Results for 'utilitarismo de regla'

979 found
Order:
  1. ¿Es posible considerar al utilitarismo de regla como una alternativa utilitarista al utilitarismo de acto? Examen de esta pregunta a la luz de la exposición de Smart, Lyons y Hare.Javier Castillo - 2021 - Littera Scripta, Revista de Filosofía.
    Este artículo se propone la tarea de evaluar al utilitarismo de regla en distintos aspectos, a saber, en tanto es capaz de dar solución a casos difíciles sin consecuencias indeseables y si, en caso de ser resueltas, podrían considerarse como una solución distinta al utilitarismo de acto. De esta forma, responder la segunda pregunta va a permitir evaluar la primera, en la medida en que parece que el utilitarismo de regla no puede distanciarse apropiadamente del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Instituciones, evolución y delincuencia racional: Hacia una perspectiva posthumeana.José L. Tasset - 2018 - Araucaria 20 (40).
    Este trabajo pretende mostrar las líneas generales de la propuesta humeana de una teoría de la evolución de las instituciones en clave utilitarista; en segundo lugar, analizará la objeción interna a esta teoría que supone la existencia de posibles sujetos no cooperadores pero inteligentes, en tercer lugar, intentará también defender dicha teoría de la acusación externa de no tener un auténtico carácter normativo; y al no haber desarrollado el propio Hume con detalle su contestación al problema del conflicto Moral/Racionalidad, tal (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  3. En el mundo de la vida con los otros en comunidad.Nathalie de la Cadena - 2023 - Conjectura: Filosofia E Educação 28:e023019.
    Resumen: Husserl propone una teoría sobre la intersubjetividad que parte de la conciencia trascendental como inserta en el mundo de la vida donde están los otros y donde la comunidad se construye bajo una estructura de esencias que garantiza la comunalidad. El mundo de la vida es dado y compartido por todas las conciencias intencionales y trascendentales, es condición para intuiciones empíricas y eidéticas, la epoché y las reducciones eidética y trascendental. Cada momento del método fenomenológico se basa en la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. ¿Utilitarismo, emotivismo, deontologismo o ética de la virtud? estudio de tres dilemas morales aplicado a estudiantes bachilleres y universitarios.Fabio Morandín-Ahuerma & Jaime Salazar-Morales - 2020 - Revista Panamericana De Pedagogía 30:140-156.
    En el presente estudio participaron 270 estudiantes en dos muestras; la primera con alumnos de bachillerato, la segunda con alumnos universitarios, ambos del estado de Puebla, México. La investigación fue básicamente cuantitativa, sin embargo, el instrumento utilizado permitió obtener valiosa información cualitativa. El objetivo fue contrastar los resultados históricos de test con dilemas morales clásicos. Los participantes se enfrentaron al Dilema del tranvía, al Dilema de la pasarela y al Dilema de Sofía. Los resultados demostraron que es válida la categorización (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  5. Las reglas de Irving Copi y Carl Cohen son una condición necesaria y suficiente de la validez en los silogismos categóricos de forma estándar.Franklin Galindo & Kris Martins - 2005 - Episteme 25 (1):123-148.
    Resumen: En la actualidad uno de los libros más usados para dar lógica elemental es el de Irving Copi y Carl Cohen (Introducción a la lógica, 2001), allí se presentan unas reglas para decidir la validez de los silogismos categóricos de forma estándar. Pero en tal texto ni en ninguno que nosotros conozcamos se ofrece una fundamentación de las mismas. Es decir, una demostración de que ellas son realmente una condición necesaria y suficiente de la validez de un silogismo categórico (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. LOS DESAFÍOS DE LA ÉTICA AMBIENTAL.Miguel Acosta, Pablo Martínez de Anguita & Mª Angeles Martín Rodríguez-Ovelleiro - 2004 - In Acosta Miguel, Martínez de Anguita Pablo & Martín Rodríguez-Ovelleiro Mª Angeles (eds.), ¿Qué Cultura? V Congreso Católicos y Vida Pública, tomo II. Fundación Santa María. pp. 955-968.
    En 1968 Raquel Carson comenzaba una revolución en el pensamiento, quizá una de las de mayor peso en la actualidad. En su libro "La primavera silenciosa" acusaba del deterioro ambiental al poder ilimitado del ser humano. La creencia surgida en la modernidad de que todo lo que el hombre decidía era en sí mismo lo mejor por haber sido fruto de una voluntad libérrima, daba primacía y legitimidad absoluta a su acción sobre la naturaleza. Surgieron con gran fuerza numerosos grupos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Utilitarismo y derechos humanos: la propuesta de John Stuart Mill.Íñigo Álvarez Gálvez - 2009 - Madrid: Plaza y Valdés.
