The aim is to examine the performative acts and gender constitution in the context of the Second British Invasion. Despite the pervasive character of patriarchy and the prevalence of sexual difference as an operative cultural distinction, gender was not passively scripted on the bodies of many British singers. The subversive performances did not exclude suffering and marginalization but simultaneously undermined compulsory coherence.
The aim is to examine the performative acts and gender constitution in the context of the Second British Invasion. Despite the pervasive character of patriarchy and the prevalence of sexual difference as an operative cultural distinction, gender was not passively scripted on the bodies of many British singers. The subversive performances did not exclude suffering and marginalization but simultaneously undermined compulsory coherence.
La historia de África contemporánea no puede entenderse sin el sufismo. Una espiritualidad vibrante llena de historias increíbles de santos y santas quienes han configurado la identidad de los países del Sahel enlazándola con el resto del mundo islámico. Y es que el sufismo africano no es un fenómeno del pasado ni un proyecto concluido. Al contrario, sigue con mucha fuerza, agrupando a musulmanes y siendo una organización transnacional de primera línea para comprender todo esos procesos políticos y sociales (...) de África. -/- Este libro, una etnografía vital, surge de la experiencia de haber vivido y aprendido entre ellos. Es la experiencia de un extraño que, a fuerza de escuchar, se hizo familia de ellos. Una obra para comprender la diversidad y la importancia de los símbolos en un momento en el que la globalización intenta homogeneizarlos. Hoy más que nunca la protección del mito, del símbolo o la identidad es importante para evitar el radicalismo y el fanatismo que asolan el mundo. (shrink)
The article starts with two uses presented by Plato concerning the etymology of Hades' name. In the Phaedo, he follows the tradition and interprets the name as the 'in-visible'. In the Cratylus, on the other hand, he proposes a new reading of Hades as the 'all-knowing'. Despite this inconsistency, there is an anterior coherence in regard to the project of extinguishing the fear of death in the tradition. To understand these differences and similarities we recur to the Republic. In this (...) dialogue, there is a political motivation to extinguish the fear of death amongst citizens. Fearing death would be prejudicial for their brave behaviour in battles. We also found a concession to the manipulative use of the etymologies in order to correct illusory beliefs of the people. These are taken as evidence that the superficial variation on the use of the etymologies of Hades is consistent if read under the framework of a political project. Nevertheless, this is not exempt from moral questions. One may ask if this kind of manipulation remains to be seen as wrong, who would be allowed to do it and in which cases. It follows an attempt to find Plato's answer to these questions and a discussion with the contemporary literature on the subject. (shrink)
It is generally agreed that one of the key differences between ancient skepticism and modern and contemporary skepticism is that the ancient skeptic does not call into question the existence of the external world, but only our ability to know the properties or qualities of external objects. In this paper, I argue that in Sextus Empiricus's attack on the Epicurean criterion of truth one finds evidence that the ancient Pyrrhonist also suspends judgment about the existence of external objects.
La présente étude a deux objectifs. Le premier est d’examiner les différentes formulations de l’objection de l’ἀπραξία telle qu’elle fut soulevée contre le scepticisme académicien et le pyrrhonisme, ainsi que les réponses à cette objection proposées par Arcésilas et Sextus Empiricus. Le second objectif consiste à évaluer la force de la version de l’objection de l’ἀπραξία selon laquelle le sceptique ne peut réaliser les actions rationnelles propres à l’être humain.
Este artigo apresenta a teoria supervalorativista da vagueza e discute a objecção, que frequentemente lhe é dirigida, segundo a qual essa teoria não consegue dar conta do fenómeno da vagueza de ordem superior.
Our object of study in this dissertation is the paralogism due to the concomitant ( which we’ll call abreviated “PDC”). This paralogism is analysed by Aristotle in the Sophistical Refutations as a false argument. Our study about this paralogismo is divided into four chapters. Trough the first chapter we pretend to answer an important question about the PDC’s appearance. Although this paralogism is a false argument, it possess certain similarity with arguments recognized as good by the one refuted. This similarity (...) would be the reason why debaters are refuted by the PDC. Identifying the nature of this similarity is relevant to comprehend how this paralogism’s appearance can be deceitful. The content of the second chapter can be better undestood as a deepening of our interest for the subjective or psychological dimension present in the studies about the paralogisms in the Sophistical Refutations. This deepening results in the description of a mental phenomenon which we call “parallel computation”. The parallel computation consists in a rational effort (although it is a misguided one) by the one who is refuted when he tries to make sense of the logical and semantical traits of an argument. This interpretation is motivated by a set of false presumptions held by the refuted one. In the third chapter we present a case study, turning our attention to an instance of the PDC, the triangle paralogism. By studying the relevant passages for the interpretation of this paralogism we put forward what we understand to be exegetical constraints. Afterward, making use of these constraints as evaluative parameters, we analyse some reconstitution proposals of the triangle paralogism. In the final part of our dissertation we analyse the content of the chapter 24 of SE. In this chapter Aristotle presents us with a inferential principle which isn’t satisfied by any of the PDC’s instance. The interpretation of this principle is a cause of huge controversy in the secondary literature. In order to make a contribution to the specialized debate of this point we test two interpretative hyphotesis of this principle’s content, the referential and the intensional interpretation. (shrink)
