This article is part of a For-Discussion-Section of Methods of Information in Medicine about the paper "Biomedical Informatics: We Are What We Publish", written by Peter L. Elkin, Steven H. Brown, and Graham Wright. It is introduced by an editorial. This article contains the combined commentaries invited to independently comment on the Elkin et al. paper. In subsequent issues the discussion can continue through letters to the editor.
This text aims to theoretically think on the performative work devel-oped in the region of Belém, Pará, as attempts to understand its modes of subjectivation related to the narratives of Amazonian culture and identities of the ancestral past that molds the present of the islands around the city, more specifically the Island of Cotijuba. Experiencing these liveliness territories, I absorb myself to comprehend both the imagetic production of this research and the potentialities that emerge when connected through the intentional intervention (...) of the narrative. (shrink)
We consider Baars’ "Global Workspace" theory of consciousness and discuss its possible representation within a model of intelligent agents. We first review a particular agent implementation that is given by an abstract machine, and then identify the extensions that are required in order to accommodate the main aspects of consciousness. According to Baars’ theory, this amounts to unconscious process coalitions that result in the creation of contexts. These extensions can be formulated within a reified virtual machine encompassing a representation of (...) the original machine as well as an additional introspective component. This computational framework is illustrating throughout using a simple working example. (shrink)
El contenido de la obra se halla dividido en dos partes, una primera teórica y otra segunda práctica. En la primera parte se realiza una explicación analítica del ciberactivismo mientras que la segunda se centra en reflexiones sobre aspectos concretos que pudieran ser útiles para quien desee planificar alguna acción.
RESUMO: As novas tecnologias revolucionaram tanto as relações humanas quanto as formas de exploração. Com o uso massivo e a dependência das redes sociais, muitas pessoas descobriram fontes de ganhos fnanceiros a partir da exposição da imagem, seja da sua ou de outrem. Nesse cenário, a intimidade de centenas de crianças é exposta por seus pais ou responsáveis em troca de audiência, fama e recursos fnanceiros. Partindo dessa problemática, o presente artigo investiga os impactos do trabalho infantil mediante a exploração (...) da imagem e da intimidade da criança nas plataformas digitais. Por se tratar de uma nova modalidade de produção abundante de artistas mirins, suas consequências têm impactado a atual geração, sobretudo na saúde biopsicossocial. -/- PALAVRAS-CHAVE: Trabalho Infantil. Exposição Virtual. Exploração da Imagem. Redes Sociais. -/- ABSTRACT: New technologies have revolutionized both human relationships and forms of exploitation. With the massive use and dependence on social networks, many people have discovered sources of fnancial gain from the exposure of the image, whether theirs or someone else’s. In this scenario, the intimacy of hundreds of children is exposed by their parents or guardians in exchange for audience, fame and fnancial gain. Based on this problem, this article investigates the impacts of child labor through the exploitation of the image and intimacy of the child on digital platforms. As it is a new modality of abundant production of child artists, its consequences have impacted the current generation, especially in biopsychosocial health. -/- KEYWORDS: Child Labor. Virtual Exposure. Image Exploitation. Social networks. (shrink)
Cognitive sciences as an interdisciplinary field, involving scientific disciplines (such as computer science, linguistics, psychology, neuroscience, economics, etc.), philosophical disciplines (philosophy of language, philosophy of mind, analytic philosophy, etc.) and engineering (notably knowledge engineering), have a vast theoretical and practical content, some even conflicting. In this interdisciplinary context and on computational modeling, ontologies play a crucial role in communication between disciplines and also in a process of innovation of theories, models and experiments in cognitive sciences. We propose a model for (...) this process here. An ontological commitment is advocated as the framework of a scientific realism, which leads computational modeling to search for more realistic models, for a complex systems perspective of nature and cognition. In that way multiagent modeling of complex systems has been fulfilling an important role. (shrink)
Este texto analiza las concepciones que J. S. Mill y K. Marx defienden sobre la libertad, con el fin de establecer si entre ellas hay puntos de convergencia, a pesar de las diferentes motivaciones que las impulsan. En este sentido, la tesis que se propone es que ambos pensadores coinciden en la defensa que realizan de la libertad, dado que le otorgan un papel destacado a la autodeterminación, el libre desarrollo de la individualidad y a la existencia de condiciones materiales (...) para su concreción. Así las cosas, las distancias que las separan no constituyen ningún óbice al momento de abogar por lo que consideran como el valor fundamental del ser humano. (shrink)