    Se dice que el utilitarismo es incompatible con la defensa de los derechos humanos, pues la búsqueda del mayor bien para el mayor número que prescribe el utilitarismo, puede exigir, en ocasiones, pasar por encima de los derechos. Sin embargo, quizá sea posible ofrecer una solución al conflicto presentando una doctrina utilitarista, reconocible como tal, que sea lo suficientemente amplia como para dar cabida a los derechos. La presente obra tiene como objeto exponer la doctrina de John Stuart (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  8. De las reglas hacia la X: racionalidad, postmetafísica y retórica entre Wittgenstein y Vattimo.Miguel Angel Quintana Paz - 2004 - Thémata: Revista de Filosofía 32:135-158.
    Leeremos la hermenéutica nihilista de G. Vattimo como continuación del pensar de Wittgenstein en su argumento sobre el significado de "seguir una regla". Para ello definimos como "metafísicas" las posturas epistemológicas que otorgan a una instancia independiente de la acción de los sujetos la autoridad sobre la corrección de sus prácticas comunicativas, y como postmetafísicas aquellas que consideran tal instancia como dependiente de la acción de los participantes en las prácticas. Wittgenstein demuestra en su tratamiento de las reglas que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. El Tratado acerca de las reglas del arte de los poetas (Qawānīn fī ṣināʿat al- šuʿarāʾ) de Abū Naṣr al-Fārābī. Presentación, traducción y notas.Kamal Cumsille Marzouka & Miguel Carmona Tabja - 2024 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 41 (1):237-244.
    El presente artículo ofrece una traducción anotada del _Tratado acerca de las reglas del arte de los poetas_ (_Qawānīn fī ṣināʿat al-šuʿarāʾ_) de Abū Naṣr al-Fārābī. Acompañamos esta traducción de una introducción dividida en tres partes. En primer lugar, se ofrece un contexto general acerca del lugar del Qawānīn en la obra de al-Fārābī y en la tradición filosófica árabe. En segundo, se plantea una posible división temática del texto. Y finalmente, en tercer lugar, se especifican las peculiaridades de la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. La excepción y la regla. Monstruosidades y anomalías en los comienzos de la Modernidad.Silvia Manzo - 2021 - In Carolina J. Fernández & Mariano Pérez Carrasco (eds.), Per philosophica documenta. Estudios en honor de Francisco Bertelloni. pp. 261-294.
    La concepción según la cual la naturaleza es un todo ordenado donde prevalece la regularidad en las propiedades y procesos que caracterizan a las distintas especies recorre el pensamiento occidental desde la filosofía antigua griega hasta nuestros días. Diferentes teorías científicas sobre innumerables aspectos y objetos de la naturaleza elaboradas a lo largo de los siglos, e incluso teorías contrapuestas entre sí, asumieron el orden y la regularidad del mundo como un supuesto innombrado, como un a priori histórico sobre el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Representación democrática, reglas de decisión y la constitución.Ricardo Restrepo - manuscript
    Este artículo brinda algunas respuestas y alternativas a ciertos problemas y propuestas en el área de la teoría democrática. El ensayo tiene como enfoque la cuestión de distinguir sistemas que pueden parecer democráticos sin serlo de sistemas realmente democráticos. Develando algunos actores disfrazados del discurso democrático en América Latina, el artículo argumenta que es preferible la regla de la mayoría como base para la identificación del bien común por medio del interés general, que reglas de minorías, consentimiento total o (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Entimemas y la tortuga de Carroll, o el problema de cómo llegar a ser determinados por reglas racionales.Miguel Angel Quintana Paz - 2005 - In Paz Miguel Angel Quintana (ed.), ¿Qué cultura?, vol. I. Ediciones SM. pp. 145-159.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Una crítica al compatibilismo milleano, entre el utilitarismo y el ius naturalismo.Fabio Morandín-Ahuerma & Jaime Salazar-Morales - 2020 - Derecho y Cambio Social 61:10-16.
    Los autores hacen en este ensayo un análisis crítico del texto original de John Stuart Mill [1861/1863] titulado “El utilitarismo”, en el que el autor inglés busca hacer compatibles dos doctrinas: la doctrina del mayor bien para el mayor número de personas y, la doctrina del ius naturalismo que considera que existe un canon moral a priori que introduce conceptos absolutos como el bien intrínseco o el mal en sí como criterios para la toma de decisiones. En este trabajo, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  14. Escepticismo ante las reglas y pedigree democrático de la dificultad contramayoritaria.Sebastián Reyes Molina - 2021 - DOXA 1 (44):219-232.