Neuroenhancement involves the use of neurotechnologies to improve cognitive, affective or behavioural functioning, where these are not judged to be clinically impaired. Questions about enhancement have become one of the key topics of neuroethics over the past decade. The current study draws on in-depth public engagement activities in ten European countries giving a bottom-up perspective on the ethics and desirability of enhancement. This informed the design of an online contrastive vignette experiment that was administered to representative samples of 1000 respondents (...) in the ten countries and the United States. The experiment investigated how the gender of the protagonist, his or her level of performance, the efficacy of the enhancer and the mode of enhancement affected support for neuroenhancement in both educational and employment contexts. Of these, higher efficacy and lower performance were found to increase willingness to support enhancement. A series of commonly articulated claims about the individual and societal dimensions of neuroenhancement were derived from the public engagement activities. Underlying these claims, multivariate analysis identified two social values. The Societal/Protective highlights counter normative consequences and opposes the use enhancers. The Individual/Proactionary highlights opportunities and supports use. For most respondents these values are not mutually exclusive. This suggests that for many neuroenhancement is viewed simultaneously as a source of both promise and concern. (shrink)
En 1994 el shayj Ali Muhsin Al Barwani concluyó en el exilio su traducción del Corán al swahili. La principal característica es que huía del swahili estándar formulado por los británicos, para usar el swahili clásico que se enseñaba en las madâris (escuelas coránicas) de Kenya, Tanzania y Zanzíbar. Además, esta traducción introducía elementos (léxico, símbolos, construcciones sociales) del pensamiento tradicional islámico swahili. Nuestro trabajo es un análisis hermenéutico simbólico de la primera sûrâ del Corán, al Fâtiha, para determinar los (...) elementos tradicionales swahilis, descristianizantes y anti-colonialistas en el texto de Al Barwani. De ahí inferiremos qué papel tiene esta traducción como elemento de resistencia contra el colonialismo. (shrink)
El sufismo del Sahel posee una gran riqueza simbólica. Las elaboradas cosmologías del sufismo akbariano, en el que se inspira el neo-sufismo, se entremezclan con tradiciones milenarias donde el genio (ǧinn) y el ángel (malāk) conviven con los humanos como otrora lo hacían los espíritus naturales y los ancestros. Este texto esboza, desde el trabajo de campo y las fuentes escritas, una aproximación a una lectura simbólica de las relaciones entre humanos, ángeles y genios en el sufismo de la etnia (...) pular y, en concreto, en la experiencia y la narrativa del maestro sufí senegalés Thierno Ḥassan Dem. -/- The elaborate cosmologies of Akbarian Sufism, in which neo-Sufism is inspired, are interspersed with millenary traditions where the genius (ǧinn) and the angel (malāk) coexist with humans as once the natural spirits and ancestors did. This paper outlines, from the field work and the written sources, an approach to a symbolic reading of the relations between humans, angels and geniuses in the Sufism of the Fulani people. This study focuses, mainly, in the experience and narratives of the Senegalese Sufi master Thierno Ḥassan Dem. (shrink)
Entende-se que os experimentos mentais são dispositivos da imaginação que podem nos fornecer crenças que constituem conhecimento. John D. Norton apresentou uma abordagem que se tornou influente para explicar como os experimentos mentais científicos podem produzir novos conhecimentos so- bre o mundo. Ele afirma que não há nada distintivo nos experimentos men- tais, uma vez que sustenta que eles funcionam exatamente como argumen- tos. Neste artigo, contestamos sua abordagem. Examinamos aspectos essen- ciais de sua abordagem, que envolvem as noções de (...) “argumento” e “inferên- cia” para mostrar que um sujeito que chega a saber algo através da execução ou condução de um experimento mental dificilmente será considerado como tendo efetivamente executado um argumento ou um processo de raciocínio inferencial. (shrink)
The semantic paradoxes are a family of arguments – including the liar paradox, Curry’s paradox, Grelling’s paradox of heterologicality, Richard’s and Berry’s paradoxes of definability, and others – which have two things in common: first, they make an essential use of such semantic concepts as those of truth, satisfaction, reference, definition, etc.; second, they seem to be very good arguments until we see that their conclusions are contradictory or absurd. These arguments raise serious doubts concerning the coherence of the concepts (...) involved. This article will offer an introduction to some of the main theories that have been proposed to solve the paradoxes and avert those doubts. Included is also a brief history of the semantic paradoxes from Eubulides to Tarski and Curry. (shrink)
Para el desarrollo de este estudio, tomo en cuenta la novela periodística de Gabriel García Márquez, titulada Noticia de un secuestro (1996), la misma que sirve como referente para abordar una etapa crítica por la que atravesaba Colombia durante los dos últimos decenios del siglo XX. Este lapso se caracterizó por la presencia de corrupción gubernamental, el tráfico de drogas y la lucha armada. Ante esta situación social y política, se plantea como solución legal la incorporación de una política criminológica, (...) la cual es posible transferir en dos áreas específicas: las entidades del orden y los miembros de grupos narcoterroristas. En este proceso de menoscabar las deficiencias que provocan el Estado y sus opositores, los textos La arqueología del saber, Microfísica del poder y Vigilar y castigar de Michel Foucault son de utilidad por postular una nueva modalidad de afrontar la forma de sancionar a un reo, basada en la disciplina y proyectada hacia su reinserción eficaz en la sociedad. (shrink)
La semiósfera, término empleado por Iuri Lotman, constituye todo el universo representado en La ciudad y los perros (1963), con un enfoque prioritario en la institución articulada. A partir de este espacio configurado, se aprecia la construcción de una sociedad condicionada al ejercicio militar, pero también es transgredida por su código moral al ejercer una violencia que está siendo permitida y aceptada. Por otro lado, el colegio como universo posible permite que el autor se apropie de elementos peculiares para la (...) creación literaria y la crítica de los desniveles de su propia realidad. (shrink)