En este artículo, reviso el concepto y la tipología de violencia condensados por autores como Galtung, Bourdieu, Lacan, entre otros, para fundamentar su existencia en los personajes de La ciudad y los perros y el contexto donde se desenvuelven. La apropiación de ese paradigma de agresión será factible para evidenciar su evolución y su desarrollo humano, porque transitan por un estado de la adolescencia a la madurez. Sin embargo, en ese proceso ontológico, se revela la predominancia de rasgos concomitantes de (...) la ironía que sirven para apaciguar el entorno caótico que les produce permanecer de forma obligatoria en el Colegio Militar Leoncio Prado. Entre las investigaciones de Tenorio, Sobrevilla, Sommers u Oviedo, ya se han corroborado que efectivamente se incluyen patrones de la sátira y la comicidad. Por esa razón, será de utilidad adecuar ejemplos de la novela para demostrar la interacción pertinente de los cadetes en ese microcosmos castrense. (shrink)
Kant's Notion of "Transcendental Truth". [English] The aim of this work is to elucidate the notion of “transcendental truth” and to show its role in the Kantian system. I will argue that this notion is in line with the traditional definition of truth, i.e., that it consists in the correspondence between knowledge and object. I will also argue that criteria of transcendental truth are provided by transcendental logic, and that it is this notion of truth what makes it possible to (...) establish the truth of a priori knowledge and delimitate the field of empirical truth. [Español] El objetivo de este trabajo es dilucidar la noción de “verdad trascendental” y mostrar su lugar en el sistema kantiano. Se defenderá que la verdad trascendental consiste, en línea con la definición tradicional de verdad, en un sentido de correspondencia entre conocimiento y objeto, que la lógica trascendental establece criterios de verdad trascendental, y que es esta noción de verdad la que permite establecer la verdad del conocimiento a priori y delimitar el territorio de la verdad empírica. (shrink)
El objetivo de este artículo es presentar una reconstrucción de la teoría de los grupos dereferencia. La teoría, desarrollada por Robert K. Merton, ha sido largamente utilizada enlos más variados campos de las ciencias sociales, aunque con escasa o nula consideraciónmetateórica hasta ahora. La reconstrucción atenderá a la presentación que de la misma serecoge en sendos artículos de su libro Social Theory and Social Structure, de 1968, a saber:“Contributions to the theory of reference group behavior” y “Continuities in the theory (...) ofreference groups and social structure”. Para presentar esta reconstrucción me apoyaré en elinstrumental de la Metateoría Estructuralista. Después de una consideración informal de lateoría, serán presentados sus modelos potenciales, modelos, modelos potenciales parciales,sus aplicaciones intencionales y algunos comentarios acerca de la noción de “grupo de referencia”en lo que respeta su carácter relacional y disposicional. (shrink)
Neutrosophic LA-semigroup is a midway structure between a neutrosophic groupoid and a commutative neutrosophic semigroup. Rings are the old concept in algebraic structures. We combine the neutrosophic LA-semigroup and ring together to form the notion of neutrosophic LA-semigroup ring. Neutrosophic LAsemigroup ring is defined analogously to neutrosophic group ring and neutrosophic semigroup ring.
La configuración del personaje Alberto Fernández (el Poeta) de La ciudad y los perros (1963) es camaleónica en función de la violencia, por el hecho de asumir que su comportamiento, en algunas ocasiones, era agresivo para adquirir un respeto determinado; por el contrario, el personaje tenderá a querer experimentar un poco más su agresividad al tratar de derrotar al Jaguar y al querer vengarse por la muerte de su compañero Ricardo Arana. Asimismo, su lado humano se destaca (con esa actitud, (...) se contrarresta esa violencia, la cual controla mayormente): es pacífico, sabe convivir en aquel espacio violento, no busca pleitos y llega también a convertirse en cobarde y delator (en el momento que es chantajeado por las autoridades del Leoncio Prado al no mencionar nada sobre la muerte del Esclavo, ya que de hacerlo se le expulsará por ser el autor de novelitas pornográficas que ha difundido en toda su sección). (shrink)
En la novela La ciudad y los perros (1963), del escritor peruano Mario Vargas Llosa, se muestra el desbalance que se genera en los cadetes del Colegio Militar Leoncio Prado que se dedican a estudiar enfáticamente (como ocurre con el caso del Esclavo): conduce a la envidia de quienes dominan poco alguna materia, además de que los maestros no apoyan su educación. Un acontecimiento similar es cuando se origina lo opuesto: no se proyecta un buen porvenir en quien no estudia (...) (caso del Jaguar). Sin embargo, pasa algo particular con este protagonista: no necesitó ir a una cárcel luego de haber asesinado al Esclavo para reflexionar sobre su vida, bastó con que se le brindara la oportunidad de aprovechar su existencia en hacer buenas obras para su reivindicación. Esa posibilidad lo configura como un personaje más civilizado y ético. (shrink)
El artículo analiza el rol que cumple la confianza en la construcción de la realidad social, argumentando que constituye uno de sus componentes esenciales. Lo es porque hace posible el nacimiento, permanencia y reconocimiento colectivo de las instituciones, así como su iteración y organización en subsistemas.
