Algunos aspectos de La expresión de las emociones de Charles Darwin pueden resultar intrigantes, pues, en la explicación de cómo tales expresiones se originan, Darwin casi nunca apela a la selección natural. En cambio, apela principalmente a la idea de que movimientos voluntarios se asocian a emociones, volviéndose por hábito innatos e involuntarios al heredarse a la descendencia. Si bien Darwin da varias razones para defender esta explicación, en este trabajo trataré de mostrar que, si se entiende el libro sobre (...) las expresiones en relación con los objetivos explícitos e implícitos de El origen del hombre (libro del cual originalmente iba a ser un capítulo), el asunto se entiende mejor. En particular, resulta interesante la tesis que Desmond y Moore plantean respecto a la importancia de los ideales antiesclavistas de Darwin a la hora del tratamiento de las razas. Defenderé en este trabajo que el enfoque de Desmond y Moore puede extenderse al libro acerca de las expresiones. Específicamente, estableceré vínculos entre la explicación del origen de las razas y la explicación del origen del rubor. (shrink)
El presente artículo busca establecer el origen y desarrollo del concepto de ley natural en Tomás de Aquino, especialmente la relación que se establece entre razón y voluntad. Recordemos que esta relación ha sido objeto de numerosos estudios, especialmente en referencia al mismo concepto en Francisco Suárez. El artículo trata el tema de manera objetiva y como testigo de lo que nuestro teólogo pensó y estableció en sus escritos. Al calificarlo como teólogo, entendemos desde dónde está hablando, es decir, (...) desde su condición de creyente y teniendo como fuente la misma Revelación. (shrink)
El origen platónico de la mirada es una investigación sobre el orígenes de la Teoría de las Ideas, a partir del análisis de los términos εdoς e ἰδέα a partir de la búsqueda de la definición. Esta investigación tienen como objetivo el análisis de aquellos principales pasajes en los cuales Platón emplea εdoς e ἰδέα para referirse a la forma o carácter común a una multiplicidad, siendo este carácter el requisito fundamental para lograr la definición de un término moral: (...) ¿cómo Platón va desarrollando una especificación del sentido y aplicación de estos términos, caracterizando la búsqueda de una definición, es decir, la búsqueda de un discurso unitario en oposición a la enumeración de ejemplos típica de una multiplicidad de casos? Para tal propósito este estudio se centró en tres diálogos: Eutifrón (5d1-4), Menón (72c) y Crátilo (389b)- siendo estos tres textos en su conjunto la columna vertebral de la tesis. El origen platónico de la mirada, es el estudio del alcance de estos términos a partir de los diálogos mencionados; indaga cómo la búsqueda de la definición de la piedad en el Eutifrón marca el inicio de una problemática que Platón desarrolla en el Menón y que, a nuestro parecer, llega a un punto determinante en el Crátilo. Estamos hablando de la tematización de εdoς e ἰδέα como un camino que nos conduce, a través de la oposición entre el carácter común y la multiplicidad, a la distinción entre doxa y episteme. Esta investigación está dirigida, a partir de los tres pasajes mencionados anteriormente, al estudio de la reflexión platónica sobre el carácter común, es decir, cómo y por qué es que se va desarrollando en el pensamiento platónico una preocupación por profundizar la distinción, y cómo es que se va elaborando ésta, entre dirigir nuestra atención al carácter común a una multiplicidad de acciones (como en el caso del Eutifrón y Menón) y la determinación de este mismo carácter en el Crátilo, como la lanzadera en sí en oposición a las lanzaderas particulares. En otras palabras, es el estudio de cómo el pensamiento platónico va especificando la distinción entre la búsqueda de la definición (del carácter común) y la realidad sensible (como el ámbito sujeto al movimiento y al cambio y, por tal razón, imposible de conocer). (shrink)
Our question, in this paper, is about the plausibility of the expressivist account of one’s self- attribution of mental states. More to the point, we will strictly follow the principle of charity as a mean to show that an expressivist philosopher can have good and reasonable answers to the set of objections put together in so called “Geach’s point”. Using this method, we hope to give enough evidences that an expressivist philosopher has enough resources to build a plausible explanation for (...) one’s attribution of mental states to herself. (shrink)