    The counter majoritarian difficulty is one of the main objections against the judicial review. In this paper, this objection is analyzed from the standpoint of the norm formulation/norm distinction. By stressing the distinc- tion between norm formulations and norms, I claim that when judicial review prevents the application of a norm to an individual case the counter majoritarian difficulty objection does not hold.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. ¿Era Wittgenstein pragmatista, los pragmatistas son wittgensteinianos, o ni una cosa ni la otra?: Sobre reglas, verdades y acciones sociales.Miguel Ángel Quintana Paz - 2010 - Daimon: Revista Internacional de Filosofía:275-292.
    Existe una aparente incongruencia entre, por una parte, la gran distancia que Ludwig Wittgenstein detectaba entre sus objetivos filosóficos y los de los pragmatistas y, por otra, el acercamiento que posteriormente se ha producido en la historia de la recepción de la filosofía wittgensteiniana entre esta y el (neo)pragmatismo. Con afán de tratar de arrojar algo de luz sobre tal discordancia, nos ocuparemos aquí de modo privilegiado en las reflexiones de Wittgenstein en torno al cumplimiento de reglas (es decir, sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. The Step Not Taken. Competencia, reglas determinativas y sistemas constitutivos en la Teoría Analítica del Derecho.Julieta A. Rabanos & Alejandro D. Calzetta - 2022 - Analisi E Diritto 22 (2):51-68.
    En el presente trabajo sostenemos que la teoría de la competencia que Rodríguez postula en su Teoría Analítica del Derecho (TAD) adolece de algunos problemas. El primero de ellos consiste en ser un enfoque reduccionista de la competencia (similar al de Bulygin y el de Ferrer), en el cual la competencia queda reducida a reglas determinativas que determinan potestades. Es dudoso que la competencia pueda reducirse a un único tipo de norma y el mismo Rodríguez parece albergar dudas a este (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Pluralismo en torno al significado de la muerte cerebral y/o revisión de la regla del donante fallecido Pluralism about the meaning of brain death and/or the revision of the dead donor rule.David Rodríguez-Arias Vailhen & Alberto Molina Pérez - 2007 - Laguna 21.
    Since 1968, the irreversible loss of functioning of the whole brain, called brain death, is assimilated to individual’s death. The almost universal acceptance of this neurological criterion of death had decisive consequences for the contemporary medicine, such as the withdrawal of mechanical ventilation in these patients and organ retrieval for transplantation. The new criterion was successfully accepted in part because the assimilation of brain death state to death was presented by medicine --and acritically assumed by most of societies-- as a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Rule of Law transnacional, reglas y acción humana.Julieta A. Rabanos - 2022 - Revus. Journal for Constitutional Theory and Philosophy of Law / Revija Za Ustavno Teorijo in Filozofijo Prava 47.
    En «What Makes a Transnational Rule of Law? Understanding the Logos and Values of Human Action in Transnational Law», Verónica Rodríguez-Blanco explora la posibilidad –y oportunidad– de la existencia de un Rule of Law (en adelante, ROL) a nivel transnacional. El objetivo de este trabajo es discutir brevemente algunos puntos relativos a diferentes facetas de la propuesta de Rodríguez-Blanco: la pregunta correcta acerca del ROL y su visión particular acerca de la acción humana (sección 2); el tipo de explicación acerca (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. Axiomatización de la Silogística Extendida.Franklin Galindo - 2001 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 21 ( 1):15-29..
    El objetivo principal de este trabajo es presentar el sistema lógico que resulta de extender, de una manera natural, a la Silogística con la Lógica proposicional, y demostrar que tal extensión se puede caracterizar como un sistema axiomático. Los axiomas que se utilizan son los de Jan Łukasiewicz , y la completitud de tal sistema de axiomas se prueba utilizando un método análogo al método del conjunto maximal consistente con testigos de Henkin, siguiendo algunas ideas que utiliza John Corcoran para (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Variables de Medida del Razonamiento Deductivo.Francisco Salto, Paula Alvarez-Merino & Carmen Requena - 2018 - Revista Iberoamericana de Diagnstico y Evaluación Psicológica 49 (4):59-75.