Este artículo tiene como objetivo confrontar la cosmovisión de Octavio Paz, desde la configuración ominosa que le atribuye al hombre y la sugerencia inferida por conllevar su tránsito óptimo de una suspensión o un truncamiento al dinamismo o la concretización de proyectos y utopías. Esa interpretación literaria se desarrolla de «Máscaras del alba» y «Repaso nocturno» de su poemario La estación violenta (1958). Para demostrar esa condensación autoral y comprender su intención, añado la epistemología de Stefano Arduini en función de (...) los campos figurativos que son de utilidad como sistema organizativo de los tropos y que se rigen de pensamientos metafórico, sinecdóquico, metonímico, elíptico, antitético y repetitivo, según cada caso. Esta taxonomía ha sido estudiada por el crítico Camilo Fernández Cozman, quien incorpora para un análisis más fructuoso la intervención de los interlocutores que participan en el discurso lírico. (shrink)
RESUMEN -/- En este ensayo propongo una interpretación de la relación entre la ciencia y el Ideal Ascético en La Genealogía de la Moral, que busca explicar la enigmática alianza entre ambos que Nietzsche establece al final del tercer tratado de la mencionada obra. Según Nietzsche, contrario a lo que se cree, la ciencia moderna no es realmente un antagonista del Ideal Ascético sino más bien su forma más reciente y más noble. Argüiré que, para Nietzsche, el Ideal Ascético ha (...) sido hasta el momento la única respuesta que el ser humano ha dado a su forma especial de existencia, que consiste en encontrarse en la situación de ser el único animal capacitado para la independencia y la soberanía. El Ideal Ascético expresa una huida de la responsabilidad y la carga (el sufrimiento) que esa capacidad para la soberanía comporta. Así pues, la ciencia, como expresión última de dicho ideal, representa al igual que éste una evasión de la independencia y una declaración de guerra contra la libertad de la voluntad, es decir, contra la autonomía. (shrink)
Al final de su libro “La conciencia inexplicada”, Juan Arana señala que la nomología, explicación según las leyes de la naturaleza, requiere de una nomogonía, una consideración del origen de las leyes. Es decir, que el orden que observamos en el mundo natural requiere una instancia previa que ponga ese orden específico. Sabemos que desde la revolución científica la mejor manera de explicar dicha nomología ha sido mediante las matemáticas. Sin embargo, en las últimas décadas se han presentado algunas propuestas (...) basadas en modelos matemáticos que fundamentarían muchos aspectos de la realidad. Dos claros ejemplos provienen de Roger Penrose y Max Tegmark. Esto lleva a pensar en una posición no solo nomológica sino además nomogónica de la matemática. ¿Puede la Naturaleza estar fundada por las matemáticas como señalan algunos físico-matemáticos? Y en ese caso, ¿sería pertinente buscar una nomo-génesis de esta índole en la constitución de la conciencia? -/- At the end of his book “La conciencia inexplicada”, Juan Arana points out that nomology, explanation according to the laws of nature requires a nomogony, an account of the origin of the laws. This means that the order that we can observe in the natural World demands something prior to posit that specific order. Since the scientific revolution we know that the best way to explain that nomology has been through mathematics. Anyway, in recent decades a number of proposals based on mathematical models that found many aspects of reality has been offered. Two clear examples come from Roger Penrose and Max Tegmark. This drives us to think of a position of mathematics as not only nomological but also nomogonical. Can Nature be founded by mathematics as some physicists and mathematicians point out? And, in this case, would be relevant this kind of approach to search a nomo-genesis in the constitution of consciousness? (shrink)
Este trabajo retoma las categorías que trabaja Kant en función de la emisión de juicios con respecto al gusto y la estética. Para ello, es necesario que se considere el método que se configura a partir de la sistematización de las cosas y los fenómenos que intervienen para obtener su constitución. Asimismo, todo ello está orientado a precisar el concepto de estética, para que después se comprendan los tipos de juicios que se derivan de las facultades cognitivas, como los juicios (...) analíticos y sintéticos, los juicios a priori y a posteriori, los juicios determinantes y reflexionantes, los juicios estéticos en el Arte y los juicios teleológicos. (shrink)
Our paper examines Gloria Anzaldúa’s critical appropriation of Mexican philosophical sources, especially in the writing of Borderlands/La Frontera. We demonstrate how Anzaldúa developed a transnational Philosophy of Mexicanness, effectively contributing to what has been recently characterized as the “multi-generational project to pursue philosophy from and about Mexican circumstances” (Vargas). More specifically, we recover “La Mexicana en la Chicana” by paying careful attention to Anzaldúa’s Mexican sources, both those she explicitly cites and those we have discovered while conducting archival research using (...) the Gloria Evangelina Anzaldúa Papers from the Benson Latin American Collection at the University of Texas at Austin. The three sections of our paper: 1) define the terms Mexican and philosophy in conversation with Anzaldúa’s work, 2) examine the Mexican philosophical sources that Anzaldúa cites in Borderlands/La Frontera, and 3) present the other major Mexican philosophical influences on Anzaldúa that we have found in her archive. The eight Mexican philosophical sources we discuss here include: José Vasconcelos (1882-1959), Miguel León-Portilla (1926-2019), Juana Armanda Alegría (1938- ), Octavio Paz (1914-1998), Samuel Ramos (1897-1959), Rosario Castellanos (1925-1974), Sor Juana Inés de La Cruz (1648-1695), and Jorge Carrión (1913-2005). (shrink)