Trilce (1922), poemario del escritor peruano César Vallejo, se publicó durante un período en el que se difundían obras literarias caracterizadas por el vanguardismo; es decir, lo irracional, lo ilógico, lo incomprensible y lo innovador. La forma predomina sobre el fondo o el contenido, ya que se instaura un metalenguaje que identifica al autor de este tipo de creación literaria. Desde entonces, la crítica literaria ha investigado en función de este libro como propuesta, del cual he destacado cinco modalidades que (...) comprenden la totalidad de las líneas temáticas que abordan sus investigaciones: la sintaxis, el nuevo lenguaje, el carácter innovador, las influencias y el vanguardismo. Estos principios son corroborados a manera de comparación, diferenciación y crítica. Finalmente, el objetivo de este artículo es reconocer los postulados reincidentes y expositivos de este texto para conseguir una clasificación al respecto y delimitar los tópicos elaborados y los que restan hacer. (shrink)
Tomando como referencia la novela periodística Noticia de un secuestro (1996) del Premio Nobel de Literatura de Colombia, Gabriel García Márquez, indago sobre el concepto de víctima, articulado por Olga Islas de González, con la intención de plantear la necesidad que requiere el texto sobre la búsqueda de un Estado nación, justificado en la práctica de la democracia, la libertad de expresión, el cumplimiento de las leyes y la Constitución: en oposición a lo expuesto en el período macrocriminal de los (...) últimos dos decenios del siglo XX en Colombia. Todo ello se muestra con el propósito de identificar el rol de los organismos encargados de contrarrestar las deficiencias de la sociedad colombiana, a través de la Policía (como el hecho de resguardar la seguridad ciudadana, que sería posible con una mayor investigación de su parte y una mejoría en el ámbito de la Criminalística). Asimismo, es de utilidad la extrapolación de las leyes (Decretos 2047/1990, 3030/1990 y 303/1991) que se establecen para aminorar el narcoterrorismo en ese país, sobre todo, para solicitar la extradición de los miembros del Cartel de Medellín a Estados Unidos, donde las sanciones para estos delitos relacionados era la pena de muerte. (shrink)
Este artículo abarca la conceptualización metateórica realizada en torno a la violencia de La ciudad y los perros (1963), como al hacer referencia a sus formas explícita e implícita, su desarrollo en los ámbitos familiar y sexual, su articulación desde el racismo, su crítica mediante la denuncia social, sociopolítica y militar; finalmente, su identificación como elemento de barbarie que se halla en disputa con el proceso civilizador. Simultáneamente, se ha incorporado un trabajo hermenéutico basado en la inclusión de las propuestas (...) elaboradas por la crítica literaria. Estas han sido extraídas, confrontadas, esquematizadas y polemizadas, de tal forma que se valida el tratamiento que efectúa Hans-Georg Gadamer en su libro Verdad y método (1960) al referirse a la función crítica que cumple un intérprete al corroborar un conjunto de ideas acerca de un objeto de estudio. En ese sentido, el propósito de este trabajo es sistematizar las variantes de la violencia, con el respaldo de las investigaciones literarias patentizadas, para que se erija un panorama teórico y hermenéutico sobre la novela de Mario Vargas Llosa. (shrink)
La Tijāniyya es la ṭarīqa sufí más influyente en África Subsahariana, con casi cien millones de seguidores, y una de las principales del mundo. En estos dos últimos siglos se ha convertido en uno de los movimientos sociales y espirituales islámicos más importantes a nivel mundial. Su presencia desde el Magreb y el Sahel hasta Indonesia o Estados Unidos así lo atestigua. -/- Su conjunción entre un conocimiento gnóstico (ḥaqīqa), otorgado según la tradición por el mismísimo Profeta Muḥammad a Ahmad (...) Tijāni, y un estricto celo al plano legal (sharī‘a) les ha dotado de un gran prestigio social y espiritual en el mundo islámico con enseñanzas que se gradúan desde la aparente simpleza de los primeros pasos del neófito hasta la complejidad de los tratados místicos de los maestros que se recogen en este libro que el lector tiene en sus manos. Un camino, el de revitalizar la tradición del profeta Muḥammad, que marcó de forma muy especial la historia intelectual y política del mundo islámico contemporáneo. -/- Ley y Gnosis explora, por primera vez, la historia de la ṭarīqa Tijāniyya de forma diacrónica. Un estudio que abarca desde su surgimiento en el Magreb hasta su completa globalización en la actualidad haciéndose eco de todas las tendencias e intentando mostrar sus principales doctrinas y autores desde una perspectiva interdisciplinar que combina la Islamología con la Filosofía, la Historia y la Antropología. (shrink)
RESUMENDesde la teoría postcolonial se han cuestionado los modelos de historia de las ideas impuestos por el africanismo y el orientalismo. Diferentes teóricos africanos –Bachir Diagne, Mundimbe, Wiredu o Kete Asante– han formulado diversas soluciones para superar las dificultades. Este trabajo explora las principales dificultades y las propuestas para elaborar una historia de la Filosofía africana. -/- The postcolonial theory was questioning the patterns of History of Ideas imposed by Orientalism and Africanism. Different African theorists –Bachir Diagne, Mundimbe, Kete Asante (...) or Wiredu– developed various solutions to overcome the dificulties. This paper explores the principal challenges and proposals so as to build a History of African philosophy. (shrink)
La discusión sobre las consecuencias políticas del pensamiento de L. Wittgenstein ha girado sobre la posibilidad de construir miradas críticas sobre lo social, su legitimidad, amplitud, fuerza, etc. Sin embargo, aproximar a Wittgenstein a una posición materialista, como la entendía L. Althusser, conduce a una comprensión diferente de la crítica, vinculada a la tarea de deconstruir el discurso filosófico que intenta unificar y organizar jerárquicamente las evidencias (certezas) constitutivas de los diferentes juegos de lenguaje en los que se despliega lo (...) social. Se intenta extraer de esta aproximación una distinción entre la filosofía como práctica teórica ideológica y como práctica teórica crítica. The discussion regarding the political consequences of Wittgenstein's thought has focused on the possibility of building critical approaches to the legitimacy, amplitude, strength, etc. of the social sphere. However, bringing Wittgenstein close to a materialist position as understood by L. Althusser leads to a different understanding of critique, linked to the deconstruction of the philosophical discourse that attempts to unify and hierarchically organize the certainties that are constitutive of the different language games in which the social is deployed. On the basis of this approach, the article attempts to draw a distinction between philosophy as ideological theoretical practice and as critical theoretical practice. (shrink)
