Results for 'obras de arte'

1000+ found
Order:
  1. "¿Qué son las obras de arte? Las propuestas de los teóricos de la acción".Elisa Caldarola - 2021 - In Leopoldo La Rubia, Nemesio García Carril Puy & Francisco Larubia Y. Prado (eds.), Teorías contemporáneas del arte y la literatura. Madrid: Tecnos.
    Este capítulo presenta dos versiones de la teoría según la cual deberíamos centrarnos en ciertas acciones realizadas por los artistas para comprender qué tipo de objetos son las obras de arte: la propuesta de Gregory Currie (An Ontology of Art, 1989) y la de David Davies (Art as Performance, 2004). Si bien estas teorías no están exentas de problemas, es cierto que estas proporcionan una guía completa de algunos de los temas en los que uno debería meditar al (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Actitud de La Obra de Arte.Malena León - 2021 - Principia: An International Journal of Epistemology 25 (1):91-124.
    We aim to develop a take on the meaning of works of art that builds on Dennett’s view on the nature of intentionality, namely, that the intentionality exhibited by mental phenomena is not original, but derived. Regarding the meaning of works of art, theories that hold that the meaning is determined by the intentions of the author when creating the work are considered intentionalist. Adopting the view of derived intentionality implies that it is no longer possible to maintain that the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Relación entre valor económico y valor estético en la obra de arte contemporánea. Una aproximación.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. pp. 263-272.
    El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo y beneficio, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. Depreciación de las obras de arte: Análisis desde la Teoría General del Costo.Carolina Asuaga & Carina Peombo - 2015 - Proyecciones 10.
    Este artículo busca efectuar una reflexión sobre un concepto supuestamente zanjado por la disciplina como es que la depreciación de un bien de capital conlleva a una pérdida de valor. Aunque hay consenso doctrinario en que los factores o recursos (imputs) necesarios para la producción industrial sufren una pérdida de valor al ser paulatinamente consumidos en un proceso productivo (sea maquinaria, vehículos o inmuebles), no se han encontrado referencias cuando los bienes sujetos al proceso son obras de arte, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  5. Relación entre valor económico y valor estético en la obra de arte contemporánea.José Manuel Figueras Corte & José Ramón Fabelo Corzo - 2020 - Tiempo Económico 15 (44):23-29.
    El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo y beneficio, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. Contribuições da filosofia de Charles S. Peirce para uma investigação acerca de questões de fenomenologia e ontologia das obras de arte.Lucia Ferraz Nogueira de Souza Dantas - 2019 - Dissertation, Puc-Sp (São Paulo)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Einbahnstraße: la filosofía como obra de arte.Alejandro Emilio Wills - 2012 - Logos: Revista de la Facultad de Filosofia y Humanidades 22:123-147.
    The literary genesis of Einbahnstraße by Walter Benjamin represents a very special case of the use of the procedures of surrealism in the philosophical-literary production of the author. The process of evolution of thinking that ended up in the writing of this piece is unveiled throughout the present analysis. This is a sign of both waiver and restart; the opening for a new productive dimension in the career of one of the most important —and misunderstood— philosophers of the 20th century. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. O Perfume em sua Possibilidades de ser uma Obra de Arte.Oscar José Zanardi - 2014 - Dissertation, Ufsc, Brazil
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Intuiciones sobre la noción de obra del arte.Paulo Vélez León - 2012 - In Vélez León Paulo & Pacurucu Hernán (eds.), Políticas al borde. Una investigación estética sobre el arte contemporáneo cuencano en los discursos políticos actuales. Redesep. pp. 25-56.
    Algunas de las preguntas fundamentales de la filosofía del arte son: 1) ¿Qué es una obra de arte?, 2) ¿Qué es Arte?, 3) ¿Qué es el arte? Responderlas es determinar el sentido del arte. Este tipo de preguntas están planteadas bajo la fórmula ¿Qué es X?, es decir, preguntas en las cuales en lo simple esta lo complejo, preguntas en donde lo simple no quiere decir que sean sencillas; son preguntas que traen dentro de si (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  10. La encrucijada axiológica de la reproductibilidad técnica del arte.José Ramón Fabelo Corzo - 2019 - In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente. pp. 227-244.
    La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, para (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Un análisis sobre la obra de Arguedas y el desencuentro de dos mundos.Waldir Flores Navarro - 2022 - Argos 9 (24):69-77.