Este trabajo tiene la finalidad de fundamentar las razones que conducen al personaje Juan Pablo Castel de la novela de Ernesto Sabato El túnel (1948) a la psicosis, entendida esta como una estrategia involuntaria para interpretar la realidad y actuar en función de la cosmovisión que le genera. Para explicar esa adopción identitaria, retomo la taxonomía elaborada por Donald Shaw con respecto al contexto influyente del boom latinoamericano (que repercute negativamente en la psicología social) y la epistemología psicoanalítica de Jacques (...) Lacan al hacer referencia a nociones afines que configuran al protagonista como una entidad desligada del mundo real y que cuenta con un potencial saber infundado hacia la destrucción del ser. (shrink)
En este trabajo examinamos el tópico de la responsabilidad en el derecho penal internacional a la luz de la filosofía de John Searle, y del fallo dictado por la Corte Penal Internacional en el caso de Thomas Lubanga. En el primer acápite analizamos la declaración de responsabilidad penal en función de la teoría de actos de habla de Austin y de Searle, tratándola como un acto ilocucionario cuyo significado es dependiente de un marco institucional específico. Luego, en el segundo acápite, (...) mostramos de qué forma tal marco puede reconstruirse como un ejemplo paradigmático de la realidad social construida descrita por Searle, especialmente en virtud del nexo entre mente, lenguaje y sociedad. A nuestro juicio, los conceptos de intencionalidad colectiva, atribución de funciones de estatus y poderes deónticos son fundamentales para entender tal nexo. En efecto, tal como argumentamos en la tercera sección, los sistemas de poderes deónticos asociados al derecho internacional no solo explican la aparición de Tribunales penales internacionales, como la Corte Penal Internacional, sino además el carácter imprescriptible de los crímenes de lesa humanidad. Los acuerdos internacionales que promueven y protegen los derechos humanos, y que tratan la imprescriptibilidad de aquellos crímenes, son objeto de análisis en la sección final, en donde exponemos algunas reflexiones finales a partir del caso Lubanga. (shrink)
Dans notre société de plus en plus digitalisée, avons-nous vraiment le choix d’adopter ou non les technologies? Comment cette digitalisation impacte-t-elle les personnes âgées en particulier et son écosystème? Quels sont les enjeux éthiques soulevés par cette digitalisation? Ce texte vise à amener des éléments de réflexions en lien avec ces enjeux selon le point de vue de divers experts des domaines de la technologie, du vieillissement et de la bioéthique. Ces experts se sont rencontrés lors d’un symposium ayant eu (...) lieu à Angers, France, en octobre 2019. Le texte est un compte-rendu des échanges et points de vue de ces experts, ainsi que des discussions ouvertes qu’ils ont eues avec l’assistance, portant sur les principaux enjeux soulevés par cette digitalisation selon la perspective des personnes âgées, des proches-aidants, des soignants, de la société et de la recherche. (shrink)
La educación militar y el tratamiento pedagógico se muestran afectados a través del adiestramiento recibido por el Colegio Militar Leoncio Prado La ciudad y los perros, al igual que el fallo de la ética y la religión. No se pudo precisar que hubiera señales de que la formación del estudiante se hallase en buenas condiciones y óptimo cuidado, puesto que en esa institución no se eliminaron los posibles riesgos perjudiciales del medio. Se imparte también una educación violenta (con la imposición (...) de un poder y una cultura arbitrarios); no hay un modelo de educador carismático o liberador; por lo tanto, se concibe, en términos de Pierre Bourdieu y Passeron, una educación informal, por la que el proceso continuo de adquisición de conocimientos y competencias no se ubica en ningún cuadro institucional. Además, se encuentra afectada la enseñanza por el problema tercermundista y la falta de democracia. (shrink)
[a chapter in a volume edited by DENNES (Maryse), Ó MAIOLEARCA (John), SCHMID (Anne-Françoise) (dir.), a Philosophie non-standard de François Laruelle , p. 127-135 La révolte ou la rébellion immanente est sans but, parce que sa seulesource et sa seule tendance est de se protéger contre la violence de l’aliénation,afin de défendre l’homme-en-homme qui est déterminé par sa vulnérabilitéradicale. Toute lutte politique émane du diktat de la rébellion immanente,celle du vécu radicalement solitaire. La lutte est une singularité radicale ce quine (...) veut pas dire qu’elle ne puisse pas établir solidarité ou qu’elle soitindividualiste. (shrink)
The Question of Truth in Kant’s Transcendental Logic [English] In the third section of the “Introduction” to transcendental logic, Kant dedicates a couple of paragraphs to the subject of truth (KrV B82-83). Based on this passage, Kant’s com¬mentators have justified various and sometimes contradictory interpretations of the Kantian notion of truth. However, few have analyzed the passage in its own context, that is, as part of the strategy to introduce the idea of transcendental logic. In this work, I intend to (...) take a position in this regard. I will try to show that this passage does not subscribe to the distinction between general and transcendental logic, but between analytic and dialectic logic. [Español] En la tercera sección de la “Introducción” a la lógica trascendental, Kant dedica un par de párrafos al tema de la verdad (KrV B82-83). Basándose en este pasaje, los comentaristas de Kant han justificado diversas y a veces contradictorias interpretaciones de la noción kantiana de verdad. Sin embargo, pocos han analizado el pasaje en su propio contexto, es decir, como parte de la estrategia para introducir la idea de una lógica trascendental. En este trabajo se pretende tomar postura a este respecto. Se intentará mostrar que este pasaje no abona a la distinción entre lógica general y lógica trascendental, sino entre analítica y dialéctica. (shrink)
