una cárcel luego de haber asesinado al Esclavo para reflexionar sobre su vida, bastó con que se le brindara la oportunidad de aprovechar su existencia en hacer buenas obras para su reivindicación. Esa posibilidad lo configura como un personaje más civilizado y ético. (shrink)
Actualmente en Colombia los procesos de formación académica se centran poco o nada en la formación del carácter y en el desarrollo integral del ser humano. Por una parte, esto es resultado de factores económico-políticos que demandan de la educación una utilidad para el mercado, una academia que se enfoque en el hacer; en general, una educación medida por la capacidad de enseñar para la producción. -/- Por otra parte, nuestra educación es producto de los paradigmas e (...) imaginarios sociales, que convierten temas de esencial importancia como la ética y la moral, en irrelevantes principios aislados de la realidad y por tanto prescindibles de la experiencia educativa en colegios y universidades. -/- Es pues la educación moral en Colombia (con sus medios y fines), uno de los temas que debe ser objeto de reflexión, que permita señalar el mejor camino para una educación integral. Esta tarea es tanto extensa como compleja en su proceso de investigación, para lo cual servirá de guía un teórico de la educación que coincidió, como muchos otros, en la necesidad de pensar las implicaciones de los conceptos sociales de la moral. El filósofo, psicólogo y pedagogo John Dewey, autor del libro llamado democracia y sociedad, en el que describe las ¨teorías de la moral¨ como un intento de focalizar la moral como un elemento importante dentro de la disciplina y la instrucción escolar, en tanto que la moralidad concierne a la conducta. (shrink)
El presente artículo es un extracto de la Tesis Doctoral leída en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oviedo el 16 de abril de 2010 titulada Educación para la Libertad en el pensamiento de John Stuart Mill. Este artículo recoge de forma resumida, a lo largo de sus páginas, los aspectos más destacables de dicha Tesis Doctoral. Se subraya el aspecto de la educación como elemento fundamental en el pensamiento del filósofo inglés John Stuart Mill, en (...) el sentido de mostrar la educación como aquello que permite sacar al exterior las capacidades, talentos, destrezas que la persona posee. Al mismo tiempo es la educación, en el marco de la cultura, la que afina y refina a la persona, ayudándola a construirse como una persona que se incorpore a la ciudadanía con derechos y deberes y que ejerza esa ciudadanía responsablemente en aras del bien común. La educación hace al ser humano más libre, y la libertad es la esencia de la persona en el pensamiento de Stuart Mill. (shrink)
Education moves in the space of distance between those who are coming into the world and the world that they arrive. Since Modern Age, this distance formed by the opposing subject and object, has tended to be an impassable abyss. In this way, the world unfolds in two: the world whose image under investigation in the field of Education is the blackboard, and the world of everyday life. In front of the blackboard the student is installed, constituted as a subject, (...) which should curtail the reality until it fits with the security and accuracy of mathematical world-object-blackboard. The world of ordinary life is there and education does not know what to deal with it, and have it for non-existent. The reality held by non-existent prevents people’s existential integration. But there’s another kind of Educations that integrates and includes subjective and objective world and needs the courage to accept and even demand the new perspectives of those who are coming to build a more complete and always risky world. (shrink)
En 1942 Gadamer publicó su ensayo Platos Staat der Erziehung. En este artículo interrogará la mutua relación entre pólis y psyché, así como entre política y filosofía en el diálogo República de Platón. El presente texto se propone exponer de modo crítico el análisis que el autor realizó, en el ensayo mencionado, de la dikaiosýne entendida como “hacer propio” en los diálogos platónicos, así como el rango político de la educación filosófica. Para ello se pondrá énfasis en el papel (...) que desempeñan en su elaboración las nociones de andreía y sophrosýne. Finalmente, en las conclusiones se mostrará cómo en la lectura de Gadamer la educación filosófica de los guardianes y de los líderes se inscribe en una interpretación inescindible de una caracterización utópica de la kallípolis, que problematiza la cuestión del poder en el pensamiento platónico. (shrink)
Los propósitos de este artículo son dos: en primer lugar, presentar los rasgos característicos tanto de la filosofía de la educación como de la estética de Dewey y su íntima vinculación; en segundo lugar, señalar la relevancia que la influencia de Albert C. Barnes tiene para el desarrollo de las concepciones de arte y de educación del autor de Art as Experience. Para mostrar la influencia de Barnes en Dewey, tópico pasado por alto por la literatura secundaria o (...) solo tratado superficialmente, utilizamos diversos elementos, especialmente la reseña que Dewey escribe sobre el libro de Barnes, The Art in Painting (1925), titulada “Art in Education - Education in Art” (1926) y que traducimos en este número de la revista. (shrink)
El presente artículo muestra, dentro del pensamiento filosófico de John Stuart Mill, su enfoque de sociedad avanzada, apoyada en la libertad del individuo como soporte básico, en el marco de estados democráticos, y que se desarrolla y avanza gracias a la educación. Las implicaciones beneficiosas para la humanidad, que se siguen, de ello son relevantes.