    Hay doble pulsión en el centro de la discusión del razonamiento deductivo. Una conduce aparentemente a la abstracción y dominios arbitrarios, mientras que la otra conduce a la concreción y la dependencia del contenido. El objetivo de esta investigación es diseñar, aplicar y validar un instrumento de evaluación que nos permita corroborar si el razonamiento deductivo maneja reglas lógicas o contenidos. La muestra de estudio se compuso de 80 participantes (edad 18-77 años). El test consta de 60 ítems categorizados en: (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Sujeto y Construcción de la Identidad En Los Sistemas Adivinatorios de la Santería Cubana.Roberto Garcés Marrero - 2018 - RAPHISA REVISTA DE ANTROPOLOGÍA Y FILOSOFÍA DE LO SAGRADO 2 (1).
    El presente trabajo versa sobre cómo se construye una cierta identidad y, por tanto, un cierto tipo de sujeto, a partir de los sistemas normativos propios de la adivinación en la santería cubana. Este análisis se realiza a partir de las experiencias en el trabajo de campo del autor durante cinco años en una “casa de santo” en Remedios, Villa Clara y del estudio exhaustivo de las llamadas “letras” de Ifá. La adivinación en esta religión no solo resulta un acto (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. De las normas como compromisos prácticos y de la locura como incumplimiento de tales compromisos.Miguel Ángel Quintana Paz - 2006 - Isegoría 34:243-259.
    Desde un punto de vista postmetafísico y a partir de los argumentos que nos proporciona (fundamentalmente) un autor como Ludwig Wittgenstein, trataremos de defender la tesis de que las normas en general cobran su carácter normativo de la responsabilidad que se atribuye a cada agente cuando, al actuar en sociedad, se liga a los compromisos que sostienen la posibilidad de que esa acción sea común. Esos compromisos, ya que (en la postmetafísica) no pueden responder ante una instancia ajena a los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Leyendas de trolley: Juicio moral y toma de decisiones.Fabio Morandín-Ahuerma - 2019 - Universita Ciencia 8 (22):79-91.
    Sostengo en este artículo que no somos utilitaristas consecuentes en todo momento, ni deontologistas dogmáticos irracionales, más bien, una mezcla de utilitarismo y deontologismo que depende de una serie de factores no descubiertos o explicados convincentemente tanto epigenéticos, evolutivos, como educacionales, axiológicos, psicológicos aprendidos, conscientes e inconscientes en la toma de decisiones. También argumento que no es lo mismo toma de decisión, que construcción del juicio moral. El juicio moral no siempre conduce a la toma de decisión. Se puede (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  24. La teoría de los principios de Robert Alexy. Algunas notas acerca de su interpretación.Noelia Martínez-Doallo - 2023 - In Gonzalo Villa Rosas, Claudia Toledo, Alejandro Nava Tovar & Arnulfo Mateos (eds.), Derecho, argumentación y ponderación. Ensayos en honor a Robert Alexy. Universidad del Externado de Colombia. pp. 287-318.
    A partir de los postulados de una concepción semántica de norma y su clasificación en reglas y principios, Robert Alexy ha enunciado una tesis fuerte de la separación, al concebir que entre ambos tipos de normas no solo existe una diferencia gradual, sino también cualitativa. En este contexto, los principios son descritos como mandatos de optimización, caracterizados por un cumplimiento gradual en atención a las posibilidades reales y jurídicas, y a través de la denominada técnica de la ponderación. A pesar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Vías de aprehensión de lo cognoscible.Paulo Vélez-León - 2018 - In David G. Murray (ed.), Metaphysics 2015: Proceedings of the Sixth World Metaphysics Conference. Madrid: pp. 999-1012.
    El proceso de aprehensión de lo cognoscible, en la filosofía contemporánea, ha sido tratado desde diversas perspectivas, entre ellas la fenomenológica y la analítica. Cada una de estas perspectivas aportan unos presupuestos filosóficos y procesos metodológicos que nos proporcionan marcos de trabajo para indagar en las vías de aprehensión del conocimiento; sin embargo, empleadas por separado son insuficientes y limitadas. En absoluto se trata de procurar un método universal, sino de integrar e indagar sobre diversos presupuestos, procesos, patrones y estructuras (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Piezas de un modelo para armar, desarmar y rearmar: Autores, textos y temas en la construcción de los cánones filosóficos.Silvia Manzo - 2017 - In Susana Maidana & María Mercedes Risco (eds.), La modernidad ayer y hoy. San Miguel de Tucumán: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. pp. 117-146.