Sumário: 1. O conceito de revolução, Amélia de Jesus Oliveira; 2. Mudanças de concepção de mundo, Artur Bezzi Günther; 3. Habilidade e causalidade: uma proposta confiabilista para casos típicos de conhecimento, Breno Ricardo Guimarães Santos; 4. El realismo interno de Putnam y sus implicaciones en la filosofía de la ciencia y para el realismo científico, Marcos Antonio da Silva; 5.O papel da observação na atividade científica segundo Peirce, Max Rogério Vicentini; 6.Fact and Value entanglement: a collapse of objective (...) reality?, Oswaldo Melo Souza Filho; 7.Realismo interno e o paradoxo de Putnam, Renato Mendes Rocha; 8.Uma informação, dois formatos, dois destinos, Cícero Antônio Cavalcante Barroso; 9.O Mentiroso e as intuições acerca da noção de verdade na perspectiva de Saul Kripke, Ederson Safra Melo; 10.A conceptual difficulty with some definitions of behavior, Filipe Lazzeri; 11.A faceta epistêmica do problema da referência, Saulo Moraes de Assis; 12.Princípios metafísicos do método newtoniano, Bruno Camilo de Oliveira; 13.A resposta aristotélica para a aporia do regresso ao infinito nas demonstrações, Daniel Lourenço; 14.O uso da doutrina da ponderação aplicado ao principialismo, Cinthia Berwanger Pereira; 15.A fenomenologia da vida interior em Hannah Arendt, Elizabete Olinda Guerra; 16.Por que achar que o direito é formado por ordens é um fracasso?, ria Alice da Silva; 17 Por que ainda há poucas mulheres na filosofia? Uma versão modificada do modelo das “vozes diferentes”, Tânia A. Kuhnen; 18.Algumas considerações sobre Substância, Forma e Matéria na Metafísica de Aristóteles, Gabriel Geller Xavier. (shrink)
Antes de entrar cuidadosamente no estudo de cada filósofo, em suas respectivas ordens cronológicas, é necessário dar um panorama geral sobre eles, permitindo, de relance, a localização deles em tempos históricos e a associação de seus nomes com sua teoria ou tema central. l. OS FILÓSOFOS PRÉ-SOCRÁTICOS - No sétimo século antes de Jesus Cristo, nasce o primeiro filósofo grego: Tales de Mileto2 . Ele e os seguintes filósofos jônicos (Anaximandro: Ἀναξίμανδρος: 3 610-546 a.C.) e Anaxímenes: (Άναξιμένης: 586-524 a.C.) (...) tentaram expressar/elucidar o que é a arché, ou constitutivo fundamental do Universo. 4 Também sobressaem as teorias de Pitágoras (Ὁ Πυθαγόρας: 570 a.C.- 495 a.C.), completas de misticismo e Matemática; a de Heráclito (Ἡράκλειτος ὁ Ἐφέσιος: 540-470 a.C.), o filósofo do devir e o de seu oponente, Parmênides (Παρμενίδης: 530-460 a.C.), que elucida a primeira teoria do ser, e para qual é alcunhado como o iniciador da Metafísica. Anaxágoras (Ἀναξαγόρας: 500 a.C.- 428 a.C.) esboça uma teoria sobre o Nous, o espírito divino. Por outro lado, Demócrito (Δημόκριτος: Grécia: 460-370 a.C.) e Empédocles (Ἐμπεδοκλῆς: 490 a.C.-430 a.C.) insistem no materialismo. Em contrapartida, os sofistas (Parmênides, Cálicles (Καλλικλῆς: personagem platônico cuja existência é duvidosa) e Górgias (Γοργίας: 485 a.C.-380 a.C.)) gozam das suas aptidões à dialética, e colocam o relativismo como uma posição filosófica. Sócrates será o inimigo mais temível dessa posição. Este é o começo do movimento filosófico de Atenas, que culmina nos séculos quinto e quarto, tal qual, posteriormente, veremos. 2. O APOGEU GREGO – Sócrates (Σωκράτης: 469 a.C.-399 a.C.), Platão (Πλάτων: 428/427- 348/347 a.C.) e Aristóteles (Ἀριστοτέλης: 384 a.C.-322 a.C.) formam o triunvirato dos grandes filósofos gregos. O primeiro (Sócrates), com seu método "maiêutico" e sua teoria do conceito; o segundo (Platão), com sua teoria das ideias e seu estilo literário (dialogista); e o terceiro (Aristóteles), com a estruturação dos principais ramos filosóficos, como a Lógica, a Metafísica, a Ética, a Psicologia racional e a Política; todos eles elevaram a Filosofia para um posto de primeira ordem. Doravante, todos os filósofos tornam-se credores das contribuições desses gênios. Em certos autores, é clara a influência de Platão ou de Aristóteles. Sendo que, ambos os filósofos, tiveram influência absoluta de Sócrates, uma vez que Platão fora seu discípulo, e Aristóteles discípulo de Platão. A Idade Média, por exemplo, foi toda ela, em sua gênese e desenvolvimento, alicerçada no pensamento e nas ideias platônicas; tal era histórica é caracterizada pela luta em favor de um ou de outro autor; o platonismo tomou precedência nos primeiros séculos do cristianismo; somente após o décimo século Aristóteles foi redescoberto. 3. A FILOSOFIA CRISTÃ MEDIEVAL - Santo Agostinho (354 a.C.-430 a.C.) se destaca, no quinto século, com sua teoria da iluminação e a aplicação da teoria platônica ao Cristianismo. No século XIII, São Tomás de Aquino (1225-1274), sintetiza Aristóteles com o Cristianismo. Os dois autores formam o núcleo da filosofia cristã em seus respectivos séculos. A escolástica teve seu tempo de decadência. Se mencionam, principalmente, dois autores: João Duns Escoto (1266-1308) e Guilherme de Ockham (1285-1347). O primeiro é o "Doutor Sutil ", e o segundo cai em um fideísmo e um nominalismo, para todos os conceitos criticáveis. Em uma segunda parte, tentaremos explicar os respectivos pensamentos dos autores mencionados, e outros que pertencem ao mesmo tempo, antigos e medievais. Naquela época, a Filosofia era puramente realista, aplicada ao mundo e ao homem. Somente na Idade Moderna, a Filosofia assumirá o problema do conhecimento como a base e o começo de todo filosofar. 4. A FILOSOFIA RACIONALISTA (MODERNA) - Na Idade Moderna, sobressai o racionalismo de Descartes (1596-1650) prolongado, então, com Malebranche (1638-1715) (ocasionalismo), Espinosa (1632 -1677) (panteísmo) e Leibniz (1646-1716) (teoria das mônadas). Estamos nos séculos XVII e XVIII. A atenção será focada nas disputas filosóficas da corrente empirista contra a racionalista. 5. A FILOSOFIA EMPIRISTA – O empirismo é florescido, principalmente, na Inglaterra. Francis Bacon (1561-1626), primeiro, e depois Locke (1632-1704) com sua rejeição de ideias inatas, Berkeley (1685-1753) com postura e ideias paradoxais, também idealistas e Hume (1711-1776), com suas famosas críticas contra o princípio da causalidade e o conceito de substância, são os principais autores. 