Selon l’interprétation traditionnelle, la révolution copernicienne, qui opère le passage du géocentrisme à l’héliocentrisme, aurait détrôné et dévalorisé l’homme, en lui retirant sa position centrale, et donc privilégiée, dans le cosmos, pour le reléguer sur une planète devenue analogue aux autres et occupant une place quelconque à l’intérieur du système solaire. Cette interprétation ne pèche pas seulement dans sa compréhension de l’héliocentrisme copernicien, mais également dans sa perception du géocentrisme aristotélico-médiéval. Il faut donc dénoncer sa fausseté générale et, plus encore, (...) lui substituer un autre schéma interprétatif qui, peut-être moins évocateur de notre rapport au monde, soit plus respectueux de la vérité historique. ––– According to the traditional interpretation, the Copernican revolution, which brought about the transfer from geocentrism to heliocentrism, is said to have dethroned and devalued man by removing his central and hence privileged position in the cosmos and by relegating him to a planet now seen as analogous to others occupying an insignificant position within the solar system. This interpretation fails not only in its understanding of Copernican heliocentrism, but also in its perception of Aristotelian mediaeval geocentrism. It is necessary, therefore, not only to denounce its general falsity, but also to substitute for it a different interpretative scheme which, although it may emphasize less our link with the world, may be more respectful of historical truth. (shrink)
Este artículo cuestiona la composición endógena de los personajes protagónicos de los largometrajes Días de Santiago (2004) y Hombre Araña (2002). Ellos presentarán dos estereotipos distintos de vivencias y coincidirán con el cuestionamiento consuetudinario de sus propias identidades. Esa percepción permitirá precisar en el objetivo de este trabajo, que consiste en fundamentar las transgresiones psicológicas de los involucrados, pese a su configuración definida y reconocible para el espectador. Para lograrlo, se recurrirá al análisis sociológico que propone Iuri Lotman desde la (...) semiótica cultural, que será complementado con la confrontación con los filmes Un perro andaluz (1929), Tiempos modernos (1936), Ahí está el detalle (1940), Gregorio (1984) y La espalda del mundo (2000). Luego, se empleará la semiótica tensiva de Jacques Fontanille para elaborar esquemas afines al desenvolvimiento del superhéroe, así como también se diferenciarán los regímenes de sentido que se asemejan a la lógica de la trama. (shrink)
This article examines Gloria Anzaldúa’s critical appropriation of Mexican philosophical sources, especially in the writing of Borderlands/La Frontera. We argue that Anzaldúa effectively contributed to la filosofía de lo mexicano by developing an Inter-American Philosophy of Mexicanness. More specifically, we recover “La Mexicana en la Chicana” by paying careful attention to Anzaldúa’s Mexican sources, both those she explicitly cites and those we have discovered while conducting archival research using the Gloria Evangelina Anzaldúa Papers at the Benson Latin American Collection at (...) the University of Texas at Austin. The eight Mexican philosophical sources we examine and discuss here are: José Vasconcelos (1882-1959), Miguel León-Portilla (1926-2019), Juana Armanda Alegría (1938- ), Octavio Paz (1914-1998), Samuel Ramos (1897-1959), Rosario Castellanos (1925-1974), Sor Juana Inés de La Cruz (1648-1695), and Jorge Carrión (1913-2005). (shrink)
Este artículo tiene como propósito corroborar la cosmovisión de Octavio Paz, a partir de la inacción de la sociedad cotidiana, que es notoria en un fragmento del poema “Máscaras del alba” de La estación violenta (1958). Su crítica contra el sistema por la ausencia de compromiso social y político revela dos conceptos que fundamenta Mijaíl Bajtín en Estética de la creación verbal: su intencionalidad como autor y la expresión concomitante en función del género discursivo empleado. Para comprobar estas dos premisas, (...) incluiré como instrumento metodológico los campos figurativos o las provincias figurales que aborda Stefano Arduini, que comprenden los tropos de la metáfora, la metonimia, la sinécdoque, la metonimia, la elipsis, la antítesis y la repetición, además de sus variaciones. (shrink)
Desde la consideración de Tomás de Aquino del conocimiento por connaturalidad, "el conocimiento que aporta a la inteligencia más datos que los puramente racionales, especialmente todos los datos proporcionados por la afectividad", es posible hacer un acercamiento integral a la realidad y establecer una relación con otras áreas de sabiduría y sus objetos de estudio. Esto ayuda a confrontar algunos problemas filosóficos reales, como la pérdida de la visión holística de la realidad, el reduccionismo epistemológico y el relativismo gnoseológico. Recordar (...) el estudio iniciado en la primera parte del siglo XX por tomistas bien conocidos sobre la connaturalidad ayudaría a comprender mejor la realidad y el ser humano, y facilitaría el diálogo entre Filosofía, Ciencia y Teología sobre temas como Ecología, Estética o Mística. (shrink)