    ¿Qué entendemos hoy por canon en el ámbito de la filosofía? El sentido más habitual de esta palabra remite a una lista o catálogo de autores y de textos que se consideran fundamentales con respecto a un determinado recorte de la filosofía y a veces a la filosofía en su totalidad. Este sentido de canon, por extensión, suele tener una connotación de norma, precepto o regla, en la medida en que la lista de obras o autores es juzgada como (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Metáforas de lo político.María G. Navarro - 2019 - In Isabel Roldán, Rosana Triviño Caballero, María G. Navarro, David Rodríguez-Arias & Concha Roldán (eds.), Hacer justicia haciendo compañía: Homenaje a M.ª Teresa López de la Vieja (editores: Isabel Roldán Gómez, Rosana Triviño Caballero, María G. Navarro, David Rodríguez-Arias, Concha Roldán Panadero). Salamanca, España: Ediciones Universidad de Salamanca. pp. 175-186.
    «Fortaleza» y «debilidad» son dos adjetivos que se han utilizado prolijamente en la literatura científica sobre institucionalismo para describir la permanencia o, por el contrario, la porosidad y maleabilidad de las reglas y principios rectores en los que están atrincheradas las instituciones que sobreviven en equilibrio y, por tanto, no son alteradas unilateralmente.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Sobre el impacto judicial de la concepción racionalista de la prueba.Rodrigo Coloma, Jorge Larroucau & Andrés Páez - 2024 - Revus 52.
    La literatura sobre razonamiento probatorio busca incidir en la determinación de los hechos en los procesos judiciales. Para alcanzar dicho propósito, no basta con dirigir la mirada hacia disciplinas extrajurídicas exitosas e integrar lo que de ellas pueda extraerse a las teorías jurídicas de la prueba y a la práctica judicial. Es necesario, además, considerar el tipo de hechos a probar, los roles de las reglas jurídicas aplicables, y asumir que litigantes y jueces, actuando en un contexto institucional, podrán ser (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. El caso de la naturaleza: los derechos sobre la mesa ¿decálogo o herramienta?Andres Gomez-Rey, Iván Vargas-Chaves & Adolfo Ibañez-Elam - 2019 - In Liliana Estupiñan-Achury, Claudia Storini, Ruben Martínez-Dalmau & Fernando De Carvalho (eds.), La naturaleza como sujeto de derechos en el constitucionalismo democrático. Universidad Libre. pp. 423-443.
    Se lleva a cabo un planteamiento del estatus de la naturaleza en el ordenamiento jurídico como sujeto y objeto de derechos. Para lograr este objetivo, los autores se valen de una metodología inductiva a partir de un análisis descriptivo desde la doctrina, jurisprudencia y normas primarias. Con ello, se busca, en primer lugar, responder a la cuestión de si es posible o no que un ordenamiento jurídico contemple derechos de la naturaleza; en segundo lugar, se pretende evidenciar cómo el reconocimiento (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Concepciones de la lógica.Alberto Moretti - 2010 - Páginas de Filosofía (Universidad Nacional del Comahue) 11 (13):162-185.
    Se examinan las motivaciones teóricas, los lineamientos generales y las principales variantes de dos modos complementarios de entender la naturaleza de la lógica. El primero centrado en logros técnicos alcanzados desde fines del siglo XIX, y el segundo vinculado con la reflexión clásica sobre la naturaleza de los principios de la actividad de la razón. Se pone énfasis en la importancia del vínculo constitutivo entre las reglas y leyes lógicas y la estructura del lenguaje, en particular de aquél que subyace (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Una revisión de la condicionalización bayesiana.Rodrigo Iván Barrera Guajardo - 2021 - Culturas Cientificas 2 (1):24-54.
    La epistemología bayesiana tiene como concepto capital la condicionalización simple. Para comprender de buena forma cómo opera esta regla, se debe dar cuenta de la concepción subjetiva de la probabilidad. Sobre la base de lo anterior es posible esclarecer alcances y límites de la condicionalización simple. En general, cuando esta regla enfrenta una dificultad se hacen esfuerzos por resolver dicha particular cuestión, pero no es usual encontrar propuestas unificadas con la intención de resolver varias de las complicaciones subyacentes (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Bunge y la validez de la adición.Luis Estrada González & Christian Romero-Rodríguez - 2022 - In German Guerrero-Pino (ed.), Ciencia, Realismo y materialismo. Universidad del Valle. pp. 191-202.