    Desde la conquista española ha existido una dicotomía constante en la identidad peruana, la cual se refleja en el arte y especialmente en la literatura. Es en ella en la que existe un personaje que representa en sus obras de manera magistral los encuentros y desencuentros generados por la interacción constante de esos dos hemisferios culturales presentes en la peruanidad. Es José María Arguedas, quien no solamente retrata dicha realidad, sino que a través del indigenismo logra representar y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Del muro al grafiti en la obra de Antoni Tàpies.Raquel Cascales - 2019 - Arte, Individuo y Sociedad 3 (31):625-641.
    El estudio de los grafitis de Antoni Tàpies que se lleva a cabo en este artículo pretende profundizar en un aspecto poco considerado de la obra del autor y, sin embargo, crucial para comprender el conjunto de su obra. Esta perspectiva permite destacar el interés del artista por superar la separación entre arte y vida, recontextualizándolo más allá de la corriente informalista en las que se le ha encasillado y acercándolo a los movimientos internacionales del arte de acción. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Walter Benjamin y la encrucijada axiológica de la reproductibilidad técnica del arte.José Ramón Fabelo Corzo - 2015 - In María Cristina Ríos Espinosa (ed.), Sentidos y sensibilidades contemporaneas. pp. 211-236.
    La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, para (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14. Anatomías inefables.Noemi de Haro García & María G. Navarro - 2013 - In Noemi de Haro García & María G. Navarro (eds.), Anclajes. Gas Natural Fenosa. pp. 22-27.
    Ante estas obras de Victoria Diehl es fácil pensar en conocidos modelos anatómicos en cera o en la iconografía de Venus y Evas de las que un vistazo rápido a cualquier libro de historia del arte nos mostraría múltiples variantes. Algo de todo ello hay aquí. Pero también hay algo que hace que los espectadores se detengan a pensar. Algo más allá de lo reconocible que hace que las lenguas del pasado se muevan a un ritmo actual. Hermes, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15.  54
    La función del arte en la teoría del conocimiento de Hegel.Hector Ferreiro - 2024 - In Luis Eduardo Gama (ed.), Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel. Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia. pp. 165–184.
    La exterioridad de una cosa o de un estado de cosas configurados por el ser humano no implica para Hegel que esa cosa o ese estado de cosas deban ya por ello ser considerados como formas del espíritu objetivo, mientras que en contrapartida las formas del espíritu absoluto estarían entonces conformadas por contenidos ideales del pensamiento. La diferencia entre espíritu objetivo y espíritu absoluto no radica en la diferencia entre lo que el espíritu humano “hace” y lo que “conoce”. En (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. La subjetivización de la estética y el valor cognitivo del arte según Gadamer.Pedro Karczmarczyk - 2007 - Analogía Filosófica (1):127-173.
    En este trabajo analizamos la reivindicación gadameriana del valor cognitivo de arte como un ejemplo de un modo de conocimiento que permite concebir de mejor manera la comprensión que tiene lugar en las ciencias del espíritu. Dicha reivindicación presupone el desconocimiento del valor cognitivo del arte operado por la subjetivización de la estética con Kant y una vuelta a los presupuestos de la tradición humanista. Por ello en la introducción presentamos en esquema los conceptos humanistas de tacto, gusto, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  17. Aproximación teórica a la especificidad de los valores estéticos.José Ramón Fabelo Corzo - 2004 - Graffylia 4 (4):17-25.
    El artículo busca acercarse a la comprensión de los rasgos particulares de los valores estéticos, fundamentalmente en las obras de arte. Para ello parte de la premisa de que el valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto artístico, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. La Economía del Arte bajo la óptica de la Teoría General del Costo.Carolina Asuaga & Carina Peombo - 2004 - XXVII Congreso Del IAPUCO.
    El trabajo tiene como objetivo vincular los conceptos vertidos por una nueva rama de la economía aplicada, denominada Economía del Arte, o Economía de la Cultura, con la microeconomía y la Teoría General del Costo. -/- Se analiza entonces, desde el punto de vista teórico y conceptual los procesos que consumen, en forma de factores productivos, obras de arte. -/- Conforme las sociedades evolucionan, una mayor proporción de la renta de los individuos se vuelca al consumo de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  19. Sublimidad e imaginación en el combate tierra-mundo: una lectura existencialista de la desgarradura del arte en Heidegger.Francisco Salinas - 2014 - Aisthesis 56:39-52.