Al final de su libro “La conciencia inexplicada”, Juan Arana señala que la nomología, explicación según las leyes de la naturaleza, requiere de una nomogonía, una consideración del origen de las leyes. Es decir, que el orden que observamos en el mundo natural requiere una instancia previa que ponga ese orden específico. Sabemos que desde la revolución científica la mejor manera de explicar dicha nomología ha sido mediante las matemáticas. Sin embargo, en las últimas décadas se han presentado algunas (...) propuestas basadas en modelos matemáticos que fundamentarían muchos aspectos de la realidad. Dos claros ejemplos provienen de Roger Penrose y Max Tegmark. Esto lleva a pensar en una posición no solo nomológica sino además nomogónica de la matemática. ¿Puede la Naturaleza estar fundada por las matemáticas como señalan algunos físico-matemáticos? Y en ese caso, ¿sería pertinente buscar una nomo-génesis de esta índole en la constitución de la conciencia? -/- At the end of his book “La conciencia inexplicada”, Juan Arana points out that nomology, explanation according to the laws of nature requires a nomogony, an account of the origin of the laws. This means that the order that we can observe in the natural World demands something prior to posit that specific order. Since the scientific revolution we know that the best way to explain that nomology has been through mathematics. Anyway, in recent decades a number of proposals based on mathematical models that found many aspects of reality has been offered. Two clear examples come from Roger Penrose and Max Tegmark. This drives us to think of a position of mathematics as not only nomological but also nomogonical. Can Nature be founded by mathematics as some physicists and mathematicians point out? And, in this case, would be relevant this kind of approach to search a nomo-genesis in the constitution of consciousness? (shrink)
The article explores critical elements to understand how Origen elaborates his mystical theology in his Commentary on John. The spiritual progress process implies that rational beings are guided, by God’s Logos, from the practical life to the theoretical one becoming son or daughter of God, in the likeness of the Logos. This process aims at knowing the Father as he is known by the Logos. The article has two parts: 1. The Father’s presence, through the Logos, in rational beings, (...) and 2. a brief characterisation of the salvation, particularly in the perspective of the mediation by the Son of God. (shrink)
En este trabajo se comparan dos representaciones en competencia sobre el origen de la bioética para llamar la atención sobre un posible cambio de marco teórico dentro de la disciplina. Por un lado, una representación parroquiana del origen de la bioética, centrada en problemas tecnológicos locales, y fundamentada en tradiciones culturales particulares. Por otro lado, una representación universal y pluralista, que enfrenta problemas de justicia y salud globales y que intenta buscar el fundamento normativo del discurso de la (...) bioética en los derechos humanos. Luego de compararlas, desarrollo algunas razones para mostrar por qué las relaciones entre bioética y derechos humanos están sólidamente justificadas. Por último, planteo dos observaciones críticas que deberían tenerse en cuenta al pensar la relación entre bioética y derechos humanos. (shrink)
BERKELEY: THE ORIGIN OF CRITICISM OF THE INFINITESIMALS Abstract: In this paper I propose a new reading of a little known George Berkeley´s work Of Infinites. Hitherto, the work has been studied partially, or emphasizing only the mathematical contributions, downplaying the philosophical aspects, or minimizing mathematical issues taking into account only the incipient immaterialism. Both readings have been pernicious for the correct comprehension of the work and that has brought as a result that will follow underestimated its importance, and therefore (...) will not study as should be. Against traditional readings I make one that stand out both philosophical and mathematical aspects, with the purpose to show that richness and complexity of the work deserve that it has an special place within Berkeley´s works. (shrink)
As Augustine himself testifies, he did not know Origen’s work so well. However, this does not mean that he was not acquainted with his key soteriological hypotheses, especially his teachings on apocatastasis. Although Augustine’s doctrine of predestination has completely opposite consequences in comparison to Origen’s teaching about apocatastasis, we believe that these teachings share the common ontological basis, which is the subject of this study. While Origen’s Christology is often called into question, Augustine’s Christology is considered correct. (...) However, with both authors we find a certain marginalisation of Christology in the field of ontologically understood soteriology. Theological insights of these two authors influenced to a significant extent the development of theology of both the East and West, making their works significant up until today, both from the aspect of Christian self-understanding and from the aspect of ecumenical dialogue. (shrink)
