Results for 'Problemas epistemológicos y axiológicos'

967 found
Order:
  1. Estética, arte y consumo. Su dinámica en la cultura contemporánea.José Ramón Fabelo-Corzo & Alicia Pino Rodríguez (eds.) - 2011 - Puebla, Pue., México: Colección La Fuente, BUAP.
    El presente libro, editado de manera conjunta por la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP y el Instituto de Filosofía de La Habana, reúne algunos de los principales resultados del Proyecto de Investigación Coordenadas epistemológicas para el análisis estético de la cultura y su relación con el consumo, coordinado por el Grupo de Investigación sobre Estética, Cultura y Arte, perteneciente a la institución cubana, con la colaboración de los cuerpos académicos de Estética y Arte y La Estética y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Intuiciones sobre la noción de obra del arte.Paulo Vélez León - 2012 - In Vélez León Paulo & Pacurucu Hernán (eds.), Políticas al borde. Una investigación estética sobre el arte contemporáneo cuencano en los discursos políticos actuales. Redesep. pp. 25-56.
    Algunas de las preguntas fundamentales de la filosofía del arte son: 1) ¿Qué es una obra de arte?, 2) ¿Qué es Arte?, 3) ¿Qué es el arte? Responderlas es determinar el sentido del arte. Este tipo de preguntas están planteadas bajo la fórmula ¿Qué es X?, es decir, preguntas en las cuales en lo simple esta lo complejo, preguntas en donde lo simple no quiere decir que sean sencillas; son preguntas que traen dentro de si su naturaleza y carácter metafísico-ontológico-gnoseológico, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  3. Arte, ciencia y representación: horizontes epistemológicos y problemas de referencialidad en la imagen.Julio Horta - 2018 - In Virginia García (ed.), la vorágine de las imágenes. pp. 71-78.
    El presente trabajo se circunscribe al problema de la representación y la referencialidad de la imagen, mismo que, desde la filosofía de la ciencia ha cobrado nuevos matices en el contexto de la relación entre ciencia y arte. Así pues, en esta revisión se buscará establecer tres líneas de desarrollo: en primera instancia, se planteará el problema de la representación del objeto como un campo de interés común en los ámbitos de conocimiento, tanto en la ciencia como en el arte. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  4. El problema de la racionalidad y el debate entre internismo y externismo epistemológicos. Una intervención a propósito del debate entre Williams y Goldman.Claudio Cormick - 2019 - Philosophia 79 (1):35-62.
    En este trabajo nos referiremos al debate entre internismo y externismo epistemológicos a partir del episodio que constituye el debate entre Michael Williams y Alvin Goldman, que se expresa en el intercambio de trabajos presente en el volumen del año 2016 Goldman and his critics. Enmarcaremos esta discusión señalando que, mientras una serie de autores (en particular Laurence BonJour y, siguiendo su influencia, Jennifer Lackey y Fernando Broncano) extrae del debate internismo/externismo la consecuencia “dualista” de que el conocimiento no (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  5. Las identidades y sus desafíos pedagógicos y axiológicos.José Ramón Fabelo Corzo - 2003 - Graffylia 2 (2):167-174.
    En un mundo donde muchos de los valores tradicionales andan en crisis y en el que no pocas identidades se tambalean, resulta de crucial importancia indagar en los estrechos vínculos que con estos procesos guarda la educación y develar la medida en que ésta permite sortear las crisis de valores o favorecer el resguardo de las identidades. Siempre y cuando asumamos como necesario lo uno y lo otro -cuestión que también valdría la pena abordar por no existir total acuerdo al (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. COVID-19, cisnes negros y anticipación de desastres sanitarios: problemas futuros y el futuro como problema en la ética de la Salud Pública.Jon Rueda - 2022 - Revista Española de Salud Pública 96 (e202210058):e1-e10.