6. KANT E OS IDEALISTAS ALEMÃES - Como a tentativa de sintetizar o racionalismo e empirismo, está a teoria de Kant (1724-1804), no século XVIII. Para o seu gênio seguido pelos três idealistas alemães mais importantes: Fichte (1762-1814) (idealismo subjetivo), Schelling (1775-1854) (idealismo objetivo) e Hegel (1770-1831) (idealismo absoluto). Esses Autores representam o ápice da especulação filosófica. A análise, a profundidade, a complexidade da expressão e o espírito sistemático são as características do gênio alemão idealista. 7. OS FILÓSOFOS DO SÉCULO XIX - Antes de tudo, é necessário mencionar, no século dezenove, aos dois grandes críticos de Hegel, que são Kierkegaard (1813-1855) (precursor do existencialismo) e Marx (1818-1883) (com seu materialismo dialético). O próximo é outro casal: Nietzsche (1844-1900) (teoria do Super-homem) e Schopenhauer (1788-1860) (com seu absoluto pessimismo). Comte (1798-1857) com sua doutrina positivista, completará o quadro desses filósofos. Numa outra oportunidade, vamos desmembrar sobre o pensamento e principais ideias acerca desses autores. 8. OS FILÓSOFOS DO SÉCULO XX - Antes de tudo, há um autor que iluminou a filosofia do século XX: Edmund Husserl (1859-1938), fundador do método fenomenológico. Em seguida, existem dois fluxos que são derivados diretamente de Husserl, a saber, o existencialismo e a axiologia. Dentro da corrente axiológica, estudaremos Scheler (1874-2928). Por outro lado, o existencialismo tem quatro autores principais; dois são alemães: Heidegger (1889-1976) e Jaspers (1883-1969); e os demais são franceses: Sartre (1905-1980) e Marcel (1889-1973). Heidegger insiste em que seu tema tratado em sua filosofia não é a unicidade do homem, mas o ser em geral. Jaspers é famoso por seu conceito de transcendência (Deus). Sartre é um antiteísta sincero, e seu existencialismo é definido como um pensamento que assume todas as consequências da negação de Deus. Em contraste, Gabriel Marcel é um filósofo Católico, que conseguiu uma análise profunda das situações humanas, que aparecem em íntima concordância com as verdades cristãs. Vamos terminar com Russell (1872-1970), autor básico do positivismo lógico. Cronologia de filósofos e suas escolas até nossos dias ➢ Filosofia Antiga - Escola naturalista da Jônia: Tales, Anaximandro e Anaxímenes; - Escola matemática da Itália: Pitágoras e os pitagóricos; - Escola idealista de Eléia: Xenófanes (570-475 a.C.), Parmênides, Zenão (490/85-420 a.C.) e Meliso (h.443); - Escola empirista: Heráclito, Empédocles e Anaxágoras; - Escola atomista de Abdera: Leucipo (h.437) e Demócrito; - Escolas de Atenas: - Sofistas: Protágoras (480-410), Górgias (484-375?); Sócrates, Platão e Aristóteles; - Pirronismo: Pirro (h.365-h.275); - Estoicismo: Zenão de Cítio (359/33-262) e Crisipo (281/77-208); - Epicurismo: Epicuro (341-270); - Nova Academia: Arcesilau (315-241) e Carnéades (214-129); Romanos: Sêneca (4 a.C.-65 d.C.), Marco Aurélio (121-180) e Cícero (106-43). - Escola greco-judia: Fílon de Alexandria (25 a.C.-50 d.C.); - Neoplatonismo: Plotino (204/5-270), Porfirio (h.233-304), Jâmblico (h.250-330) e Proclo (h.411-485). ➢ Filosofia patrística - Apologistas: São Justino (100/10-165), Ireneu de Lyon (h.140-h.l 77) e Atenágoras (fines s. II); - Alexandrinos: São Clemente (h.145/50-215) e Orígenes (h.185-255); - Africanos: Tertuliano (h.160-230), Arnóbio (h.260-h.327) e Lactâncio (nascido h. 250); - Gregos: São Basílio (h.330-379), São Gregório de Nazianzo (330-390), São Gregório de Níssa (330-390) e Pseudo-Dionísio (h.500); - Latinos: São Hilário (h.315-367), Santo Ambrósio (333-397) e Santo Agostinho; - Outros: Claudiano (+h.473), Boécio (480-524), São Isidoro (h.560-633) e Beda (672/3-735). ➢ Filosofia Medieval/Escolástica - Judeus: Isaac Israeli (+h.940), Salomão Ibn Gabirol (h.l020-p.l058) e Maimônides (1135- 1204); - Árabes: Alquindi (h. 796-874), Al-Farabi (870-950), Avicena (980-1037), Algazali (1058- 1111) e Averróis (1126-1198); - Escola palatina: Alcuíno de Iorque (730/5-804), Rábano Mauro (h.784-856), Escoto Erígena (h.810-h.870) e Papa Silvestre II (+1003); - Dialéticos: Santo Anselmo (1033/4-1109) e Pedro Abelardo (1079-1142); - Tradutores: Domingo Gundisalvo (meados s. XII), Gerardo de Cremona (h. 1114-1187); - Enciclopedistas: Teodorico de Chartres (+1155), Hugo de São Vitor (+1141) e Vicente de Beauvais (+1264); - Universidades: Guilherme de Auvergne (1180- 1249) e Sigerio de Brabante (+h.l284); - Dominicanos: São Alberto Magno (1206-1280) e Santo Tomás de Aquino; - Franciscanos: Alexandre de Hales (1170/80-1245), São Boaventura (1217-1274), Roger Bacon (h.1210/14-1292), João Duns Escoto, Raimundo Lulio (1235-1315) e Guilherme de Ockham (h.1285-1349). ➢ Filosofia Moderna - Humanistas Renascentistas: Ficino (1433-1499), Erasmo (1467-1536), Maquiavel (1469- 1527), Thomas More (1480-1535), Juan Luis Vives (1492-1540) e Giordano Bruno (1548- 1600); - Racionalismo: Descartes, Malebranche, Espinosa e Leibniz; - Empiristas: Francis Bacon, Thomas Hobbes (1588-1679), Locke, Berkeley e Hume; - Escola escocesa: Thomas Reid (1710-1796); Iluministas: Voltaire (1694-1778), Condillac (1715-1757), Diderot (1713-1784) e J. J. Rousseau (1712-1778). - Idealismo transcendental: Kant; - Idealismo subjetivo: Fichte; - Idealismo objetivo: Schelling; - Idealismo absoluto: Hegel; - Pessimismo: Schopenhauer; - Ecletismo: Cousin (1792-1867); - Positivismo: A. Comte, J. S. Mill (1806-1873) e H. Spencer (1820-1900); - Socialismo: H. Saint-Simon (1760-1825), Ch. Fourier (1772-1837) e K. Marx; - Vitalismo: Nietzsche e W. Dilthey (1833-1912). ➢ Filosofia Contemporânea - Intucionismo: H. Bergson (1859-1941); - Pragmatismo: Ch. S. Peirce (1839-1914), W. James (1842-1910) e J. Dewey (1859-1952); - Fenomenologia: Husserl, Scheler, N. Hartmann (1882-1950) e M. Merleau-Ponty (1908- 1961); - Existencialismo: Jaspers, Heidegger, Marcel e Sartre; - Atomismo lógico: B. Russell (1872-1970) e L. Wittgenstein (1889-1951); - Positivismo lógico: M. Schlick (1882-1936), R. Carnap (1891-1970 ) e A. J. Ayer (1910- 1990). - Filosofia analítica: J. L. Austin (1911-1960), G. Ryle (1900-1976), W.V.O. Quine (1908- 2000), P. F. Strawson (1919-2003) e H. Putnam (1926-); - Hermenêutica: H. G. Gadamer (1900-2002), P. Ricoeur (1913-2007) e J. Habermas (1929-). - Estruturalismo e pós-estruturalismo: F. de Saussure (1857-1913), C. Lévi-Strauss (1908- 2009) e M. Foucault (1926-1984). - Filosofia pós-moderna: J. F. Lyotard (1924-1999), G. Deleuze (1925-1995), J. Derrida (1930- 2004), R. Rorty (1931-2007) e G. Vattimo (1936-). - Comunitaristas: A. Maclntyre (1929-), Ch. Taylor (1931-). REFERÊNCIAS BIBLIOGRÁFICAS CHAUÍ, M. Iniciação à Filosofia. Vol. Único. 2ª ed. São Paulo: Ática, 2013. 460 p. SANTOS, R. dos. Filosofia: Uma breve introdução. 1ª ed. Pelotas: Dissertativo Incipiens, 2014. 108 p. . Rua do Riachuelo, 303, Centro, Rio de Janeiro, RJ Casa Histórica de Osório CEP: 20230-011 E-mail: secretariado@academia-de-filosofia..org.br. (shrink)