La filosofía de la educación ocupa un lugar paradójico en el campo de los saberes. Diversas producciones teóricas - de filósofos y pedagogos - convergen en señalar este carácter problemático. Siendo un área temática propia de la filosofía, resulta un espacio en general poco disputado entre los filósofos, como si la educación no estuviera entre las grandes preocupaciones filosóficas de nuestro tiempo. Por el contrario, suelen ser pedagogos quienes llevan a cabo investigaciones y publicaciones en el área y, (...) más aún, quienes ofrecen la disciplina en universidades e institutos de formación. Por lo menos en la inmensa mayoría de las universidades de América Latina, filosofía de la educación, como disciplina, ya no pertenece a los Departamentos o Facultades de Filosofía sino a los de Ciencias de la Educación o Pedagogía. En filosofía de la educación, el “de” ha pasado de indicar materia y tema, aplicación de la filosofía, a señalar pertenencia a la educación. En los Congresos de Filosofía no suele siquiera conformarse un área de la materia. Con reticencias, algunas veces los filósofos admiten discutir cuestiones de didáctica de la filosofía. (shrink)
En el marco de los estándares profesionalizantes de la academia, con sus “rankings” y productividad científica, las humanidades subsisten. Una explicación de este fenómeno es que, según la ontología social, las razones para la acción independiente de deseos son piezas clave en la educación. Por ello, dichas razones, que constituyen obligaciones, también serían claves para el desarrollo de las humanidades. Aquí examino de qué forma el individualismo y la competencia tensionan la dinámica entre deseos y obligaciones. Ciertamente, el mercado (...) valora más la satisfacción de deseos que la teorización sobre la intencionalidad colectiva y su producto: la civilización humana. (shrink)
Los cambios tecnológicos ya habían impactado desde hace más de dos décadas en el aula de las universidades. Sin embargo, el crecimiento de las herramientas virtuales como soporte del proceso de enseñanza aprendizaje se acentuó a raíz de la pandemia provocada por el COVID 2019. Este paper muestra una revisión de la literatura sobre el impacto de las nuevas tecnologías en la enseñanza de grado desde una doble mirada. Se analizan los aportes y experiencias anteriores, focalizadas en las pruebas acreditativas (...) basadas en tecnología (computer based assessment), el impacto de las plataformas en la enseñanza de grado y los recursos audiovisuales mayormente utilizados. Asimismo, se efectúa una mirada de los conocimientos sobre tecnología que requiere un docente, partiendo de la construcción de Lee Shulman en los 80 y las adaptaciones de Mishra y Koehler mediante el modelo TPACK. El artículo finaliza con la propuesta de un modelo adaptado a la realidad de las universidades públicas sudamericanas . (shrink)
El artículo, de carácter aporético, asume como objetivo caracterizar sutilmente los desafíos de la educación artística, a partir de una crítica a la modernidad, hipermodernidad, así como a las manifestaciones de la sociedad estetizada. Se confuta la mirada de progreso desde una óptica emancipadora, con la premisa fundamental de lograr la elaboración del ¿por qué arte?, en los artistas.