    La pandemia de la COVID-19 ha recordado la importancia de prevenir y planificarse ante eventos altamente desastrosos para la salud comunitaria. Varios fenómenos emergentes suponen amenazas prospectivas para la Salud Pública. Sin embargo, el carácter mayormente futuro de problemas como la resistencia antibiótica, el impacto del cambio climático en la salud o la bioingeniería de patógenos genera dificultades de análisis. ¿Cuáles son los desafíos éticos y epistemológicos que suscitan los problemas futuros para la Salud Pública? ¿Cómo deben (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. La Praxis de la psicología y sus niveles epistemologicos según Santo Tomás de Aquino.Martín F. Echavarría - 2005 - Girona: Documenta Universitaria.
    La psicología contemporánea parece caracterizarse desde sus propios orígenes por la multiplicidad de sus contenidos, además de por su casi infinita fragmentación en corrientes encontradas. Esto crea importantes dificultades, no sólo a quienes quieran tener una primera aproximación, sino también a los especialistas, que muchas veces no llegan a una opinión suficientemente clara sobre la naturaleza epistemológica de la psicología, ni sobre su unidad disciplinar. Esta obra, sin descuidar el problema global, se centra en un aspecto particular: el que presenta (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Introducción. La epistemología y el derecho.Andrés Páez - 2015 - In Andrés Páez (ed.), Hechos, evidencia y estándares de prueba. Ensayos de epistemología jurídica. Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes. pp. 1-12.
    Aunque el derecho probatorio y el derecho procesal se han dedicado desde siempre al estudio de los problemas relacionados con las pruebas y el establecimiento de los hechos en los procesos judiciales, el énfasis ha estado siempre en el aspecto formal, doctrinal y procedimental en detrimento de los fundamentos filosóficos y teóricos. Durante los últimos años ha habido un intento sostenido de explorar estos fundamentos combinando no sólo las herramientas tradicionales proporcionadas por la lógica, la gramática y la retórica, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Hechos, evidencia y estándares de prueba. Ensayos de epistemología jurídica.Andrés Páez (ed.) - 2015 - Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Uniandes.
    Aunque el derecho probatorio y el derecho procesal se han dedicado desde siempre al estudio de los problemas relacionados con las pruebas y el establecimiento de los hechos en los procesos judiciales, el énfasis ha estado siempre en el aspecto formal, doctrinal y procedimental en detrimento de los fundamentos filosóficos y teóricos. Durante los últimos años ha habido un intento sostenido de explorar estos fundamentos combinando no sólo las herramientas tradicionales proporcionadas por la lógica, la gramática y la retórica, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  10. Sociosemiótica y Cultura. Principios de semiótica y modelos de análisis.Julio Horta - forthcoming - Ciudad de México, CDMX, México: Instituto de Investigaciones Sociales. UNAM.
    La presente compilación de artículos es resultado del trabajo en colaboración realizado en el seminario institucional intitulado “Sociosemiótica y Cultura: Principios de Semiótica y Modelos de Análisis”, que durante 2016 se desarrolló en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-UNAM). En dicho espacio de intercambio académico se dieron cita diferentes investigadores que —desde sus particulares enfoques— contribuyeron a adoptar una visión holística acerca de los temas y problemas semióticos implicados en la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. EI retraso del reloj del universo: Isaac Newton y la sabiduría de los antiguos.Sergio H. Orozco-Echeverri - 2008 - Estudios de Filosofía (Universidad de Antioquia) 37:159-200.
    Desde hace algunas décadas es un lugar común en la Industria Newton mencionar una y otra vez la creencia de Isaac Newton en una sabiduría perdida. Sin embargo, el trabajo de crítica e interpretación al respecto se ha limitado a enunciar esta creencia sin ensayar una interpretación. Quienes más han trabajado el problema se han limitado a mostrar cómo esta creencia era plausible en el contexto intelectual de la época señalando a predecesores y seguidores de Newton que compartían esta creencia. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. El progreso de la ciencia como resolución de problemas: una defensa de las posturas funcionalistas-internalistas.Damian Islas - 2015 - Valenciana 15:129-155.