    [ENG] On the basis of a reading of Heidegger's Der Ursprung des Kunstwerkes, the problematic of understanding the relational concepts of "earth" and "world" is developed. The proposal here is situated from an existential approach that links the earth with the concepts of sublimity and world, understood on the basis of an opening within imagination. To articulate these ideas, this paper fundamentally draws from arguments by Kant, Nancy and Arendt. The proposal here is that Heidegger seeks to explain how the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Arte, política y sociedad de consumo. El caso de Andy Warhol.José Ramón Fabelo Corzo - 2011 - Memoria, Revista de Política y Cultura 249 (249):37-39.
    Andy Warhol (1928-1987), considerado por muchos como el más importante y emblemático artista estadounidense, sigue despertando, a más de 20 años de su muerte, un renovado interés interpretativo, acompañado de no pocas polémicas que evidencian criterios encontrados y lecturas diversas. Siendo el principal representante del Pop Art, Warhol concentró en sí mismo y en su obra los atributos fundamentales de toda una nueva etapa del desarrollo del arte, caracterizada por una especie de salto mortal desde lo que había sido (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Arte Conceptual.Elisa Caldarola - 2018 - Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica.
    La categoría ‘arte conceptual’ se aplica a una gran cantidad de obras de arte contemporáneo. El artista Sol LeWitt introdujo el término en la jerga del arte al describir obras de arte donde “la idea o el concepto es el aspecto más importante de la obra” (LeWitt 1967: 79, traducción mía). Inicialmente, el término se utilizó para referirse a obras producidas entre finales de los años sesenta y principios de los setenta por artistas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22.  70
    El Tratado acerca de las reglas del arte de los poetas (Qawānīn fī ṣināʿat al- šuʿarāʾ) de Abū Naṣr al-Fārābī. Presentación, traducción y notas.Kamal Cumsille Marzouka & Miguel Carmona Tabja - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):237-244.
    El presente artículo ofrece una traducción anotada del _Tratado acerca de las reglas del arte de los poetas_ (_Qawānīn fī ṣināʿat al-šuʿarāʾ_) de Abū Naṣr al-Fārābī. Acompañamos esta traducción de una introducción dividida en tres partes. En primer lugar, se ofrece un contexto general acerca del lugar del Qawānīn en la obra de al-Fārābī y en la tradición filosófica árabe. En segundo, se plantea una posible división temática del texto. Y finalmente, en tercer lugar, se especifican las peculiaridades de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Anotaciones para una revalorización del arte colonial con relación a Dios: El misticismo de Sor Francisca del Castillo.Juan Camilo Perdomo Morales - 2019 - Revista Questionae Disputatae 12 (25):31-46.
    Through the 'Spiritual Affections' of the Abbess of Tunja, Sister Francisca Josefa de la Concepción del Castillo, a reflection on colonial art is posed around the question of its apparent usefulness as a 'vehicle of evangelization', investigating its genuine purpose in the mysticism of the Mother of the Castle and the relationship of her work with Him. The aesthetic purpose of the work of colonial art is to bring the Divine closer to the human, trying to reflect and communicate the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Algunos esbozos sobre el modo de ser de la obra performática.Carlos Eduardo Sanabria Bohórquez - 2019 - In Aproximaciones teóricas a la danza. pp. 11-20.
    Los intentos de delimitación que se presentan a continuación, con motivo del arte danzario como forma de obra de arte performática o como instancia de lo performático, atienden a algunos cuestionamientos propuestos a la reflexión sobre el arte, por parte de algunas prácticas y fenómenos artísticos de la década de 1960 y que se relacionan con prácticas de la primera mitad del siglo XX. Son fenómenos artísticos que involucran la espacialidad, la corporeidad y el movimiento de quienes (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. La estética y el arte de regreso a la Academia.José Ramón Fabelo-Corzo & Bertha Laura Álvarez Sánchez (eds.) - 2014 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    Los materiales que integran este libro provienen del II Encuentro de Egresados realizado en el verano de 2012 por la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Regresaban a su academia los que alguna vez fueron sus estudiantes. Venían con el propósito de reencontrarse con los avances investigativos de sus profesores y a traer ellos mismos los resultados de la continuidad de su trabajo de investigación. Algunos dejaron también en el encuentro una muestra de su arte. El (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. La estética y el arte más allá de la academia.José Ramón Fabelo-Corzo & Berenize Galicia Isasmendi (eds.) - 2012 - Puebla, Pue., México: Colección L a Fuente, BUAP.