The present paper tries to answer the question Is religious education compatible with the purposes of liberal education? This work argues that it is possible, and desirable, that democratic states built on liberal ideals include religious education in all schools since increasing the number of options among which the future citizen may choose the conception of the good with which he or she wishes to live is a condition for autonomy as one of its educational purposes. However, the proposal is (...) not based on religious confessional education, which by itself does not satisfy the liberal educational goals, but is redefined from the common principles compatible both religious confessions and non-religious views of morality and citizenship. (shrink)
Is it possible ontologically to think about education? Can the ontological category of “being” allow us to think of an educational human being? How can the ontological category of “being there” contextualize the educational reality in Latin America? These questions will guide an ontological reflection based on Latin-American philosophical categories “being” and “being there” for thinking about education. This reflection will propose an ontological presence of the symbol from the analogy and the educational experience, as a reality that opens to (...) new experiences in teaching and learning. (shrink)
RESUMEN ‒ Injusticias Epistémicas en la Educación de Personas con Dis- capacidad Mental. Se ofrece en este artículo una perspectiva de la educa- ción inclusiva a partir de la concepción de las injusticias epistémicas de Fricker. Se pregunta cuál es la relación entre la educación inclusiva y la in- justicia epistémica en el caso de estudiantes con deficiencias mentales. Es necesario adaptar las tesis de Fricker a este caso límite, por lo que se debe pensar la injusticias epistémicas (...) a partir del modelo social de la discapaci- dad. Se propone que la injusticia epistémica perjudica a toda la comunidad educativa y a la sociedad. -/- . (shrink)
Este libro ofrece un marco pedagógico y herramientas educativas con las que garantizar una educación de calidad, inclusiva y equitativa, y promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos, como propone la UNESCO. -/- A través de estas páginas, encontrarás una guía para ayudar a las familias a vivir con excelencia su función educativa. El objetivo es aprender a trabajar en colaboración, familias y docentes, para ayudar a crecer a los adolescentes e invitarlos a ser la mejor versión de (...) sí mismos en un nosotros maduro, con emociones positivas, autonomía personal y responsabilidad social. -/- Se trata de un recurso didáctico de primer orden para aprender a ser tutor de un curso, comprender a las familias y la sociedad en la que habitamos, y saber orientar a los estudiantes para que sepan caer en la cuenta de su propia visión y se dispongan a desarrollar sus competencias con valores y emociones positivas, desplegando una educación para el desarrollo sostenible por medio de pequeños pasos posibles personalizados. (shrink)
Se presenta a la comunidad académica el término competencias cósmicas. Las competencias cósmicas son las potencialidades de los seres humanos en sus contextos y la civilización cósmica para hacer, sentir pensar la existencia, permanencia y devenir de la vida en el escenario del universo - multiuniverso. Además, permiten la identficiación en los individuos y en la especie humana de una perspectiva multidimensional, el reconocimiento de la existencia en divesos niveles de realidad y la aprehensión de nuevos asuntos desde la exológica (...) y la exoética. Debe tenerse en cuenta que el término competencia, como tal, ha sido objeto de estudio por parte de varios autores, entre ellos: Morin (1999), Tobón (2006), Jurado (2009), y Frade (2016). Acerca de las competenicas cósmicas se presenta: (i) Su procedencia del ambiente del pensamiento complejo, en particular, se hace mención a los temas de: epistemología, inteligencia general, concepción de vida, identidad y conciencia terrenal en formación y al estatuto categorial; (ii) Su coexistencia con paradigmas en el campo de la educación; y (iii) Sus aspectos constitutivos: perspectiva, definición, multiprocesos de aprehensión, organización de los contenidos y desafíos. (shrink)
El autor presenta la democracia como un concepto y espacio complejo, que precisa definición, y que nos exige dar la cara a sus dificultades –fragilidad, pluralidad de pensamientos, exigencia del respeto, amenaza del dogmatismo, entre otros. Luego la vincula a la educación, para preguntarse cómo la educación podría ser democrática; y postula que en la educación es importante adquirir el amor a vencer las dificultades reales.