    Recientemente, Alexander Bird (2007) sugirió que la ciencia progresa cuando muestra “acumulación de conocimiento justificado”. Para validar su postura, Bird contrastó sus ideas con los conceptos sobre el progreso científico construidos por Thomas S. Kuhn y Larry Laudan, respectivamente. El objetivo de Bird fue mostrar que el criterio de “resolución de problemas” defendido por estos autores, es regresivo y, por ello, anti-intuitivo. En este texto analizo los argumentos de Bird en contra de estos autores y muestro en qué fallan. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Interpretaciones de Wittgenstein por marxistas ingleses: una crítica.Robert Vinten - 2017 - Tópicos 33:112-135.
    Resumen: Tanto Perry Anderson como Alex Callinicos y Terry Eagleton han desarrollado un trabajo cultural y filosófico sobresaliente. Sin embargo, los tres han malinterpretado la obra de Ludwig Wittgenstein. La concepción de la filosofía de Wittgenstein no está en tensión con la filosofía marxista en el modo en el que ellos lo sugirieron y Wittgenstein no cometió los errores que le atribuyeron Anderson, Callinicos e Eagleton. Los marxistas se beneficiarían si consideraran más seriamente la obra de Wittgenstein porque ello los (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  48
    La inclusión de métodos y relaciones deductivas para fortalecer la teoría en ciencias sociales.Nancy Abigail Nuñez Hernández - 2024 - Euphyía - Revista de Filosofía 17 (33):1-20.
    El desarrollo de las ciencias sociales enfrenta retos complejos que incluyen elegir la metodología y desarrollo teórico adecuados para abordar sus objetos de estudio. Para contribuir a enfrentar estos retos, se toma como punto de partida el amplio reconocimiento de que un criterio para la aceptación o rechazo de teorías consiste en tomar en cuenta su capacidad para dar cuenta de los fenómenos sociales. Este trabajo se propone mostrar que el desarrollo de teorías que nos permitan comprender los fenómenos sociales (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. La cuestión analítica por el valor cognoscitivo y práctico de lo religioso.Estiven Valencia Marin - 2021 - Analysis. Claves de Pensamiento Contemporáneo 28:11-18.
    Las críticas que brotan en un medio en que el debate epistemológico parece encabezar los problemas que competen al filosofar, tienen en el negar el sentido de verdad al discurso de índole religiosa la ratificación del estatus de cientificidad. Esta es la apuesta de teóricos inscritos a la tradición analítica surgida en el pasado siglo. No obstante, frente a los discursos neopositivistas y el radical evidencialismo vienen las posiciones de algunos filósofos y teólogos analíticos quienes paralelamente abogaron por la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Relación entre valor económico y valor estético en la obra de arte contemporánea. Una aproximación.José Ramón Fabelo Corzo - 2022 - In Alberto López Cuenca & Fernando Huesca Ramón (eds.), Investigaciones actuales en Estética y Arte. Entre la representación y su desbordamiento. pp. 263-272.
    El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  17. Teoría de la Mente en animales: fundamentación y alternativas.Juan Pablo Jorge - 2024 - Buenos Aires: Instituto de Filosofía, Universidad Austral..
    Varios enfoques teóricos y disciplinas se han comprometido con el problema de nuestra relación cognitiva con los animales (e incluso entre ellos). De qué forma lograr el mejor acercamiento es aún un tema controversial. En este trabajo, analizamos algunas de las posibilidades presentadas en los últimos años. Cuando el acceso cognitivo al psiquismo animal se realiza por vía naturalista, abierta a la psicología, una de las alternativas brindadas es la llamada Teoría de la Mente (ToM). La Teoría de la mente, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. Walter Benjamin y la encrucijada axiológica de la reproductibilidad técnica del arte.José Ramón Fabelo Corzo - 2015 - In María Cristina Ríos Espinosa (ed.), Sentidos y sensibilidades contemporaneas. pp. 211-236.
    La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, para otros, la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. La prueba testimonial y la epistemología del testimonio.Andrés Páez - 2014 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 40:95-118.