    Los materiales que nutren este libro parten de un inédito encuentro que los profesores, colaboradores y estudiantes actuales de la Maestría en Estética y Arte (MEYA) de la BUAP sostuvieron con los egresados del programa, ubicados hoy en espacios profesionales que se encuentran “más allá de la Academia” que los formó como maestros en estética y arte. Es el testimonio gráfico de los aportes académicos, investigativos y artísticos que el encuentro condensó entre el 22 y el 25 de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Azul pintado de azul. Leyendas de artistas sin obras.Filippo Fimiani - 2017 - Boletín de Arte (38):35-44.
    En el verano de 1947, Yves Klein, Claude Pascal, Armand Fernández, sentados en la playa de Niza: contemplan el mar y el cielo azul, no hacen nada, y hacen declaraciones sobre el arte que llegará, sobre el Arte y el Gran Estilo del Futuro. A partir de ese momento, y de esas palabras, cada una de sus vidas cambia radicalmente: se convertirá en una vida nueva, una vida de artista sin obras, hecha solo de palabras, narraciones, gestos. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  28. CG-Art. Una discusión estética sobre la relación entre creatividad artística y computación.Leonardo Arriagada - 2020 - In Jorge Mauricio Molina Mejía, Pablo Valdivia Martin & René Alejandro Venegas Velásquez (eds.), Actas III Congreso Internacional de Lingüística Computacional y de Corpus - CILCC 2020. Universidad de Antioquía y University of Groningen. pp. 261-264.
    En era de la inteligencia artificial (IA) no han sido pocos los que se han preguntado si una máquina puede crear arte. En este sentido, la investigadora cognitiva Margaret Boden (2011) ha definido un tipo especial de arte al relacionar los conceptos "creatividad" y "computación". Así, el arte generado por computador (computer-generated art) es “the artwork results from some computer program being left to run by itself, with minimal or zero interference from a human being” (p. 141). (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. Ontologia da Arte.António Lopes - 2013 - Compêndio Em Linha de Problemas de Filosofia Analítica.
    Este artigo aborda as principais teorias sobre a natureza metafísica das obras de arte, cobrindo as propostas eliminativistas, monistas e pluralistas. Entre estas últimas, é dado destaque ao trabalho sobre a ontologia das artes performativas, e em particular, da música. Termina-se com uma referência à recente viragem da discussão para o campo da meta-ontologia e a polémica sobre a plausibilidade do revisionismo ontológico no caso de artefactos ou objectos sociais.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. El arte de Warhol en la interpretación de Danto. De cómo la filosofía se hace ideología.José Ramón Fabelo Corzo - 2019 - In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente. pp. 245-255.
    En este artículo se indaga en las razones ideológicas que estuvieron en la base de la interpretación filosófica que hizo Arthur C. Danto de la obra artística de Andy Warhol, así como de los cambios que en esa trayectoria interpretativa llevaron a que, en el imaginario de Danto, Warhol transitara de ser un artista-filósofo a ser un artista presuntamente obsesionado con ensalzar la vida estadounidense.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Presentación. La estética y el arte de regreso a la academia.José Ramón Fabelo Corzo - 2014 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Bertha Laura Álvarez Sánchez (eds.), La estética y el arte de regreso a la Academia. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 11-13.
    Los materiales que integran este libro provienen del II Encuentro de Egresados realizado en el verano de 2012 por la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. Regresaban a su academia los que alguna vez fueron sus estudiantes. Venían con el propósito de reencontrarse con los avances investigativos de sus profesores y a traer ellos mismos los resultados de la continuidad de su trabajo de investigación. Algunos dejaron también en el encuentro una muestra de su arte. El (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. El arte y lo indecible: Meditaciones desde el pensamiento levinasiano.Esteban J. Beltrán Ulate - 2015 - HUMANITAS, Revista de Investigación, Universidad Católica de Costa Rica Anselmo Llorente y Lafuente 12 (12):125-136.