En este artículo argumentamos que la naturaleza pública o privada de la educación tiene una incidencia directa en las instituciones que conforman la realidad social. Para sustentar lo anterior, en primer lugar discutimos cómo, según Searle, habitamos un mundo de instituciones gobernadas por reglas y poderes deónticos, ontológicamente irreductibles. Luego, postulamos que la intencionalidad colectiva requiere de la confianza para mantenerse, y esta aumenta cuando gobiernan reglas y poderes deónticos en circunstancias normales. Finalmente, planteamos que la educación pública (...) es una institución que, a diferencia de la privada, privilegia el espacio de lo común. Sócrates es un ejemplo de esto, al proponer una filosofía que no solo busca la verdad, sino que además privilegia el reconocimiento de la ley por sobre la satisfacción inmediata de deseos e inclinaciones personales. De todo esto se explica el círculo virtuoso: la educación pública, al ser inclusiva y beneficiar a todos, potencia las instituciones sociales que tutelan ese interés y, dentro de ellas, el servicio público. (shrink)
Con el fin de discutir las relaciones entre ética, política y educación, el presente artículo analiza la crisis del sistema educativo argentino a partir de una categoría ética: la responsabilidad. Más específicamente, se intenta delinear algunos de los retos a los que una educación para la res- ponsabilidad ciudadana se ve enfrentada en Argentina a comienzos del siglo XXI y en vista de los problemas éticos y políticos por las que atraviesa la educación tanto en el marco (...) de un mundo económicamente globalizado como en contextos de pobreza, exclusión e interculturali- dad, como lo es el latinoamericano. (shrink)
El presente artículo muestra cómo la crítica humeana a los fundamentos del racionalismo moral y a sus consecuencias en el terreno de las ideas educativas propició un cambio significativo en la comprensión de los objetivos de la educación moral que pasaron de buscar el perfeccionamiento de la agencia, a perseguir la perfección y el refinamiento de las capacidades del individuo como espectador y evaluador moral imparcial. Esta trasformación de la finalidad y del currículo de la educación moral será (...) la solución que Hume ofrezca a los problemas de parcialidad derivados de la historicidad y la caducidad del general point of view como criterio último para el juicio moral. La exposición constante del educando a todas las formas históricas de la belleza, junto con la poesía, la literatura, el estudio de la historia y la filosofía, constituirán para Hume la base de esta revolución pedagógica. (shrink)
La literatura universal muestra cómo resulta mucho más sencillo plasmar ciertos valores en “modelos” o ejemplos humanos que los encarnen. Y es de modelos de ese tipo que los niños - y muy especialmente- los adolescentes de todas las épocas, han tomado el ejemplo y los valores que orientarán su comportamiento durante toda la vida. Por lo menos esa constituye la intuición inicial de este trabajo, que está motivado por buscar hasta qué punto la presentación de modelos puede repercutir eficazmente (...) en la educación moral de los ciudadanos del mañana. En las líneas que vienen se procede a la investigación, siguiendo los desarrollos que al respecto han realizado diversos pensadores, en especial William Kilpatrick. (shrink)