    Durante los últimos años, el problema de cómo justificar aquellas creencias que se originan en testimonios ha ocupado un lugar central en la epistemología. Sin embargo, muy pocas de esas reflexiones son conocidas en el derecho probatorio. En el presente ensayo analizo la prueba testimonial a la luz de estas reflexiones con el fin de poner de manifiesto los supuestos epistemológicos de algunos principios procesales. En concreto, analizo la legislación colombiana y la estadounidense en el marco de la disputa (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   3 citations  
  20. (2 other versions)Tolerancia y valores.José Ramón Fabelo Corzo - 1995 - El Cuervo 14 (14):3-12.
    Vivimos una época en que la tolerancia, más que una actitud ética opcional, se ha convertido en una exigencia para la convivencia de hombres y pueblos diferentes en culturas y sistemas políticos, pero iguales en derecho; interdependientes económicamente y unidos en el enfrentamiento de los mismos problemas globales que amenazan la supervivencia de la humanidad. ¿Cuáles son los fundamentos axiológicos que legitiman y hacen necesaria la tolerancia y cuáles los que le imponen un límite a la misma? Sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. La disputa Indo-Tibetana acerca de los pramānas y su posible resolución desde las concepciones epistemológicas de la analiticidad.Alexander Valdenegro - 2013 - Dissertation, Universidad de la República
    Vedantas y budistas han llevado adelante una disputa acerca de los medios válidos para acceder al conocimiento (pramānas) que, como afrma Matilal, no puede dejar de ser considerada como parte de la historia global del conocimiento. La doctrina sistematizada por Gaṅgeśa en su Tattvacintamani, que originalmente admitía cuatro pramānas (percepción, inferencia, analogía y testimonio) fue sufriendo sucesivas modifcaciones y perfeccionamientos como respuesta a las objeciones realizadas principalmente por los budistas. Habiendo alcanzado su máximo esplendor en la escuela de la Navya-Nyāya (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El llamado ‘descubrimiento’ y el origen del dilema histórico entre lo universal y lo propio en América Latina.José Ramón Fabelo Corzo - 2006 - Docencia, Revista de Educación y Cultura 6 (19):71-75.
    Se analiza el extraordinario impacto que tuvo el llamado “descubrimiento” sobre los valores de las culturas que en suelo americano se encontraron, la manera en que el acontecimiento transformó radicalmente esas culturas y, en el caso de los pueblos de lo que después sería América Latina, el sometimiento cultural que ello representó, dando lugar, entre otras muchas cosas, al principal problema axiológico que desde entonces tienen los pueblos latinoamericanos: el dilema entre los supuestos valores universales y los propios.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  23. Los valores y sus desafíos actuales.José Ramón Fabelo-Corzo - 2007 - Lima, Perú: Instituto de Filosofía (IF)-EDUCAP-Escuela Pedagógica Latinoamericana (EPLA).
    Tal vez como nunca antes, el tema de los valores cobra hoy una importancia capital para los destinos del género humano. Se trata de una relevancia no sólo teórica, sino, sobre todo, práctica. Los valores suplen, en la sociedad, la función que en otras especies desempeñan los instintos biológicos, sobre todo, el de la autoconservación. El hecho de que el género humano haya puesto en peligro su propia supervivencia es el más claro indicador de la aguda crisis de valores por (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  24. (2 other versions)América Latina en la encrucijada entre los valores universales y propios.José Ramón Fabelo Corzo - 1994 - El Cuervo 12 (12):11-17.
    En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que se proyecta la solución teórica de ese problema como consecuencia posible y necesaria de su solución práctica.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  25. Relación entre valor económico y valor estético en la obra de arte contemporánea.José Manuel Figueras Corte & José Ramón Fabelo Corzo - 2020 - Tiempo Económico 15 (44):23-29.
    El valor económico del objeto artístico está dado por el costo de su producción y las fluctuaciones del mercado, además de otros elementos axiológicos en cada caso. Pero ¿es este precio, el representante fiel de su valor estético? ¿El valor económico es directamente proporcional a su valor estético? ¿Su valor de uso corresponde a su valor de cambio? Los problemas de precio y valor nos redirigen a cuestiones más humanas y culturales, no solo a los análisis de costo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Teorías Contemporáneas del Progreso Científico.Damian Islas (ed.) - u2015 - Plaza y Valdes.