    En The paradox of Addition and its dissolution (1969), Mario Bunge presenta algunos argumentos para mostrar que la Regla de Adición puede ocasionar paradojas o problemas semánticos. Posteriormente, Margáin (1972) y Robles (1976) mostraron que las afirmaciones de Bunge son insostenibles, al menos desde el punto de vista de la lógica clásica. Aunque estamos de acuerdo con las críticas de Margáin y Robles, no estamos de acuerdo en el diagnóstico del origen del problema y tampoco con la manera en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Em defesa de um conceito pluralista de felicidade, a partir de Stuart Mill.Sagid Salles & D. G. Alves Júnior - 2008 - Revista da Pesquisa and Pós-Graduação (UFOP) 8 (2):40-45.
    O objetivo deste texto é responder a uma objeção comum à doutrina utilitarista. Essa doutrina é comumente descrita como aquela que aceita que a ação moralmente correta é a que promove a maior felicidade possível para as pessoas envolvidas. A objeção que trabalhamos aqui nega a afirmação utilitarista de que a felicidade é o único fim da vida humana. Diferentes respostas podem ser formuladas de acordo com o modo que definimos o bem ou a felicidade. Sustentaremos que a versão da (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Bunge y la validez de la adición.Estrada-González Luis & Romero-Rodríguez Christian - 2022 - In German Guerrero-Pino (ed.), Ciencia, Realismo y materialismo. Universidad del Valle. pp. 191-202.
    En The paradox of Addition and its dissolution (1969), Mario Bunge presenta algunos argumentos para mostrar que la Regla de Adición puede ocasionar paradojas o problemas semánticos. Posteriormente, Margáin (1972) y Robles (1976) mostraron que las afirmaciones de Bunge son insostenibles, al menos desde el punto de vista de la lógica clásica. Aunque estamos de acuerdo con las críticas de Margáin y Robles, no estamos de acuerdo en el diagnóstico del origen del problema y tampoco con la manera en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. Consideraciones sobre la fuerza de las razones en contra de dañar.Santiago Truccone Borgogno - 2018 - Critica 50 (149):31-57.
    En este trabajo realizaré afirmaciones sobre la fuerza de las razones en contra de dañar. Distinguiré diferentes tipos de estados de daño y de acciones dañosas. Explicaré qué tipo de estado de daño es más grave y qué tipo de acción dañosa genera razones más fuertes en contra de dañar. Finalmente compararé la fuerza de las razones en contra de dañar derivadas tanto de los estados de daño como de los distintos tipos de acciones dañosas, para establecer una regla (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36.  57
    La Incorporación De La Filosofía a Las Ciencias Sociales Historia Y Literatura.Larissa Guerrero - 2009 - Diálogos Culturales 1 (4):27-54.
    Desde ines del siglo XX, el Desarrollo Humano (DH) ha planteado la necesidad de un cambio de paradigma que centre su atención en la mejora de la condición de vida de las personas —no únicamente desde la perspectiva de un aumento de ingreso— sino en torno al desarrollo de las capacidades fundamentales o esenciales pertenecientes al ser humano. Esta postura parte de la crítica al utilitarismo y sostiene que el DH tiene que partir de una comprensión profunda del ser (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. La teoría del conocimiento de Hegel en el Manuscrito de 1821 sobre Filosofía de la Religión.Hector Ferreiro - 2014 - In Damiani Alberto Mario, Beade Ileana, Arias Albisu Martín & Gómez Marilín (eds.), Actas del Segundo Simposio de Filosofía Moderna. UNR Editora. pp. 129-137.
    Las fuentes principales para la reconstrucción de la teoría del conocimiento de Hegel en su Sistema maduro son la filosofía del espíritu subjetivo y la Lógica subjetiva o Lógica del Concepto. En este respecto, la filosofía del Espíritu Absoluto ocupa en principio, dentro de la estrategia general adoptada por Hegel para exponer su pensamiento gnoseológico, un lugar periférico; sin embargo, toda vez que las formas del Espíritu Absoluto, esto es, el Arte, la Religión y la Filosofía, son para Hegel resultados (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. La naturalización de las emociones: anotaciones a partir de Wittgenstein.Juan Raúl Loaiza Arias - 2016 - Bogotá: Universidad del Rosario.