El objetivo de este artículo es el de señalar las implicaciones del concepto de deporte a través del materialismo filosófico de Gustavo Bueno en su obra Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte. Desde esta perspectiva, Bueno llega a la conclusión de que no hay una idea unívoca de deporte, sino que nos encontramos ante un concepto sobre el que se han depositado diversas acepciones según el objetivo físico, político, social o religioso atribuido al deporte. Esta diversidad (...) conceptual habilita al docente de Educación Física a utilizar el deporte como un medio pedagógico encajándolo de diferentes formas en su planificación. La principal conclusión es que el deporte puede ser utilizado no solo desde la perspectiva centrada en la práctica del deporte en sí, con sus reglas y movimientos, o teniendo solo como objetivo la actividad física, sino que puede utilizarse con relación a otros ámbitos de la educación física como la expresión corporal o los deportes populares. Con relación al estado de Ecuador, el currículum de Educación Física genera espacios para pensar en la Educación Física desde la interdisciplinariedad de sus ámbitos y no solo desde lo estrictamente deportivo. (shrink)
Luego de esclarecer y diferenciar conceptualmente los términos "educación " y "enseñanza", el trabajo profundiza en el concepto de "lo ético". La tesis que busca mostrar es que las raíces históricas últimas de lo ético están en la vida humana misma, que lo ético responde a una necesidad humana vital y que es precisamente en la vida donde hemos de encontrar el buscado criterio de última instancia sobre lo que lo ético es. Esta idea mueve necesariamente a analizar la (...) vida humana, a abordar el asunto también desde una perspectiva antropológica y a buscar incluso lo que podría llamarse «pre-historia» biológica de lo ético. En cualquier ser vivo encontramos una especie de «proto-valoración» del medio desde el ángulo de lo que él necesita de ese medio para realizar sus procesos autopoiéticos y conservar la vida, una suerte de separación de «lo bueno» y «lo malo» para él. De esa necesidad autopoiética emana el egocentrismo de todo ser vivo. Pero las inclinaciones egocéntricas conviven y coexisten con las inclinaciones genocéntricas, tendientes a la protección y defensa de la progenie. Las inclinaciones egocéntricas de los individuos tienen como una especie de muro de contención en sus inclinaciones genocéntricas. Es lógico que así sea, ya que el despliegue ilimitado del egocentrismo podría poner en riesgo o incluso terminar con la especie. Lo que en otros seres vivos se resuelve fundamentalmente a través de los instintos, en los seres humano se logra por medio de la conciencia valorativa, ética. Lo ético es un modo específicamente humano de combinar el genocentrismo con el egocentrismo. Las normas y valores constitutivos de la ética se integran a la experiencia histórico-social que se trasmite por la educación y la enseñanza. (shrink)
Este libro es un ensayo filosófico que expresa la relevancia que para John Stuart Mill tiene la educación, hasta el punto de considerarla como un derecho fundamental de las personas, teniendo en cuenta que en su tiempo no existían los hoy conocidos Derechos Humanos. Stuart Mill se adelanta a nuestra época y presenta a la educación como ese derecho básico de toda persona que ha de ser protegido, potenciado y proporcionado por los diversos Estados.