    Para desarrollar este trabajo, en el primer capítulo caracterizaré con cierta extensión dos de las principales posturas funcionalistas del progreso científico, a saber, la defendida por Thomas S. Kuhn y Larry Laudan, respectivamente. Posteriormente, haré un análisis crítico de estas posturas. En particular, mostraré que un modelo de progreso científico basado en la resolución de problemas no puede pasar por alto explicar cómo es que se genera un problema científico y cómo puede ser medida no sólo la importancia cognitiva (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27.  92
    ¿Hacia dónde vamos como civilización? Controversia en torno a la teleología en Karl Marx y Friedrich Engels.Sergio Chaparro - 2024 - Análisis Jurídico-Político 6 (12):143-176.
    El artículo realiza una aproximación a la controversia sobre la teleología (teoría de los fines) en la obra científica y filosófica de Karl Marx y Friedrich Engels. Equidistante de las interpretaciones marxistas y marxólogas que niegan la teleología como los que afirman la teleología bajo los postulados de la filosofía liberal, se defiende la noción de una teoría abierta de los fines de la historia y el fin de la historia en los autores. Primero, se introduce el problema sobre la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Aproximaciones a la epistemología francesa.Pedro Karczmarczyk, Gassmann Carlos, Acosta Jazmín Anahí, Rivera Silvia, Cuervo Sola Manuel, Torrano Andrea & Abeijón Matías - 2013 - In Karczmarczyk Pedro (ed.), "Aproximaciones a la Epistemología Francesa" Estudios de Epistemología, X. Instituto de Epistemología, Universidad Nacional de Tucumán. pp. 1-164.
    Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. LA FUNCIÓN INTEGRADORA DEL CONOCIMIENTO POR CONNATURALIDAD.Miguel Acosta - 2004 - In Acosta Miguel (ed.), L’Umanesimo Cristiano nel III Millennio: La Prospettiva di Tommasso D’Aquino, vol. I. Pontificia Academia Sancti Thomae Aquinatis & Società Internazionale Tommaso D’Aquino. pp. 243-255.
    Desde la consideración de Tomás de Aquino del conocimiento por connaturalidad, "el conocimiento que aporta a la inteligencia más datos que los puramente racionales, especialmente todos los datos proporcionados por la afectividad", es posible hacer un acercamiento integral a la realidad y establecer una relación con otras áreas de sabiduría y sus objetos de estudio. Esto ayuda a confrontar algunos problemas filosóficos reales, como la pérdida de la visión holística de la realidad, el reduccionismo epistemológico y el relativismo gnoseológico. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Páginas revisitadas: América Latina en la encrucijada entre los valores universales y propios.José Ramón Fabelo Corzo - 2018 - Cuba Posible. Un Laboratorio de Ideas.
    En la sección "Páginas revisitadas" del sitio web Cuba Posible y con presentación a cargo de Walter Espronceda Govantes, se reproduce en 2018 una buena parte del ensayo "América Latina en la encrucijada..." de José Ramón Fabelo, publicado originalmente en 1994. En el ensayo se muestra y argumenta por qué debe considerarse la contradictoria relación entre los valores universales y propios como el más importante problema axiológico que ha enfrentado la praxis y el pensamiento latinoamericanos, al tiempo que se proyecta (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. Realities, Constructions and Dilemmas: A philosophical revision to the social constructionism.Pablo López-Silva - 2013 - Cinta de Moebio 46:9-25.
    The following paper presents and discuses the epistemological premises of one of the relativistic expressions of the so-called constructivism i.e. the social constructionism. Firstly, we trace constructivism’s theoretical origins and later, we distinguish the main ideas of Kenneth Gergen’s social constructionist proposal. The analysis is done in the following way: (a) we analyse the epistemological premises and the philosophical problems arising from them, and (b) we analyse the problematic impact these premises have in the praxis of social sciences. Finally, we (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  32. Aspectos epistemológicos y ético-políticos sobre la aplicación de vacunas en contextos plurales.Mónica Gómez - 2018 - Horizontes Filosóficos 8 (8):63-80.