La intuición es un tipo de conocimiento que consiste en captar de modo inmediato la esencia de las cosas y comprenderlas de forma directa sin llevar a cabo un proceso discursivo. Algunas filosofías rechazan este modo de conocer por ser falible, otros la enmarcan dentro de los fenómenos extrasensoriales e incluso paranormales. En este trabajo se considera la intuición en Jacques Maritain, no en su aspecto de fenómeno sobrenatural, sino como una vía de aprehensión de la realidad adquirida por métodos (...) ordinarios de conocimiento que nos revelan aspectos a los que no podemos llegar de otra forma. (shrink)
Investigo la relación filosófica entre Avenarius y Husserl en los años del curso Problemas fundamentales de la fenomenología en relación especial con el concepto natural de mundo. Primero, expongo brevemente los temas fenomenológicos fundamentales: el concepto natural de mundo, la reducción fenomenológica y la unidad del yo. En segundo lugar, sintetizo las ideas básicas de la obra Der menschliche Weltbegriff de Avenarius. En tercer lugar, discuto la coincidencia entre Avenarius y Husserl, poniendo énfasis en la reducción primordial, y planteo las (...) críticas de Husserl a Avenarius, destacando la postura unívoca de Avenarius en contraste con la postura fenomenológica de Husserl. I study the philosophical relationship between Avenarius and Husserl during the years where the later held the lectures The Basic Problems of Phenomenology, taking especially into account the natural concept of the world. First, I expound briefly the basic phenomenological topics of the lectures: the natural concept of the world, the phenomenological reduction and the ego's unity. Second, I tackle the basic ideas of Avenarius' Der menschliche Weltbegriff . Third, I discuss the coincidence between Avenarius and Husserl, paying special attention to the primordial reduction, and also the objections that Husserl made to Avenarius, making a contrast between Avenarius' univocal approach to being and Husserl's phenomenological account. (shrink)
Une analyse de l'interprétation de la philosophie spinoziste comme philosophie de l'immanence soutenue par G. Deleuze, notamment dans "Qu'est-ce que la philosophie?" (Paris: Éd. Minuit, 1991).
Bien sûr, «la philosophie des sciences sans l’histoire des sciences est vide et l’histoire des sciences sans la philosophie des sciences est aveugle» (Lakatos), mais cette formule célèbre ne méconnaît-elle pas l’importance dissymétrique de cette relation de dépendance réciproque ? En effet, ne pourrait-on pas soutenir que les philosophes des sciences désireux d’arriver à une juste et saine philosophie des sciences ont besoin, pour ce faire, des travaux des historiens des sciences, bien plus que ces derniers n’ont besoin, pour leurs (...) reconstructions historiques, des écrits des philosophes des sciences ? Telle est la thèse, quelque peu provocatrice, que l’auteur tente de défendre : un séminaire ne doit-il pas être un lieu de débat ? ––– Of course, «the philosophy of science is empty without the history of science and the history of science is blind without the philosophy of science» (Lakatos). But does not this famous formula fail to recognize the importance of the dyssymetry of this relationship of mutual dependence ? Could it not be maintained that the philosophers of science, in their search for a correct and healthy philosophy of science, need the works of the historians of science far more than the latter need the works of the philosophers of science for their historical work ? This is the somewhat provocative thesis we shall attempt to defend : should not a seminar be a forum for debate ? (shrink)
En este trabajo analizamos la reivindicación gadameriana del valor cognitivo de arte como un ejemplo de un modo de conocimiento que permite concebir de mejor manera la comprensión que tiene lugar en las ciencias del espíritu. Dicha reivindicación presupone el desconocimiento del valor cognitivo del arte operado por la subjetivización de la estética con Kant y una vuelta a los presupuestos de la tradición humanista. Por ello en la introducción presentamos en esquema los conceptos humanistas de tacto, gusto, sentido común (...) y juicio y comparamos el concepto de experiencia que corresponde a los mismos con la noción de experiencia modelada por la ciencia moderna. En la primera parte del trabajo examinamos en detalle la subjetivización de la estética que comienza con Kant y culmina con la “conciencia estética”. En la segunda parte examinamos cómo la reivindicación del valor cognitivo del arte corre pareja con el desarrollo de una ontología de la obra de arte. Concluimos señalando cómo el recorrido realizado facilita la comprensión de la especificidad de las ciencias del espíritu (humanidades). (shrink)
La aproximación filosófica con respecto al hombre tiene diversas metodologías, las más actuales son de índole existencial y hacen especial hincapié en el análisis fenomenológico y hermenéutico en sus distintas modalidades. Principalmente a partir del siglo XX la crítica y la minusvaloración de la metafísica como vía adecuada de conocimiento de la realidad han sido reiteradas. Sin embargo, al estudiar y conocer al hombre desde las citadas aproximaciones, hay quienes no quedan satisfechos y desean profundizar todavía más. Para ello, vuelven (...) la mirada a los autores clásicos del pensamiento antiguo, entre los que destacan Platón, Aristóteles y San Agustín. ¿Con qué se encuentran? Con la “menospreciada” metafísica, y su mayor sorpresa consiste en descubrir una serie de ideas que explican minuciosamente los distintos motivos y formas de la actuación humana. Los antiguos tenían un profundo conocimiento del hombre y sus aportaciones siguen siendo actuales. No