    Resumen Al artículo presenta una reflexión acerca de la obra de arte desde una lectura levinasiana, a partir de la noción de epifanía del rostro. La pesquisa asume en un primer momento una lectura de la crisis de los esteticismos del siglo XX, como manifestación del sinsentido de la vida, y se centra en el carácter meta-ontológico que deviene de la relación asincrónica rostro, teniendo como puerta de entrada la obra de arte. Palabras Clave: Estética, Infinito, Belleza, Otro, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Arte do consolo deste lado de cá: considerações sobre a fisiologia da estética de Nietzsche.Gabriel Herkenhoff Coelho Moura - 2016 - Dissertation, Universidade Federal Do Espírito Santo
    A tarefa que assumimos nesta dissertação foi colocar a pergunta: como as reflexões de Nietzsche sobre arte puderam, ao menos em parte, terem vindo a ser realizadas por meio de uma fisiologia da estética (cf. GM III 8; CW 7; NW, Objeções)? Antes de pretendermos esgotar o assunto, tentamos compreender a possibilidade de elaboração coerente desse problema ao longo do caminho de pensamento nietzschiano. Mas, para tanto, precisamos lidar com as variações de perspectiva próprias de uma filosofia que não (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Leo Tolstoy’s tragic death and his impacts on Max Weber and György Lukács: On autonomy of arts and science/ O tema da morte trágica de Liev Tolstói e set impacto em Max Weber e György Lukács: Sobre a autonomia nas ciências e na arte.Luis F. Roselino - 2014 - Revista História E Cultura 3 (1):150-171.
    The tragic death in Tolstoy's writings has helped both Max Weber and György Lukács in characterizing the modern pathos as a tragic contemplation of the emptiness of life. Through Tolstoy's readings, Weber and Lukács found an interesting source of denying arts and modern sciences autonomy, considering, from the aesthetics sphere, the meaningless of this new immanent reality. Both has assumed Tolstoy main theme from the same perspective, contrasting ancient and modern worldviews. Max Weber presented this theme in his disenchantment of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. La estética y el arte de la Academia a la Academia.José Ramón Fabelo-Corzo & Eliecer Eduardo Alejo Herrera (eds.) - 2016 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    Con este volumen de la serie Academia y egresados, la Colección La Fuente ofrece una selección de los trabajos presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. El encuentro resultó ser inter-académico, por las diversas procedencias institucionales tanto de los conferencistas invitados, como de los propios exalumnos. De ahí el título general del libro, que también busca expresar la circularidad total de un movimiento que nace en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. Belleza en el arte y en la naturaleza: la aparente discrepancia entre Hegel y Schelling.Magdalena Bosch - 2010 - Theory, Culture and Society 15 (2):281-289.
    En la obra de Hegel la filosofía de lo bello es eminentemente filosofía del espíritu. Uno de los temas insoslayables acerca de la belleza es su presencia en la naturaleza y en el arte. En las Lecciones de Estética la belleza del arte se pondera como la más excelente. En este punto la postura hegeliana diverge llamativamente de la de Schelling; quien trató explícitamente de la relación de las artes plásticas con la naturaleza, como consta en el texto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Del pathos, la extensión y la circunstancia del mundo para la experiencia del arte actual.Carlos Vanegas - 2016 - In Vanegas Carlos (ed.), ¿Arte sin estética? Universidad de Antioquia. pp. 131-166.
    Frente al interés por construir un discurso que dé cuenta del momento particular del arte contemporáneo, y que, además, pueda esclarecer y proponer diversas respuestas frente a los productos artísticos que se realizan en la difícil circunstancia actual, se han dirigido diferentes propuestas disciplinares que presentan análisis de la obra de arte y la experiencia que surge en su comprensión. La situación, que a veces se caracteriza por la impotencia de la teoría, la historia y la crítica del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. Charles S. Peirce y el arte como representación: experiencia, expresión e interpretación.Jaime Nubiola & Sara Barrena - 2020 - Metatheoria 8.
    In this paper Peirce's notion of sign is studied to try to characterize the artistic sign as representation. Then, some considerations about the work of art as a sign are developed involving three elements: experience, expression and interpretation. Finally it is concluded that beauty requires for Peirce a peculiar balance, the imaginative conjunction of the sensible and the reasonable in an artistic sign; it requires moreover the expression of something that transcends the sensible; it requires, as a sign, an interpretation (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Apuntes para una interpretación axiológica del arte.José Ramón Fabelo Corzo - 2005 - In Mayra Sánchez Medina (ed.), Estética. Enfoques actuales. La Habana, Cuba: pp. 133-144.