    From the refusal of some parents to apply some vaccines to their children, in this work we will show that to act properly it is not enough with a good intellectual justification to validate a belief as accurate, it will be necessary to take into account also the systematic actions in relation to which we are constituted, as well as the feelings that accompany those actions. We begin by exposing the notion of belief that Villoro presents from authors such as (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Los puntos de partida epistemológicos y operativos en la observación de campo.Gonzalo Seid - 2023 - Revista Latinoamericana de Metodología de Las Ciencias Sociales - Relmecs 12 (2).
    En este artículo reflexionamos respecto de la técnica de observación en la metodología de las ciencias sociales. Nos proponemos construir una mirada amplia sobre la técnica de observación, que articule aspectos técnicos/operativos con reflexiones epistemológicas. Con este fin, discurrimos acerca de las cuestiones epistemológicas más relevantes a tomar en consideración, proponemos una clasificación de tipos de observación que sintetiza algunas de las definiciones existentes, y recuperamos algunos aprendizajes respecto del uso de la técnica en una experiencia de investigación empírica sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. La encrucijada axiológica de la reproductibilidad técnica del arte.José Ramón Fabelo Corzo - 2019 - In Mayra Sánchez Medina & José Ramón Fabelo-Corzo (eds.), Coordenadas epistemológicas para una estética en construcción. Puebla, Pue., México: Colección La Fuente. pp. 227-244.
    La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica es, sin dudas, la más emblemática aportación de Walter Benjamin a la estética y la teoría del arte. Un aspecto problemático que aflora en su lectura es el del impacto axiológico que el teórico marxista judío-alemán le atribuía a la nueva época. Es significativo el hecho de que, mientras para unos, este texto alberga una crítica negativa a la reproductibilidad técnica y una mirada nostálgica al pasado, para otros, la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. ¿Es Husserl un disyuntivista? La fenomenología ante un problema contemporáneo de la filosofía de la percepción.Rodrigo Y. Sandoval - 2019 - Acta Fenomenologica Latinoamericana 6:335-351.
    Under the framework of static phenomenology, I will introduce the Husserlian descriptions of the relation between sensible content and apprehension (Inhalt-Auffassungsschema), and the non-representationalist approach to perception of transcendental phenomenology. In order to place Husserlian phenomenology in a context marked by disjunctivism, I will confront some objections that emerged from certain readings of the transcendental method. Finally, I will reject the tightness of the debate between disjunctivists and representationalists, giving way to the possibilities opened by phenomenology in the description of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. ASPECTOS HUMANÍSTICOS DE LA ECOLOGÍA.Miguel Acosta, Pablo Martínez de Anguita & Mª Angeles Martín (eds.) - 2006 - Madrid, España: Publicep.
    Estamos siendo testigos de grandes avances tecnológicos y, a la vez, de grandes desastres naturales y sociales que nos impulsan a plantearnos cuáles son las causas últimas de la degradación natural ecológica. El abuso en el uso de los recursos tal vez pueda tener relación con el abuso en el uso de la tecnología; incluso ser causa de la gran desigualdad social en el acceso a bienes necesarios para llevar una vida digna, raíz de muchos conflictos sociales. La ecología es (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. El Argumento Del Lenguaje Privado a Contrapelo.Pedro Karczmarczyk - 2011 - La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata (Edulp).
    La tesis de la privacidad linguitica nace con el gesto fundador de la filosofía moderna que apoya toda legitimidad en la subjetividad y la conciencia. Ello da origen a dos problemas filos�ficos fundamentales, concernientes al mundo y al solipsismo. El siglo XX creyó encontrar en el lenguaje una salida a estos problemas. Wittgenstein es allí una pieza clave. Sin embargo las interpretaciones más influyentes de Wittgenstein enfocaron la crítica del lenguaje privado de tal modo que la salida debía (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  38. Acerca de la naturaleza del “yo” narrativo en Dennett.Malena Leon - 2020 - Griot : Revista de Filosofia 20 (2):109-128.