hace falta eliminar las diferentes aproximaciones metodológicas, ya que pueden ser complementarias, y, por el contrario, plantearlas como antagónicas implicaría correr el riesgo de perder grandes y genuinos conocimientos. -/- La Antropología Metafísica es el estudio del hombre desde el punto de vista del análisis esencial del mismo. Antiguamente se la conocía con el nombre de Psicología, término que después pasó a denominar la Psicología Experimental moderna y ahora se refiere al estudio de la conducta y el comportamiento humanos. Pero originalmente, la Psicología tenía por objeto el alma, ese principio vital que mantiene la unidad de los seres vivos, en concreto, del ser humano. El estudio del alma o de la vida se puede efectuar a partir de la manifestación de sus capacidades, facultades o potencias, que a su vez se expresan mediante actos u operaciones. Y las potencias operativas no son otra cosa que capacidades que posee el hombre mediante las cuales despliega su obrar en la existencia. -/- Entre los autores clásicos medievales, destaca Tomás de Aquino, quien, en distintas obras, hace un análisis profundo del hombre. Más tarde sus seguidores y comentarista compendiaron sus trabajos en lo que se conoce como “Psicología tomista”, una psicología con ideas sorprendentes, muchas de las cuales ya habían sido preformuladas por Aristóteles. -/- Este trabajo se desarrolla bajo la perspectiva de la metafísica realista clásica desarrollada sobre todo por Aristóteles y Tomás de Aquino. Se trata de una síntesis acerca de las principales potencias operativas que intervienen en la acción humana. Se presentan de manera sucinta las tres principales potencias operativas en cuanto a su estructura y su dinámica. No se trata de una investigación exhaustiva, sino más bien de un estudio con intenciones propedéuticas, por eso se presenta en forma sintética, para que ayude a comprender a través de una aproximación general pero sistemática cómo son y actúan dichas potencias. (shrink)
Dopo mezzo secolo di oblio, la natura della coscienza è ora l'argomento più caldo nelle scienze comportamentali e nella filosofia. A partire dal lavoro pionieristico di Ludwig Wittgenstein negli anni '30 (i libri blu e brown) e dagli anni '50 ad oggi dal suo logico successore John Searle, ho creato la seguente tabella come euristica per promuovere questo studio. Le righe mostrano vari aspetti o modi di studio e le colonne mostrano i processi involontari e i comportamenti volontari che comprendono (...) i due sistemi (processi duali) della struttura logica della coscienza (LSC), che possono anche essere considerati come la struttura logica della razionalità (LSR-Searle), del comportamento (LSB), della personalità (LSP), della realtà (LSOR), dell'intenzionalità (LSI) -il termine filosofico, filosofico la Psicologia Descrittiva della Coscienza (DPC) , la Psicologia descrittiva del Pensiero (DPT) –o meglio, il Linguaggio della Psicologia Descrittiva del Pensiero (LDPT), termini introdotti qui e nei miei altri scritti molto recenti. Coloro che desiderano un quadro aggiornato completo per il comportamento umano dalla moderna vista a due systems possono consultare il mio libro 'La struttura logica dellafilosofia, psicologia, Mind e il linguaggio in Ludwig Wittgenstein e John Searle' 2nd ed (2019). Coloro che sono interessati a più dei miei scritti possono vedere 'Talking Monkeys--Filosofia, Psicologia, Scienza, Religione e Politica su un Pianeta Condannato--Articoli e Recensioni 2006-2019 3rd ed (2019) e Suicidal Utopian Delusions nel 21st Century 4th ed (2019). (shrink)
Se explora la naturaleza de los problemas lacunae a partir del análisis de los conceptos elaborados, respectivamente, por Larry Laudan, Theo Kuipers y Atocha Aliseda. Sugeriré que los problemas lacunae pueden surgir del debilitamiento de la noción de ‘falsación empírica’ y repercutir en la noción de ‘implicación lógica’.
La philosophie contemporaine connaît une demi-douzaine de théories de la causalité. À l'époque de Kant et de Hume leur nombre a été moindre, à l'avenir on peut s'attendre à ce que leur nombre continue d'augmenter. Parmi les affirmations faites par ces théories sur la nature de la causalité, certaines sont compatibles entre elles, mais beaucoup ne le sont pas. Par conséquent, ou bien quelques-unes de ces théories sont fausses, ou bien elles ne portent pas sur le même objet. Dans ce (...) dernier cas, il y aurait plusieurs genres de causalité : différentes théories diraient quelque chose de correct à propos de différents genres de causalité. Dans cette situation, il apparaît judicieux de commencer par poser deux questions méta-théoriques : quelle est la tâche d'une théorie de la causalité, et quelles sont les données dont une telle théorie doit tenir compte ? Dans une portion considérable de la littérature philosophique sur la causalité, on cherche en vain une réponse claire à la question de savoir si le but de la théorie est l'explication du concept de causalité sous-jacent à notre pratique effective de jugement, ou au contraire sa révision. Cela va souvent de pair avec l'absence d'une justification du fait que la relation que la théorie se propose de définir peut bien être appelée relation causale. Certaines théories de la causalité hautement élaborées sur le plan technique, comme par exemple certaines variantes probabilistes de la théorie de la régularité où les théories plus récentes du transfert, donnent parfois l'impression que c'est la physique qui détient le monopole de définition en ce qui concerne la nature de la relation causale. Un représentant de la théorie du transfert affirme avec un pathos scientiste inébranlable „que la science physique a découvert la nature de la relation