La conciencia falogocéntrica se funda en el a priori incondicional de carácter ético-metafísico que sostiene la criminalización universal del ser como efecto de una culpa o caída original. Nacer supone para esta conciencia un pecado y la realidad material representa para ella un lugar de exilio, extrañeza y alienación. Sin embargo, cuando uno retrocede sobre la protohistoria de la conciencia humana, sorprende la determinación de integridad y sacralidad que el pensamiento primitivo le atribuye a lo real. Para la conciencia primitiva, (...) la realidad nace en el parto de un seno infinito que la alimenta, cobija y bendice sus propios frutos. En lo que sigue, intentaremos remontarnos a la protohistoria de esta conciencia a fin de reconsiderar las condiciones de posibilidad de la inocencia metafísica y ética, o bien, el modo de ser de la inocencia original. (shrink)
El presente artículo reflexiona sobre los orígenes del pragmatismo atendiendo puntos importantes para implicaciones epistemológicas que buscan servir luego de clave para una perspectiva para el pensamiento del sur del continente. Hay una exposición de aspectos centrales que sobre el pragmatismo expuso Charles Pierce, específicamente sobre las creencias, el signo como mediación cognitiva, así como una consideración de las ciencias para comprender el papel tanto del razonamiento como de la percepción y el instinto. Igualmente, se exponen elementos claves de la (...) teoría del conocimiento de John Dewey, quien ante el rechazo declarado al racionalismo cartesiano y sin limitarse a la experiencia como punto de referencia para la clarificación conceptual, se encamina más a unas vivencias y contactos con un mundo observado comprometiendo así la realidad sentida la propia mente. El pragmatismo implica atención a lo que nos rodea sin generar separaciones entre sensibilidad y razón o entre pensamiento y emoción, lo cual hace que los asuntos de la ciencia y del conocimiento no se den ajenos a las acciones democráticas entre los individuos activos y sus colectivos. (shrink)
El presente trabajo se propone rastrear la influencia de la tradición platónica Acerca de los primeros principios, en sus diversas formulaciones, sobre la filosofía de Orígenes de Alejandría. La lectura origeniana de los autores platónicos y su afinidad con ellos se confirman en las fuentes históricas. El alejandrino adopta y asimila numerosos aspectos de la doctrina y la terminología de los seguidores de Platón. Sin embargo, también toma distancia de ellos en algunos puntos neurálgicos de su concepción de lo divino (...) y de la creación del mundo. Se analizan especialmente los papeles que cumplen en la teoría origeniana las categorías académicas de lo absoluto y lo relativo, la noción mesoplatónica y filoniana del agente demiúrgico y una original adaptación del esquema causal derivativo neopitagórico. -/- The present paper intends to trace the influence of the Platonic tradition On first principles;, considering its different versions, on the philosophy of Origen of Alexandria. Origen's knowledge of the Platonists and his affinity with them are confirmed by the historical sources. The Alexandrian adopts and assimilates many aspects of the doctrine and terminology of Plato's followers. However, he also departs from them regarding some of the essential elements in his conception of the divine and of the world's creation. Particularly, the paper focuses on the roles played in Origen's theory by the Academic categories of absolute and relative, the Middle-platonic and Philonian notion of the demiurgic agent and an original reframing of the Neopythagorean derivative system of causes. (shrink)
En este trabajo se comparan dos representaciones en competencia sobre el origen de la bioética para llamar la atención sobre un posible cambio de marco teórico dentro de la disciplina. Por un lado, una representación parroquiana del origen de la bioética, centrada en problemas tecnológicos locales, y fundamentada en tradiciones culturales particulares. Por otro lado, una representación universal y pluralista, que enfrenta problemas de justicia y salud globales y que intenta buscar el fundamento normativo del discurso de la (...) bioética en los derechos humanos. Luego de compararlas, desarrollo algunas razones para mostrar por qué las relaciones entre bioética y derechos humanos están sólidamente justificadas. Por último, planteo dos observaciones críticas que deberían tenerse en cuenta al pensar la relación entre bioética y derechos humanos. (shrink)
El pasado 8 de junio 2020, Fernando Soler Escalona, estudiante de nuestra Facultad, obtuvo el grado académico de Doctor en Teología, con una tesis sobre El sentido teológico de las metáforas de comer y beber en la obra de Orí-genes, redactada bajo la supervisión de Samuel Fernández, Profesor Titular de Patrología. La defensa fue inusual: la pandemia de COVID-19 obligó a realizarla por videoconferencia, para mantener el aislamiento físico entre los participantes. En la espera de la publicación integral de la (...) tesis, reproducimos a continuación la presentación que el Doctorando hizo de sus investigaciones durante la defensa. (shrink)
Se reflexiona sobre los orígenes de la identidad mestiza latinoamericana y sobre el papel del mestizaje cultural en la búsqueda de caminos propios que den respuesta a los valores nacidos de la peculiar historia de Nuestra América.