    Dennett elabora una concepción del “yo” entendido como un centro de gravedad narrativo. Uno de los obstáculos principales para valorar esta propuesta radica en que resulta dificultoso entender cuál es la naturaleza del concepto dennettiano de “yo”: concretamente, cuáles son los compromisos ontológicos y epistemológicos que cabe atribuir al fenómeno en cuestión. En este artículo defendemos que el mejor modo de realizar una reconstrucción interpretativa de su noción de “yo” es apelando a la distinción elaborada por Reichenbach entre tres (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Conceptos Fenoménicos.Diana Couto - 2020 - Enciclopedia de la Sociedad Española de Filosofía Analítica.
    Llamamos “conocimiento fenoménico” al conocimiento de nuestras experiencias conscientes: al saber cómo es tener una determinada experiencia. Los conceptos fenoménicos son aquellos asociados a este conocimiento y refieren, de modo introspectivo y directo, a las propiedades fenoménicas de nuestras experiencias. El papel que juegan estos conceptos es esencial en la filosofía de la mente contemporánea en la medida que muchos de sus defensores creen que una explicación adecuada de su naturaleza nos permitirá disipar un sinfín de rompecabezas epistemológicos (sobre (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Problemas y preguntas.Johnny Jaramillo - 2020 - Scientia in Verba Magazine 6 (1):95-104.
    El artículo de Bunge The concept of a problem, que pertenece a una serie de entregas más amplias titulada Inverse problems publicada en el primer volumen de Scientia in verba Magazine, concluye interesantemente la tesis de esta forma: «The problematics of a field is the set of ideas and procedures that, far from being above criticism, raise problems worth being investigated. The degree of maturity of a discipline may be estimated by the state of its problematics. A discipline with more (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. El problema de la diferencia entre teoría y praxis en la filosofía de Hegel.Hector Ferreiro - 2023 - In Miguel Giusti, Thomas Sören Hoffmann & Agemir Bavaresco (eds.), Hegel y el círculo de las ciencias. Vol. 1. Editora Fundação Fênix. pp. 105–230.
    La actividad teórica y la actividad práctica han sido tradicionalmente entendidas como complementarias en el sentido que mediante la actividad teórica el sujeto se apropiaría idealmente de los objetos del mundo externo, mientras que mediante la actividad práctica realizaría sus propias metas subjetivas en el mundo. Sin embargo, dicho modelo plantea un conjunto de graves problemas exegéticos y conceptuales sobre la estructura y significado de la entera filosofía del espíritu de Hegel. En este artículo buscaremos esclarecer qué es a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  42. Mitopoética: La Construcción Simbólica de la Identidad Humana. Oscar E. Muñoz.Óscar Muñoz - 2013 - Madrid, España: Mandala Editorial.
    Entiendo la acción filosófica como un proceso doble de crítica axiomática y construcción teórica. Cuando esta acción se aplica a las construcciones simbólicas de nuestra identidad, la llamo mitopoética. Por motivos evidentes, este libro no puede sino aspirar a ser el bosquejo de un mapa epistemológico a gran escala de las narraciones de la identidad humana, esquema que he dividido en tres partes. En las dos primeras, defino una estructura conceptual que será utilizada en la tercera para desarrollar una teoría (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43. La falsación empírica y los problemas lacunae.Damian Islas - 2014 - Revista de Filosofía (Costa Rica) (137):33-41.
    Se explora la naturaleza de los problemas lacunae a partir del análisis de los conceptos elaborados, respectivamente, por Larry Laudan, Theo Kuipers y Atocha Aliseda. Sugeriré que los problemas lacunae pueden surgir del debilitamiento de la noción de ‘falsación empírica’ y repercutir en la noción de ‘implicación lógica’.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  44. Risieri Frondizi. Pensamiento Axiológico. Antología ([Selección, Prólogo y Epílogo de José Ramón Fabelo].José Ramón Fabelo-Corzo & Risieri Frondizi (eds.) - 1993 - Cali, La Habana: Biblioteca Americana, Universidad del Valle-Instituto Cubano del Libro.