This paper proposes an Afroepistemological reading of the Ifá system. The policies of Western academic epistemology have disdained the traditiona African knowledge. Ifá has not been an exception. However, through this method a great deal of the socio-cultural and epistemological codes of Yorùbá society. So, Ifá becomes more important than a divination rite, because it represents socio-political and epistemological cohesion of a great proportion of the peoples of West Africa. This work vindicates this role and try to show epistemological complexity (...) of the system. (shrink)
The aim of this paper is reconstruct the proto-epistemology and the experience of knowledge in the boreoafroasiatic languages, with a special emphasis in Egyptians and Semitics. Our framework is the works by Ehret (1995) and the HSED edited by Orel & Stolbova (1995). So, we will analyze the roots *ken, *mɜʕ and *hq for reconstruct the proto-categories and the different kinds of cognoscitive experience.
En el siguiente artículo, realizo un análisis literario en dos poemas de Consejero del lobo (1965), del escritor peruano Rodolfo Hinostroza, con la intención de que se apliquen los conceptos desarrollados por George Lakoff y Mark Johnson (investigados y trabajados por el crítico Camilo Fernández Cozman) en función de la tipología de las metáforas, que se compone de las vertientes orientacionales, ontológicas y estructurales, las cuales se infieren luego de un proceso de abstracción e identificación de nociones macro (a través (...) de las megametáforas) y significantes micro (mediante metáforas específicas). Asimismo, se explicarán las funciones de otros elementos que intervienen en este estudio, como el reconocimiento de los interlocutores, la cosmovisión que plantea el yo poético y la interdiscursividad. El objetivo de esta investigación es instaurar teóricamente los lineamientos que posibiliten la interpretación lírica de las figuras retóricas derivadas de la clasificación referida. (shrink)
En la primera novela de Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros, se observan múltiples manifestaciones de violencia que se desarrollan con fines disciplinarios y estratégicos para la construcción óptima de una identidad en los alumnos del Colegio Militar Leoncio Prado, sin embargo, estas se asimilan de una forma diversificada por ellos, sobre todo, por el Jaguar, quien ya asume una agresividad exponencial y transfiere una imposición temeraria y respetable hacia los demás personajes. Para que este planteamiento resulte posible, (...) expongo algunas cualidades propicias que se extraen principalmente de propuestas teóricas de la Literatura y la Psicología para determinar esa identidad negativa y violenta que instauraría una nueva manera de sobrevivir en aquel universo militar por parte del Jaguar. Entre los conceptos por desarrollar, fundamentaré las nociones de protagonista, amo, dandi, manipulador, violento, agresor, temerario, vengativo y obsesivo, las cuales serán de utilidad para diferenciar las distintas modalidades con las que se desenvuelve este personaje en aquella institución. (shrink)
Cuentos malévolos (1904), libro de Clemente Palma, revela un tópico constante, basado en lo terrorífico, propio del romanticismo. Asimismo, aquella preferencia del autor se le atribuye a su filiación con Édgar Allan Poe, quien construyó discursos caracterizados por la configuración apocalíptica de personajes, situaciones y ambientes que desecadenaban lo irracional y lo paranormal. Desde la publicación del compendio del escritor peruano, la exégesis literaria se ha manifestado a través de reseñas y prólogos. Sin embargo, en un segundo momento, se han (...) realizado artículos y libros que investigan el contenido desarrollado en esta obra. Este procedimiento de recepción de la hermenéutica es lo que prevalezco en este estudio, considerando que el propósito principal es identificar los lineamientos persistentes que plantea la crítica literaria, con la finalidad de instaurar vertientes temáticas que contribuyan a la comprensión del texto y la generación de investigaciones posteriores, distinguidas por su delimitación y su originalidad. (shrink)
Noticia de un secuestro (1996) desarrolla una temática diferente a la obra literaria general de Gabriel García Marquez (quien de hecho la publicó en vida) debido a que representa un contexto propio de los Estudios Culturales. Para esta propuesta utilizaremos el método hermenéutico propuesto por Gadamer, el cual está basado en la mención de las investigaciones hechas hasta el momento por la crítica literaria junto con la sistematización que se hace de las mismas. Presentaremos en este artículo tres focalizaciones que (...) la crítica literaria ha desarrollado (entendiendo por esta el concepto de hermenéutica) sobre el texto ya aludido. La primera se basa en asumir que la novela sería una alegoría de Colombia; mientras que la segunda, la cuestionaría en tanto género literario, pues podría ser “novela periodística”, “novela histórica”, “novela documental”, etc. Finalmente, se expondrán las nociones teóricas y los métodos interpretativos que han usado los críticos para abordarla. El objetivo de este artículo es confrontar y promover el diálogo intertextual con los aportes manifestados para que se instaure un panorama hermenéutico sobre la base de la novela. (shrink)
El escritor peruano Rodolfo Hinostroza pertenece a la generación del sesenta, grupo literario que surgió en el Perú con la intención de proponer un estilo dinámico en la poesía. Para el análisis de este artículo, me baso en la propuesta de Stefano Arduini, quien articula la noción de campo retórico para hacer referencia a todo aquel contexto que posibilita la comprensión y el análisis literario a través de mecanismos referenciales, como la historia, las ideologías, la hermenéutica literaria, etc. La finalidad (...) de esta contextualización es la de identificar los patrones que influenciaron en la creación del escritor peruano en función de Consejero del lobo (1965). (shrink)