    El trabajo busca acercarse a la comprensión de los rasgos particulares de los valores estéticos, fundamentalmente en las obras de arte. Para ello parte de la premisa de que el valor estético no es en sí mismo un atributo del objeto artístico, ni el resultado exclusivo de la plasmación en él de cierto ideal estético. Para que un objeto sea portador de valor estético ha de funcionar precisamente como tal, lo cual presupone la presencia y participación de otros (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  40.  74
    'El arte de morir’: entre el Occidente barroco del P. Vieira y el Oriente de Buda.Helena Costa Carvalho & Rui Maia Rego - 2019 - In María de los Ángeles Fernández Valle, Carmen López Calderón & Inmaculada Rodríguez Moya (eds.), Discursos e Imágenes del Barroco Iberoamericano, vol. VIII. Enredars/Universidad Pablo de Olavide. pp. 401-412.
    A partir de la tesis del filósofo español Miguel de Unamuno (1864-1936), según la cual el extremo occidental — Portugal — y el extremo oriental — India — se dieron las manos espirituales por vía de la comprensión de la vanidad del mundo (vanitas), presentada en su obra Por tierras de Portugal y España (1911), nos proponemos poner en diálogo las visiones del mundo barroco occidental y del mundo budista oriental sobre la vanidad y la muerte. En este sentido, nuestra (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. El problema de la demarcación en estética: Una crítica del criterio de Danto.Andrés Páez - 2008 - Revista de Estudios Sociales 29:146-155.
    El desarrollo de las artes visuales durante el siglo XX desdibujó la frontera entre aquellos objetos y artefactos que llamamos obras de arte, y aquéllos que no son merecedores de ese título. Arthur Danto ha propuesto una teoría estética a la luz de la cual sería posible volver a definir los límites del arte. En este ensayo examino dos de los aspectos más problemáticos de la teoría: la importancia excesiva que Danto le otorga al concepto de mímesis (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42. ¿Es posible hacer afirmaciones epistémicamente objetivas respecto del arte? Un análisis de esta problemática en la filosofía de la sociedad de John Searle y la epistemología del desacuerdo.Felipe Alejandro Álvarez - 2020 - Littera Scripta Revista de Filosofía 1:25-36.
    En este trabajo se discute acerca de la posibilidad de llevar a cabo afirmaciones epistémicamente objetivas respecto del arte a partir de la filosofía de la sociedad de John Searle y de la epistemología del desacuerdo. Para ello se considerarán las distinciones ontológicamente objetivo/subjetivo y epistémicamente objetivo/subjetivo en relación con el arte como fenómeno relativo a la intencionalidad, señalándolo como ontológicamente subjetivo y epistémicamente objetivo. Luego se discutirá acerca del desacuerdo en torno a obras polémicas de (...) y de la disolución de tales desacuerdos al considerar la oposición entre creencia y aceptación según la propuesta de Jonathan Cohen. Finalmente, mostrando la posibilidad de generar acuerdos en torno al juicio de gustos, se señala el rol de las instituciones relativas al arte en nuestra comprensión del estatuto artístico de las obras polémicas. De esta manera, se pretende señalar que la apreciación de una obra como ‘arte’ es una cuestión objetiva dependiente de las instituciones que operan en nuestra sociedad. (shrink)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La apariencia ( Schein ) en las Lecciones sobre la estética de G. W. F. Hegel.Carlos Vanegas - 2016 - Revista Estudios de Filosofía:33-55.
    Desde Platón el arte ha sido deslegitimado filosóficamente porque su elemento y su medio es la apariencia. De tal manera que, el ser y la verdad, según la antigua teoría, se encuentran en las ideas y no en las apariencias sensibles. Hegel está lejos de este platonismo en sus Lecciones sobre estética y, por el contrario, va a realizar una reivindicación de la apariencia en el arte. El interés de este artículo es indagar por la distinción entre apariencia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. ¿Qué es el arte? La naturaleza del quehacer artístico y su degradación en el arte contemporáneo.Salvador Daniel Escobedo Casillas - manuscript
    Analizando las características de las facultades humanas y sus objetos, se proponen algunas distinciones que llevan a una definición coherente del arte y se expone un desarrollo de las consecuencias de dicha definición. Durante este proceso se examinan los aspectos que el arte y otras actividades humanas, como el deporte, poseen en común, y se señalan los criterios fundamentales que dividen lo que es y lo que no es arte. Esto permite articular una crítica a algunas formas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45.  54
    Idealismo, naturaleza y arte: ensayos sobre Kant y Hegel.Luis Eduardo Gama (ed.) - 2024 - Bogotá: Centro Editorial de la Universidad Nacional de Colombia.