    En la literatura sobre las emociones una de las teorías con mayor fuerza es la llamada “teoría James-Lange”. En esta obra se intenta hacer una crítica a dicha teoría a partir de algunas observaciones de Wittgenstein sobre el uso de conceptos psicológicos, sacando a la luz dos confusiones gramaticales que surgen en ella. Para ello, se construye primero la categoría de “programa de naturalización de las emociones” que recoge las teorías del Descartes, James y Prinz, siguiendo la metodología de Lakatos. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39.  43
    La casa de la hermana de Wittgenstein.Salvador Gallardo Cabrera - 2008 - Fedro. Revista de Estética y Teoría de Las Artes 3 (7):51-58.
    In Bernhard's novel Correction, a Cambridge professor sets himself the task of building an ideal house for his sister in the middle of a forest. The projected house is a Cone with which he seeks to make the art of construction approach “philosophical art in the highest degree”. The lines of connection with the biography of Ludwig Wittgenstein (1889-1951) are clear. Isn't it tempting to define Wittgenstein's philosophy with a simile of Loos' sweeping and cleaning operation in architecture and design? (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Los argumentos del lenguaje privado. Notas para la reconstrucción de una controversia.Pedro Karczmarczyk - 2012 - Fenomenologia. Diálogos Possíveis Campinas: Alínea/Goiânia: Editora da Puc Goiás 92:73-124.
    Intentaremos reconstruir la controversia acerca de la posibilidad de un lenguaje privado. Analizamos primero las posiciones “epistemológicas” (Malcolm y Fogelin), mostrando sus fallos. Luego analizamos la versión “semántica” (Kenny y Tugendhat) encontrándolas igualmente fallidas. La crítica de Barry Stroud a los argumentos trascendentales como argumentos antiescépticos nos permite discernir el presupuesto común que debilita las posiciones anteriores. Asimismo, la reconstrucción permite apreciar mejor la manera en la que la versión de Kripke evita comprometerse con este presupueto. Argumentamos que esta versión (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41.  52
    El origen del Derecho Internacional Humanitario: aportes de la Gran Colombia y el Reino de España a su configuración jurídica durante la Guerra de Independencia latinoamericana (1810-1830).Jesus E. Caldera Ynfante - 2020 - Santiago de Chile - Bogotá: Editorial Olejnick - Editorial Ibañez.
    El Derecho Internacional Humanitario (DIH) nació en Latinoamérica. Ante la creencia imprecisa de que el DIH surgió tras la batalla de Solferino (24 de junio de 1864), como consecuencia de la experiencia de Henry Dunant, se refuta y demuestra que tal aseveración carece de sustentación empírica y científica porque desconoce la importancia histórica y jurídica del Tratado de Regularización de la Guerra y el Tratado de Armisticio suscrito entre la República de Colombia (presidida por El Libertador Simón Bolívar) y el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Carnap, Quine, and Putnam on Methods of Inquiry, de G. Ebbs. Cambridge University Press, 2017, 278 pp. [REVIEW]Carlota G. Llorente - 2020 - Thémata. Revista de Filosofía 62:205-210.
    Carnap, Quine, and Putnam on Methods of Inquiry (2017) es el último libro publicado por Gary Ebbs, profesor titular de filosofía en la Universidad de Indiana. Ebbs ha dedicado su carrera al estudio de la metodología de la investigación racional, tratando temas como la verdad, la verdad lógica, el seguimiento de reglas o el anti-individualismo semántico. Como el propio título indica, el libro aquí reseñado se centra en los métodos de investigación de tres autores: Carnap, Quine y Putnam.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. Las implicaciones del deporte en Educación Física desde la perspectiva del materialismo filosófico de Gustavo Bueno.Manuel Ángel González Berruga - 2021 - Amauta 19 (38):7-15.
    El objetivo de este artículo es el de señalar las implicaciones del concepto de deporte a través del materialismo filosófico de Gustavo Bueno en su obra Ensayo de una definición filosófica de la Idea de Deporte. Desde esta perspectiva, Bueno llega a la conclusión de que no hay una idea unívoca de deporte, sino que nos encontramos ante un concepto sobre el que se han depositado diversas acepciones según el objetivo físico, político, social o religioso atribuido al deporte. Esta diversidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. ¿BEL o Bypass? Dos teorías de la transparencia del autoconocimiento.Martin Francisco Fricke - 2020 - Tópicos. Revista de Filosofía 59:11-50.
    Alex Byrne and Jordi Fernández propose two different versions of a transparency theory of self-knowledge. According to Byrne, we self-attribute beliefs by an inference from what we take to be facts about the world (following a rule he calls BEL). According to Fernández, we self-attribute the belief that p on the basis of a prior mental state, a state which constitutes our grounds for the belief that p (thereby realizing a procedure he calls Bypass). In this paper, I present the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. EL FALSACIONISMO POPPERIANO: UN INTENTO INDUCTIVO DE EVADIR LA INDUCCIÓN.Maribel Barroso - 2015 - Episteme NS: Revista Del Instituto de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela 36 (1):29-39.