causale dans un large ensemble de cas“. Mais comment les sciences de la nature pourraient-elles découvrir quelque chose de ce genre ? La clarification de l'essence de la relation causale est une tâche philosophique par excellence qui relève plus particulièrement de la métaphysique. Le fait qu'il soit souvent nécessaire, au cours d'une recherche métaphysique, de faire appel à des connaissances scientifiques, ne change rien à l'affaire. Il s'agit d'une tache de métaphysique descriptive, que Strawson a caractérisée comme l'entreprise qui consiste à dégager les traits les plus généraux de la structure effective de notre pensée sur le monde. L'idiome causal est profondément ancré dans les langues naturelles ; et le concept de causalité que nous possédons effectivement se reflète dans notre pratique de jugements causaux. Cela ne signifie pas qu’il soit possible d'extraire directement de cette pratique un concept cohérent de causalité. Notre pratique de jugement possède de nombreux aspects et n'est pas dépourvue d'éléments douteux. Pour des besoins philosophiques, notre pratique effective de jugement a besoin d'une certaine discipline ; c'est en ce sens que je parle de la pratique éclairée de jugement causal. Je considère que c'est notre pratique éclairée de jugement causal qui fournit les données dont la théorie de la causalité doit tenir compte ; et la tâche primordiale d'une telle théorie consiste à indiquer les conditions de vérité de cas non controversés d'énoncés causaux singuliers. [...] . (shrink)
In his remarks on L’Homme, La Forge aims at a rigid separation of the functions of the body from the activity of the soul. This project looks authentically Cartesian, but some critical issues reveal how difficult it is taking away any activity of the soul in sensitive experience. In the Traité de l’esprit de l’homme, La Forge explicitly limits the cognitive capability of the memory without the active presence of the mind.
ABSTRACT: GEORGES CANGUILHEM’S BIOPHILOSOPHY The eminent French biologist and historian of biology, François Jacob, once notoriously declared «On n’interroge plus la vie dans les laboratoires»: laboratory research no longer inquires into the notion of “Life”. Certain influential French philosophers of science of the mid‐century such as Georges Canguilhem would disagree, or at least seek to resist some of Jacob’s diagnosis. Not by imposing a different kind of research program in laboratories, but by an unusual combination of historical and philosophical inquiry (...) into the foundations of the life sciences. Canguilhem speaks of «defending vitalist biology» and declares that Life cannot be grasped by logic. Is this history and philosophy of biology? Is it vitalism? It definitely is a different project from current philosophy of biology. One short‐lived term for it was “biophilosophy”. In this paper I explore the content of this term as it relates to the above questions. (shrink)
En este texto analizo los principales argumentos y contraargumentos realistas y anti-realistas que se han construido a favor y en contra de la capacidad científica para producir conocimiento objetivo y verdadero del mundo social y natural. Argumento que el lenguaje teórico y el lenguaje observacional con el que los científicos sociales y naturales se refieren a las diversas entidades, fenómenos, propiedades y procesos científicos observables e inobservables están determinados, en la práctica, por sus tradiciones teóricas de investigación; lo que muestra (...) que la metodología científica depende en tal medida de las teorías que es, a lo sumo, un proceder constructivo y no un proceder de descubrimiento. (shrink)
Este artículo se enfoca en el análisis social acerca de las conciencias consumidoras del país durante el periodo finisecular del siglo XIX. Se toma como referencia la revista El Perú Ilustrado (1887-1892), dirigida por Bacigalupi y Matto de Turner, para demostrar la funcionalidad de la prensa al promocionar y reorientar la cultura hacia un enfoque materialista. Por un lado, mediante la semiótica tensiva que desarrolla Jacques Fontanille, se originan significaciones relevantes desde los campos de la expresión y el contenido, imprescindibles (...) de indagar para comprender la finalidad de las imágenes publicitarias. Asimismo, a través de los regímenes de sentido de Landowski (manipulación y programación), se evidencia cómo se instaura una moda en los consumidores por su pretensión de adquirir los productos que se someten a la compraventa del mercado. (shrink)
Quentin Meillassoux es un joven filósofo al que ya algunos consideran una estrella en el firmamento del pensamiento contemporáneo. Es el cabeza de fila de una nueva concepción filosófica, el “Realismo Especulativo”, que se pretende una revolución respecto de toda o prácticamente toda la filosofía habida desde Kant. Su obra principal, hasta ahora, es el libro Après la finitude, lo que podríamos traducir por “Después de la finitud”, y que lleva por subtítulo “Ensayo acerca de la necesidad de la contingencia”. (...) Ha escrito, también, varios artículos, un libro sobre Mallarmé, en el que sostiene haber hallado la codificación numérica de un poema del críptico poeta francés, y un libro aún no publicado, pero que circula por ahí, titulado L’inexistence divine. Se le augura una obra futura de gran relevancia. Meillassoux tiene un estilo bastante sobrio, contundente, “cartesiano”, pero con pasajes, también, de gran belleza concentrada. Se respira en sus escritos una calurosa frialdad, un apasionado antidramatismo, una muy racionalizada prédica de la falta de razón de todas las cosas, una profunda intuición de la superficie. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.