En primer lugar, se hará una breve descripción del contexto histórico y político sobre esta novela; para ello, se tendrán en cuenta algunas acotaciones que aluden a la situación, no solo nacional, sino mundial. Como segundo apartado, se sostendrán las ideologías política y filosófica que se presentan en ese mismo contexto. El tercer tema argumenta una resumida información en función del boom latinoamericano (definición, técnicas y representantes), junto a una mención vinculada con los aportes que estaría brindando Vargas Llosa a (...) la Literatura. El cuarto tópico implica la presentación misma de La ciudad y los perros (1963), la cual se propondrá en ese apartado tan solo con una visión general y sintética de su contenido. El quinto abarca la recepción crítica de esta obra; es decir, la hermenéutica o los estudios realizados en torno a esta novela, en la que se distinguen los temas reincidentes. Estos cinco primeros tópicos servirían para la formación de un marco panorámico sobre el autor y el estudio que ha hecho la crítica literaria en función de la novela analizada. (shrink)
Los espacios de la violencia (direccionalidad), en la primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1963), se representan en sus ámbitos intelectual, físico, emocional, social y cultural. La frecuencia con la que los personajes ejecutan estas acciones, en un determinado lugar, acentuará el proceso de la conformación de su identidad violenta, como cuando los cadetes pelean entre ellos; únicamente, en lugares apartados donde las autoridades militares del Leoncio Prado no pueden verlos ni controlarlos. El personaje Ricardo Arana (...) practica la no violencia, pero ni aun así puede librarse de las perversidades de sus otros compañeros; la resistencia que ejerce tan solo provoca que los demás muchachos lo envidien y terminen abusando de él, más que de cualquier otro estudiante. (shrink)
Los espacios de la violencia (direccionalidad), en la primera novela de Vargas Llosa, La ciudad y los perros (1963), se representan en sus ámbitos intelectual, físico, emocional, social y cultural. La frecuencia con la que los personajes ejecutan estas acciones, en un determinado lugar, acentuará el proceso de la conformación de su identidad violenta, como cuando los cadetes pelean entre ellos; únicamente, en lugares apartados donde las autoridades militares del Leoncio Prado no pueden verlos ni controlarlos. El personaje Ricardo Arana (...) practica la no violencia, pero ni aun así puede librarse de las perversidades de sus otros compañeros; la resistencia que ejerce tan solo provoca que los demás muchachos lo envidien y terminen abusando de él, más que de cualquier otro estudiante. (shrink)
La configuración del personaje Alberto Fernández (el Poeta) de La ciudad y los perros (1963) es camaleónica en función de la violencia, por el hecho de asumir que su comportamiento, en algunas ocasiones, era agresivo para adquirir un respeto determinado; por el contrario, el personaje tenderá a querer experimentar un poco más su agresividad al tratar de derrotar al Jaguar y al querer vengarse por la muerte de su compañero Ricardo Arana. Asimismo, su lado humano se destaca (con esa actitud, (...) se contrarresta esa violencia, la cual controla mayormente): es pacífico, sabe convivir en aquel espacio violento, no busca pleitos y llega también a convertirse en cobarde y delator (en el momento que es chantajeado por las autoridades del Leoncio Prado al no mencionar nada sobre la muerte del Esclavo, ya que de hacerlo se le expulsará por ser el autor de novelitas pornográficas que ha difundido en toda su sección). (shrink)
Esta investigación adopta como referente primordial la novela La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa para efectuar un análisis intratextual, que consiste en el hallazgo de nexos imprescindibles en la producción artística de un mismo autor. Para realizar esa comparación, se han retomado las obras iniciales: La huida del Inca de 1952; Los jefes, de 1959; La Casa Verde, de 1966; Los cachorros, de 1967; Conversación en La Catedral de 1969; Pantaleón y las visitadoras, 1973 y La tía (...) Julia y el escribidor de 1977. Una constante en estos libros es la extrapolación de la nomenclatura empírica de protagonismo violento (derivada de las teorizaciones de Mijaíl Bajtín), que se entiende como la intervención de los personajes principales para desempeñarse o involucrarse con el tópico de la violencia. En ese sentido, se comprobará que ese concepto es indispensable para explicar la evolución y los intereses de la sociedad representada. (shrink)
Este artículo toma como referencia la novela La ciudad y los perros para realizar un análisis intratextual, que se basa en el desentrañamiento de factores coincidentes en la obra de un solo autor. Para lograr ese objetivo, se confrontan los siguientes libros: El pez en el agua (1993), El loco de los balcones (1993), Ojos bonitos, cuadros feos (1996), Los cuadernos de don Rigoberto (1997), La fiesta del Chivo (2000), El Paraíso en la otra esquina (2003), Travesuras de la niña (...) mala (2006), Odiseo y Penélope (2007), Al pie del Támesis (2008), Las mil y una noches (2009), El sueño del celta (2010) y Fonchito y la Luna (2010). Un rasgo peculiar en esos textos es el tratamiento de la agresividad que, para esta investigación, se denominará protagonismo violento (término adaptado de la epistemología formulada por Mijaíl Bajtín). Este concepto permitirá el reconocimiento del desempeño ofuscador de los personajes principales, adscritos a una realidad oprimente y transgresora, la misma que se utiliza como justificación y causa para validar ese proceder. Eso se apreciará en las áreas relacionadas con la familia, la sociedad, la política, las organizaciones militares, la ética, el sexo y la psicología que se plasman en el discurso del escritor peruano Mario Vargas Llosa. (shrink)
El enfoque central de esta investigación es la configuración teórica de la violencia en La ciudad y los perros y la interacción representada entre los personajes principales (para aludir al Jaguar, el Poeta y el Esclavo; para ellos ha usado convencionalmente el término «tríada protagónica»; a la vez, asume que estos personajes podrían ser entidades dispuestas a los posteriores análisis). Desarrolla la metateoría de los triángulos jerárquicos — la cual será convencionalmente graficada de forma piramidal, para que con ello se (...) represente la idea de superioridad e inferioridad con respecto a algún rango asignado a los valores o los personajes —, estos facilitarán la demostración del carácter evolutivo de la violencia en la tríada protagónica (por lo que el Esclavo sería un primer portador mínimo de la violencia; luego, el Poeta, con un poco más de agresión; y, finalmente, el Jaguar, quien estaría configurado como violento, dandi, agresor y manipulador). La forma de demostrar esta metateoría compuesta se basa en una mecánica repetitiva y cíclica, en su mayoría, de apropiación o rechazo hacia un determinado carácter, como también referente al ascenso y el descenso por los cuales atraviesa la valoración del mismo. De alguna manera, se explica que la adquisición de la violencia, como objeto interno de los personajes, provocaría una falsa visión de evolución, seguridad y madurez en un primer momento, mientras que se demostraría que aquella conducta, ilusoriamente adquirida, conllevaría una vía autodestructiva de la interioridad de los sujetos. (shrink)