    En el presente trabajo expongo la propuesta falsacionista de Karl Popper como resultado de su solución al problema de la inducción. En este sentido, la analizo bajo sus dos aspectos, el lógico y el metodológico. La idea detrás de ello es mostrar, en primer lugar, que su solución lógica al problema de la inducción es totalmente independiente de los criterios metodológicos que propone para la elección entre teorías rivales, y en segundo lugar, que estos últimos constituyen una transgresión a su (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. ¿Los hominoides o androides destruirán la tierra? — Una revisión de ‘Cómo Crear una Mente’ (How to Create a Mind) por Ray Kurzweil (2012) (revisión revisada 2019).Michael Richard Starks - 2019 - In Delirios Utópicos Suicidas en el Siglo 21 La filosofía, la naturaleza humana y el colapso de la civilización Artículos y reseñas 2006-2019 4a Edición. Reality Press. pp. 250-262.
    Hace algunos años, Llegué al punto en el que normalmente puedo decir del título de un libro, o al menos de los títulos de los capítulos, qué tipos de errores filosóficos se harán y con qué frecuencia. En el caso de trabajos nominalmente científicos, estos pueden estar en gran parte restringidos a ciertos capítulos que enceran filosóficos o tratan de sacar conclusiones generales sobre el significado o significado a largo plazo de la obra. Normalmente, sin embargo, las cuestiones científicas de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Los sesgos cognitivos y la legitimidad racional de las decisiones judiciales.Andrés Páez - 2021 - In Federico Arena, Pau Luque & Diego Moreno Cruz (eds.), Razonamiento Jurídico y Ciencias Cognitivas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. pp. 187-222.
    Los sesgos cognitivos afectan negativamente la toma de decisiones en todas las esferas de la vida, incluyendo las decisiones de los jueces. La imposibilidad de eliminarlos por completo de la práctica del derecho, o incluso de controlar sus efectos, contrasta con el anhelo de que las decisiones judiciales sean el resultado exclusivo de un razonamiento lógico-jurídico correcto. Frente el efecto sistemático, recalcitrante y porfiado de los sesgos cognitivos, una posible estrategia para disminuir su efecto es enfocarse, no en modificar el (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  48. En la dualidad de la historia.Ignacio Escañuela Romana - manuscript
    El hombre antiguo vivía en un lugar suyo y de otros, formando comunidades con identidad. Pertenecía a esa sociedad y a ese entorno, como se es y se piensa. Sí, un apéndice, pero con su propia verdad y su voz. Vivía en la necesidad y en la inseguridad, mas lo aceptaba como un hecho más de la naturaleza implacable. No, no era bueno por naturaleza, la guerra existe desde que el hombre aprendió a reconocerse. Entonces llegó la modernidad. No fue (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Discurso y subjetividad: Michel Pêcheux hacia una teoría de las garantías ideológicas.Pedro Karczmarczyk - 2013 - Décalages. An Althusser Studies Journal 1 (3):1-25.
    En su célebre artículo sobre la ideología y los aparatos ideológicos de estado, Althusser indicaba que las evidencias por las cuales una palabra “designa una cosa” o “posee una significación” se ubicaban, junto con la evidencia de ser sujetos, al nivel de los efectos ideológicos fundamentales. Por otra parte, Althusser destacaba la carencia de una teoría de la garantía ideológica. Con la primera observación, Althusser se limitaba a señalar un paralelo, sin establecer una conexión. Con la segunda, llegaba a fijar (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Momentos constituyentes: paradojas y poder popular en los Estados Unidos de América posrevolucionarios.Jason Frank - 2012 - Revista Argentina de Ciencia Política EUDEBA 15:49-74. Translated by Facundo Bey.
    Los teóricos de la democracia dejaron de lado la pregunta de quién legalmente forma parte del "pueblo" autorizado, pregunta que atraviesa a todas las teoría de la democracia y continuamente vivifica la práctica democrática. Determinar quién constituye el pueblo es un dilema inabordable e incluso imposible de responder democráticamente; no es una pregunta que el pueblo mismo pueda decidir procedimentalmente porque la propia premisa subvierte las premisas de su resolución. Esta paradoja del mandato popular revela que el pueblo para ser (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 979