This article analyzes the incidence of digital education in teacher training in themodalities of b-learning and e-learning. The research proposed three case studies. The frststudy evaluates the efects of a TIa training course in b-learning mode in the digitalcompetence of teachers in an Ecuadorian university. The second study identifed the keycomponents of the instructional design of a postgraduate program in the e-learningmodality of a Spanish university. The third study established a proposal for instructional re-design of a digital education course through (...) development of digital and informationalcompetencies for Ecuadorian higher education staf. The results showed that he instructionaldesign of the training courses does not meet the needs and expectations of the digitalcompetence, nor does it show an improvement in IaT practices in the classroom; the masterdegree analyzed is considered as a valid, innovative and updated proposal for the training ofprofessionals and researchers in Educational Technology and the design of the activities iskey to the promotion of deep learning in online education; and instructional re-design,based on the results of the previous studies, contributes to the quality of digital teachertraining in the University. These three studies allow a comprehensive view of the results ofresearch on digital education and university staf training in b-learning and e-learning. (shrink)
Baseado no filme “Sociedade dos Poetas Mortos”, o artigo assinala o impacto na escola Welton dos novos métodos de ensino e aprendizagem do professor John Keating, que sublinha o sentido e o valor da vida, defendendo o cultivo de si e o conhecimento enquanto afirmação das forças da vida. Dessa forma, fundado na crítica de Nietzsche à “cultura histórica” e à questão envolvendo os professores de filosofia - filósofos ou servidores da “história”? -, o artigo propõe a superação da redução (...) do ser, da vida e da visão à cultura da “moda” e à alienação dos instintos e perda da liberdade. (shrink)
Baseado na perspectiva da geofilosofia de Deleuze e Guattari em um processo que se sobrepõe à relação envolvendo sujeito e objeto enquanto fronteira do pensamento e que implica o pensamento como desdobramento de uma violência e as formações genealógicas do saber, o artigo se detém na análise do paradoxal mundo do Instituto Benjamenta em uma construção fílmica adaptada do romance Jakob von Gunten, de Robert Walser, que encerra um movimento que traz como conteúdo a matéria que se impõe ao caos (...) imanente e converge para o horizonte que abrange Arte, Filosofia e Ciência. Dessa forma, convergindo para a questão que encerra a imagem ortodoxa, dogmática, pré-filosófica, natural e moral do pensamento, o artigo recorre ao filme Instituto Benjamenta enquanto construção que assinala a intersecção de séries infinitas de imagens de pensamento que escapam ao horizonte da circunscrição da visualidade através de inter-relações ilimitadas que emergem carregadas de complexidade em um processo que defende a superação das imagens dogmáticas do pensamento e da mera exposição do conteúdo do arcabouço histórico do pensamento enquanto objeto que tende à reprodução de ideias e noções e implica a “repetição” de interpretações na relação de ensino e aprendizagem, impedindo o exercício de criação de conceitos, característica da Filosofia, segundo Deleuze, convergindo para a necessidade da instauração de uma experiência capaz de viabilizar a emergência do “novo” através das possibilidades suscitadas no acontecimento da construção do conhecimento. (shrink)
La causa de la esterilidad e inoperancia del paradigma reinante de la educación ambiental, reside en que no se basa en ninguna concepción ideológica de la naturaleza humana, ni mucho menos, en una concepción axio-antropológica racional de la naturaleza humana.
La pedagogía Ignaciana, basada en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, se adapta a los desafíos educativos contemporáneos. La educación virtual se constituye en el escenario idóneo para una educación mediada por la tecnología, el internet y las redes sociales. A partir de modelos y principios tecnoeducativos, el presente artículo plantea corolarios de los cinco momentos del Paradigma Pedagógico Ignaciano, como son el contexto, la experiencia, la reflexión, la acción y la evaluación; y los cinco principios (...) para una enseñanza eficaz, tales como el problema, la activación, la demostración, la aplicación y la integración. Estos corolarios, a manera de demostración, proponen puentes y conexiones para el diseño tecnopedagógico de la pedagogía Ignaciana evidenciados en la integración de las TIC en los entornos virtuales de aprendizaje. (shrink)