    Se trata de una antología que recoge los más importantes pasajes del pensamiento sobre los valores de Risieri Frondizi (1910-1983), uno de los más importantes axiólogos de América Latina. Además de la selección de fragmentos que integra la antología, José Ramón Fabelo Corzo escribe el Prólogo (que busca ubicar a Frondizi en el contexto histórico del pensamiento axiológico latinoamericano) y el Epílogo (en el que se realiza una valoración crítica de las propuestas de este destacado pensador argentino.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Entimemas y la tortuga de Carroll, o el problema de cómo llegar a ser determinados por reglas racionales.Miguel Angel Quintana Paz - 2005 - In Paz Miguel Angel Quintana (ed.), ¿Qué cultura?, vol. I. Ediciones SM. pp. 145-159.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46. El problema del placer en los programas legislativo y educativo platónicos.Estiven Valencia-Marin - 2024 - Universitas Philosophica 41 (82):119-135.
    Una deseada organización social por la cual se erige una teoría filosófica en materia política aparece en Platón como una cuestión de orden moral que tiene en la aprehensión de virtudes su naturaleza. La razón regenta sobre el alma cuya condición desiderativa puede tender a un extravío de la virtud, y por ello nada más contrario al orden de sí mismo que el estar dominado por placeres. No obstante, el placer, pese a su caracterización abyecta como sensación natural del hombre, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Explicaciones Científicas y No Científicas: El Problema de la Demarcación.Andrés Páez - 2008 - In Juan José Botero, Álvaro Corral, Carlos Cardona & Douglas Niño (eds.), Memorias del Primer Congreso Colombiano de Filosofía. Volumen II. Universidad Jorge Tadeo Lozano. pp. 269-282.
    ¿Existe alguna diferencia filosóficamente significativa entre una explicación científica y las explicaciones que se ofrecen en el curso de la vida diaria? Dado que la mayor parte de las discusiones en la filosofía de la ciencia se refieren al primer tipo de explicaciones, debemos considerar si existe un concepto específico que corresponda al término “explicación científica”, y que sea discontinuo de su contraparte cotidiana. El ensayo tiene cuatro secciones. En cada una de ellas considero diferentes criterios que podrían ser utilizados (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Un problema abierto de independencia en la teoría de conjuntos relacionado con ultrafiltros no principales sobre el conjunto de los números naturales N, y con Propiedades Ramsey.Franklin Galindo - manuscript
    En el ámbito de la lógica matemática existe un problema sobre la relación lógica entre dos versiones débiles del Axioma de elección (AE) que no se ha podido resolver desde el año 2000 (aproximadamente). Tales versiones están relacionadas con ultrafiltros no principales y con Propiedades Ramsey (Bernstein, Polarizada, Subretículo, Ramsey, Ordinales flotantes, etc). La primera versión débil del AE es la siguiente (A): “Existen ultrafiltros no principales sobre el conjunto de los números naturales (ℕ)”. Y la segunda versión débil del (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Dos problemas del universalismo ético, y una solución. O de las curiosas ideas de los drusos sobre los chinos y de sus concomitancias en ciertos filósofos morales contemporáneos.Miguel Angel Quintana Paz - 2002 - In Carmona Quintín Racionero & Velamazán Pablo Perera (eds.), Pensar la comunidad. Dykinson. pp. 223-264.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Realismo ontológico e antirrealismo epistemológico na problema do mundo externo em Hume.Leandro Hollanda - 2016 - In Jaimir Conte, Marília Cortês de Ferraz & Flávio Zimmermann (eds.), Ensaios sobre a filosofia de Hume. Santa Catarina: Universidade Federal de Santa Catarina (UFSC). pp. 403-432.
    No Tratado da natureza humana, David Hume dedica uma longa seção à problemática sobre a possibilidade da existência do mundo externo intitulada “Do ceticismo quanto aos sentidos”. A seção traz idas e vindas do autor no que diz respeito à resposta para o problema. Inicialmente, Hume dá como certa a existência externa dos corpos, i.e., independente das percepções, e avisa que sua investigação se limitará, apenas, às causas que levam a crer nisso. Sua pretensão inicial não é cumprida e logo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 967