    La exterioridad de una cosa o de un estado de cosas configurados por el ser humano no implica para Hegel que esa cosa o ese estado de cosas deban ya por ello ser considerados como formas del espíritu objetivo, mientras que en contrapartida las formas del espíritu absoluto estarían entonces conformadas por contenidos ideales del pensamiento. La diferencia entre espíritu objetivo y espíritu absoluto no radica en la diferencia entre lo que el espíritu humano “hace” y lo que “conoce”. En (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. Presentación. La estética y el arte de la Academia a la Academia.José Ramón Fabelo Corzo - 2016 - In José Ramón Fabelo-Corzo & Eliecer Eduardo Alejo Herrera (eds.), La estética y el arte de la Academia a la Academia. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP. pp. 11-14.
    Con este volumen de la serie Academia y egresados, la Colección La Fuente ofrece una selección de los trabajos presentados en junio de 2014 en el III Encuentro de Egresados de la Maestría en Estética y Arte de la BUAP. El encuentro resultó ser inter-académico, por las diversas procedencias institucionales tanto de los conferencistas invitados, como de los propios exalumnos. De ahí el título general del libro, que también busca expresar la circularidad total de un movimiento que nace en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Byung-Chul Han o el arte de hacerse famoso.Gabriel Leiva Rubio - 2022 - Critica 7 (Corea):141-145.
    Una primera recomendación para arrancar la lectura de cualquier obra de Byung-Chul Han es saber que no hay ahí, metodológicamente hablando, principio o final alguno. No existe eso de “léete tal libro suyo que de ahí en adelante entenderás todo con mucha más claridad”, o aquel otro consejo de “a partir de tal idea puedes conectar las partes con el todo”. No. En la acaparadora obra de Han no hay nada de eso. Por el contrario, toda su producción intelectual parece (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. La primacía entre arte, religión y filosofía. Un debate abierto desde el Romanticismo.Raquel Cascales - 2017 - Naturaleza y Libertad 9:185-226.
    El Romanticismo miró la Ilustración como una época que, al apostar por la racionalidad de manera casi exclusiva, rompió la unidad entre distintos ámbitos del saber. La conciencia de esa falta de unidad impulsa la reflexión de muchos intelectuales sobre cómo volver a alcanzarla, tarea que al principio los románticos hacen recaer en el arte. En concreto, el grupo de los Nazarenos, muy ligado al Athenäum, apostó por recuperar esta unidad, que pronto adquirió tintes políticos, mediante la “religión del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Antología de la Guía de Maimónides por Leibniz. Maimonides, Gottfried Wilhelm Leibniz, Walter Hilliger & Lloyd Strickland - 2022 - Cercle Hilliger.
    La traducción al latín de la obra de Maimónides Moreh Nevukhim | Guía para Perplejos, ha sido la obra judía más influyente en los últimos milenios (Di Segni, 2019; Rubio, 2006; Wohlman, 1988, 1995; Kohler, 2017). Ésta marcó el comienzo de la escolástica, «hija del judaísmo nutrida por pensadores judíos, » según el historiador Heinrich Graetz (Geschichte der Juden, L. 6, Leipzig 1861, p. xii). Impresa por la primera imprenta mecánica de Gutenberg, su influencia en Occidente se extendió hasta el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Arte com a ótica da vida: algumas relações entre fisiologia, estética e cultura em Nietzsche.Gabriel Herkenhoff Coelho Moura - 2017 - Estudos Nietzsche 7 (2):p. 60-84.
    O presente artigo tem como objetivo perscrutar a tarefa nietzschiana de ver a arte com a ótica da vida, apresentada pelo filósofo, em 1886, como signo da unidade de sua obra. Para tanto, realizamos uma leitura panorâmica das reflexões de Nietzsche sobre a arte, buscando salientar – em meio às tensões próprias de um pensamento assistemático – os elementos que permitem que o filósofo afirme a existência de uma coerência interna a seus escritos. Nossa hipótese é que a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 1000