Resumen: El presente artículo tiene por finalidad describir y analizar las actitudes y los valores hacia la educación, el trabajo y el consumo, así como las representaciones del tiempo, de tres generaciones de jóvenes españoles durante las etapas del capitalismo de producción y el de consumo. Durante este periodo los jóvenes de estas generaciones cambiaron su orientación hacia estos ámbitos, cambiando también sus identidades. En la primera parte del artículo se mostrará el contexto social general en el que se (...) producen dichos cambios, mientras que la segunda parte estará dedicada enteramente a la descripción y al análisis de las generaciones que son el objeto principal de este estudio. -/- Abstract: This article aims to describe and analyze the attitudes and values towards education, work and consumption, as well as representations of time, three generations of young Spaniards during the stages of capitalist production and consumption. During this period the young people of these generations change their orientation to these areas, also changing their identities. In the first part of the article will be shown the general social context in which these changes will be displayed. While the second part will be devoted entirely to the description and analysis of the generations that are the main object of this study. (shrink)
Una sociedad libre necesita de ciudadanos autónomos. La noción de autonomía va estrechamente relacionada con las de libertad y de responsabilidad, separada por lo tanto de sus opuestos, determinismo e irresponsabilidad. Ya no son posibles posiciones reduccionistas que partan de una visión determinista del ser humano y de la naturaleza, pero tampoco lo son aquellas que en nombre de la libertad promueven y justifican la inseguridad, la violencia, el nihilismo. Los seres humanos y la realidad social toda son multidimensionales, polifacéticos. (...) El color de la piel, las ideas, las culturas, poseen una infinidad de matices imposible de encerrar en fórmulas inmutables. Por ende, es en una educación trazada desde el horizonte de la antropología trascendental donde se resolverán satisfactoriamente los reduccionismos de tipo psicologista o sociologista, precisamente porque en ella se reconoce el carácter sublime de la persona en cuanto ser libre destinándose. Palabras clave: Constructivismo- Reduccionismo- Antropología trascendental Abstract A free society needs autonomous citizens. The notion of autonomy is closely linked with the freedom and responsibility, therefore separate of their opposites, determinism and irresponsibility. They are no longer possible positions reductionist that draw upon a deterministic view of human beings and nature, but then neither are those who in the name of freedom, promote and justify the insecurity, violence, nihilism. Human beings and social reality all are multidimensional, multifaceted. Have the color of the skin, ideas, cultures, infinity of nuances impossible to lock up in immutable formulas. Thus, it is in an education from the horizon of the transcendental anthropology which will resolve satisfactorily the reductionism of type psychologistic or sociologistic, precisely because she recognizes the sublime person character as soon as be free aiming. (shrink)
COMUNIDADES DE DIALOGO E INDAGACION, PARA EXPERIENCIAS AGROECOLOGICAS EN EDUCACION INTERCULTURAL / CommunitIes of Dialogue and Inquiry, for agroecological experiences about intercultural education La Comunidad de indagación, practicada como herramienta para facilitar diálogos interculturales en el ámbito de la AgroEcología, en combinación con el “Método de Campesino a Campesino”. Propuestas metodológicas de la Filosofía con niñez y adolescencia, adaptadas a espacios educativos en zonas rurales atendiendo colectivos de diversas generaciones. Compartiremos experiencias acerca de Sistematización y Evaluación de proyectos educativos, con (...) énfasis en interculturalidad, relacionadas a la praxis de la agroecología, soberanía alimentaria y sustentabilidad. Entre Chiapas, México, del año 2001 al 2016; Huehuetenango, Guatemala, de 2009 a 2016, y una estancia como docente voluntario en el Instituto de Agroecología LatinoAmericana "IALA María Cano" en Cundinamarca, Colombia, en la primavera de 2017. Con el objetivo de compartir propuestas para otros espacios de construcción colectiva de saberes. -/- Community of Inquiry, practiced as a facilitation tool for intercultural dialogues in the environment of Agroecology, combined with the Method of “Campesino a Campesino”. Proposals from Philosophy for Children and Teenagers, adapted to rural education spaces attending to collectives of diverse ages. We´ll share experiences about systematization, and evaluating education projects with an intercultural emphasis, related with the praxis of agroecology, food sovereignity and sustainability. Between Chiapas, México, from the years 2001 to 2016; Huehuetenango, Guatemala, from 2009 to 2016, and a teaching volunteer stay during the spring of 2017 at the Institute of Agroecology for LatinAmerica “IALA María Cano” of Cundinamarca, Colombia. Aiming to share proposals for other spaces of collective construction of knowledges. (shrink)