Este artículo analiza la cosmovisión del narrador de La ciudad y los perros en función del efecto catártico, caracterizado por conseguir la identificación con los personajes o los escenarios representados en el texto. Para obtener esa sensibilidad anhelada en el lector, es imprescindible el conocimiento de los mecanismos que conllevan la asociación de patrones afines. Por ello, se recurrirá a conceptos de Mario Perniola, Slavoj Žižek, entre otros, para determinar el desarrollo de ese proyecto de lectura idealizada. Considerando esa posibilidad, (...) se asume que durante ese proceso está presente la asimilación y el rechazo de información; es más, se erige una actitud crítica y hasta una repulsión por actos antiéticos (la violencia). Igual ocurrirá con respecto al planteamiento de la representación de la historia en la novela como trama, debido a que el lector requiere una secuencia lógica que pueda comprender (hilvanará secuencias lógicas, a pesar de que estas se muestren técnicamente dispersas o confusas); por ese motivo, la exigencia en función de su atención y su captación será necesaria (así se podrá negar o aceptar una propuesta exhibida, cuestionarla u obviarla). (shrink)
Esta investigación se basa en un análisis semiótico tensivo (Fontanille) para interpretar el rol que cumple Naimlap (el hombre pájaro), un personaje mítico de una región histórica del antiguo Perú (siglo VIII d. C.), específicamente, Lambayeque. El interés por el mismo es por su protagonismo ejercido al ser un mediador entre las divinidades y la comunidad que ayuda a la prosperidad ganadera y doméstica; en ese sentido, también es de utilidad lo fundamentado por Mircea Eliade sobre lo sagrado contra lo (...) profano. El abordaje semiótico permitirá distinguir esta relación antagónica y conflictiva. (shrink)
Noticia de un secuestro (1996), del Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez, representa a la sociedad colombiana que atraviesa por un período caracterizado por el desarrollo de actos narcoterroristas, del cual se detecta el funcionamiento de Pablo Escobar —jefe del Cartel de Medellín— hacia el Gobierno. El presente artículo tiene como finalidad hallar aquellos referentes que permiten ubicar esta obra literaria en lo histórico y lo social —definidos desde la percepción del criminólogo Luis Rodríguez Manzanera al precisar sobre la (...) forma delictiva y la tensión provocada en la ciudadanía para denominarlas como macrocriminalidad—, junto con lo político-filosófico (el capitalismo definido desde el marxismo-leninismo) y lo literario —considerando el posboom como una manifestación artística que permite la incorporación de elementos propios de los Estudios Culturales; como, por ejemplo, la articulación de lo nacional y la crítica ideológica al sistema que los impera. (shrink)
Este artículo toma como referencia los poemas «¿No hay salida?» y «El río» de La estación violenta (1958), para demostrar que esta obra literaria inserta el pensamiento reflexivo de que la humanidad debe priorizar sus proyectos personales, preservarlos y desarrollarlos en medida de lo posible. Esta orientación ideológica del autor será comprobada a través de la interpretación retórica de este objeto de análisis, que es válida desde la taxonomía de los tipos de metáfora. Esta propuesta teórica fue formulada por George (...) Lakoff y Mark Johnson en su libro Metáforas de la vida cotidiana (1995) y ha sido estudiada rigurosamente por el investigador Camilo Fernández Cozman. Entre sus planteamientos, el que se empleará es el que busca la distinción y la articulación de megametáforas (nociones generales que, a la vez, conforman las metáforas orientacionales, ontológicas y estructurales) y metáforas específicas (nociones particulares que se derivan de las megametáforas). Este trabajo tiene la finalidad de que se argumente con propiedad epistemológica el quehacer literario del escritor mexicano Octavio Paz. De la misma manera, se confrontan los conceptos de interlocutores y cosmovisión como respaldo para afianzar esa peculiar direccionalidad ideológica del poemario. (shrink)
Este artículo tiene como objetivo confrontar la cosmovisión de Octavio Paz, desde la configuración ominosa que le atribuye al hombre y la sugerencia inferida por conllevar su tránsito óptimo de una suspensión o un truncamiento al dinamismo o la concretización de proyectos y utopías. Esa interpretación literaria se desarrolla de «Máscaras del alba» y «Repaso nocturno» de su poemario La estación violenta (1958). Para demostrar esa condensación autoral y comprender su intención, añado la epistemología de Stefano Arduini en función de (...) los campos figurativos que son de utilidad como sistema organizativo de los tropos y que se rigen de pensamientos metafórico, sinecdóquico, metonímico, elíptico, antitético y repetitivo, según cada caso. Esta taxonomía ha sido estudiada por el crítico Camilo Fernández Cozman, quien incorpora para un análisis más fructuoso la intervención de los interlocutores que participan en el discurso lírico. (shrink)
Octavio Paz representa las fiestas mexicanas en El laberinto de la soledad (1950) con un rasgo adverso y relativista, que se opone a la unificación de la cultura como un instintivo. Inmediatamente, este carácter es reconocible desde la lógica posmoderna, la misma que trabaja Beatriz Sarlo. Al ser así, la configuración que se le atribuye a estas celebraciones cuenta con el propósito de hallar notoriamente la interrelación pluricultural y su respectiva difusión. Esa es la orientación que se le brinda al (...) tópico de la relatividad, que se respalda también de las concepciones de la semiótica tensiva de Jacques Fontanille (la inclusión del cuadrado semiótico) y la configuración teórica del tiempo, tal como la fundamenta Paul Ricoeur. De estas, se aprecia el funcionamiento de la dinámica de opuestos, inmersa en el desarrollo de las festividades. Asumiendo que este estudio abarca a un autor distinguible, he reconsiderado previamente un panorama hermenéutico a esta investigación (análisis bibliográficos en torno a la obra). (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.