Este volumen monográfico, desde una visión interdisciplinar aporta al estudio de la familia, así como al reconocimiento que se requiere en el ámbito educativo secundario y superior de una estructura consolidada del estudio de la bioética para una correcta educación en el cuidado de la vida, y de las políticas públicas que den estabilidad a la vida del hogar. 21 textos, dividos en cuatro secciones, desde el marco antropológico de la persona y la familia, abordan diversos ámbitos y temas (...) relativos al contexto familiar, tales como: el contexto psico-pedagógico, la bioética, el ciclo de vida familiar y la pastoral familiar. (shrink)
There is a close relationship between education and citizenship. Liberal political theorists tend to spend much of their work justifying the role of educational institutions in political communities. However, the development of these proposals is usually thought for subjects who do not have disabilities, arbitrarily excluding a significant proportion of society. This not only happens at an educational level, it is replicated in various areas of social life. In this sense, in the present work I am going to propose that (...) the adequacy approach proposed by Debra Satz is extremely valuable to think about the educational equity of people with disabilities. The choice is not accidental or arbitrary. Satz is a renowned philosopher whose interest in education and its importance in forming citizens for diverse and plural societies. To do this, I will begin by presenting three possible models of special education: the special school, integration and inclusion. Then the two paradigms that prevail in the characterization of disability will be addressed: the social model and the medical model. Instead, I will reconstruct the third proposal elaborated by Satz in order to evaluate with which inclusive education model and disability paradigm it is compatible and why it is presented as a valuable proposal in this field. (shrink)
Is it possible to think about an education that responds to contemporary needs? Is there a new way to think for an emerging education? This paper invites the reader to reflect philosophically about the educational challenges from a new emerging rationality. Besides the logic and instrumental reason of Modernity, the emerging rationality appears in education as an inclusive, colloquial and integrative new way to think.
Dice Paciano Fermoso que existen diversos tipos de saber respecto a la educación. Está aquel que se encamina a la técnica de educar, a los métodos para enseñar mejor. Se denomina didáctica. Está después el que más bien tiene que ver con la educación como ciencia, y es la pedagogía. Por último está el que trata de las bases (teóricas) sobre las que se asienta la educación misma, una disciplina más “fundamental” que práctica, que hace no tanto (...) a los quehaceres cuanto a la dirección inicial y final de ese andar: esa es la filosofía de la educación, que busca la contemplación, pero en el sentido original del término griego (“theoría”), cuyo espíritu apunta a un descubrimiento de los principios de lo real, de las cosas tales y como son: en cuanto a que no se trata del obrar humano (cómo conducirse desde el punto de vista moral) ni del quehacer práctico (la fabricación o producción de artículos), sino de un observar desapasionado, “admirativo”, “contemplativo”, de lo que está enfrente, con independencia de lo que el observador haga o desee, y principalmente para “saber”, sin una conexión inmediata con una utilidad específica. Así sucede cuando nos admiramos de observar el desenvolvimiento de un capullo o la puesta del sol, aunque no nos reporten ninguna utilidad práctica. Es en el ámbito de este tercer tipo de conocimiento que el presente trabajo se sitúa. Pretende ofrecer algunas pinceladas de “theoría” en el campo de la educación. Tales esbozos se trazan no desde cualquier ángulo, sino según una óptica muy particular, que aquí se denomina personalista. En ocasiones ayuda para entender un objeto el decir qué es. Pero también resulta provechoso indicar lo que no es. Este trabajo no constituye ni una exposición comprehensiva de una filosofía personalista de la educación, ni mucho menos la pretensión de que es la única, si bien se opine que es una opción digna de discutirse. (shrink)
Este Dossier está compuesto por dos textos: la traducción de la reseña que Dewey escribe en 1926 sobre el libro de Albert C. Barnes (1925) The Art in Painting, titulada “Art in Education – Education in Art”, en primer lugar; un artículo que escribimos (Educación y Arte. Acerca de John Dewey) que toma parte de la temática planteada en la reseña interpretándola a la luz de la filosofía del ilustre pragmatista clásico, en segundo lugar.
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.