Sometimes, art theory addresses the same type of image from discursive disparity. This is the case of the portrait, whose imprecise definition complicates its conceptual and formal definition within the limits of the Western culture. Although this text does not intend to resolve doubts about one of the most significant questions in art—even the question of art, if portraits are born with it—it does attempt to show the difficulties in reaching an agreement on the conventions that define it, from its (...) antecedents in Antiquity and its establishment in modern times, up to the advent of its contemporary crisis that some authors attribute to the saturation suffered by the image in mass society, and others, to the new artistic paradigm that is imposed from Impressionism onwards. (shrink)
Metascientific criteria used for explaining or constraining physical space dimensionality and their historical relationship to prevailing causal systems are discussed. The important contributions by Aristotle, Kant and Ehrenfest to the dimensionality of space problem are considered and shown to be grounded on different causal explanations: causa materialis for Aristotle, causa efficiens for young Kant and an ingenious combination of causa efficiens and causa formalis for Ehrenfest. The prominent and growing rôle played by causa formalis in modern physical approaches to this (...) problem is emphasized. (shrink)
El presente trabajo se concentra en el debate acerca de los alcances de la providencia que tuvo lugar entre las escuelas estoica, platónica y peripatética entre las siglos I y III de nuestra era. En ese contexto, analiza el problema del status ontológico de los singulares en Orígenes de Alejandría y Nemesio de Émesa. Influidos primariamente por la síntesis filoniana entre las distintas teorías griegas de providencia y la de las Escrituras, estos autores fundan la consistencia de los singulares en (...) la tesis de una acción directa del principio divino sobre cada uno de ellos. Frente a una cierta tendencia universalista y necesitarista del pensamiento clásico, los Padres griegos intentaron rescatar el valor metafísico del individuo en cuanto tal. -/- The present paper focuses on the debate over the scope of Providence that took place among the Stoic, Platonic and Peripatetic schools between the first and the third centuries AD. In that context, it deals with the problem of the ontological status of the singulars in the thought of Origen of Alexandria and Nemesius of Emesa. Influenced primarily by the Philonian synthesis of the different Greek theories of Providence with that of the Scriptures, Origen and Nemesius ground the consistency of individual beings on the thesis of a direct divine action intended for each of them. Faced with the universalistic and necessitarian tendencies of classical thought, the Greek Fathers tried to rescue the metaphysical value of individuals as such. (shrink)
Puede obtener un resumen rápido de este libro en p 135 o 326. Si no estás a la velocidad de la psicología evolutiva, primero debe leer uno de los numerosos textos recientes con este término en el título. Uno de los mejores es "el manual de la psicología evolutiva" 2Nd Ed por Buss. Hasta hace unos 15 años, las explicaciones del comportamiento no han sido realmente explicaciones de los procesos mentales, sino descripciones vagas y en gran medida inútiles de lo (...) que la gente hizo y lo que dijeron, sin ninguna idea de por qué. Podríamos decir que la gente se reúne para conmemorar un acontecimiento, alabar a Dios, recibir sus (o sus) bendiciones, etc., pero nada de esto describe los procesos mentales relevantes, por lo que podríamos decir que son explicaciones de la misma manera que explica por qué una manzana cae al suelo si decimos que es porque la lanzamos, y es pesada-no hay ningún mecanismo y ninguna potencia explicativa o predictiva. Este libro continúa la elucidación de la base genética del comportamiento humano que ha sido casi universalmente ignorado y negado por el mundo académico, la religión, la política y el público (véase el excelente libro de Pinker ' ' The Blank Slatè '). Su declaración (P3) de que no tiene sentido preguntar si la religión es genética se confunde como el porcentaje de variación de cualquier comportamiento debido a los genes y el medio ambiente se pueden estudiar, tal como lo son para todos los demás comportamientos (ver por ejemplo, Pinker). El título debe ser "intentos preliminares para explicar algunos aspectos de la religión primitiva", ya que él no trata la conciencia superior en absoluto (por ejemplo, Satori, iluminación, etc.) que son, con mucho, los fenómenos más interesantes y la única parte de la religión de interés personal a las personas inteligentes, educados en el siglo 21. Leyendo todo este libro, nunca adivinaría que esas cosas existirían. de la misma manera, para el inmenso campo de las drogas y la religión. Carece de un marco para la racionalidad y no menciona los sistemas duales de visión del pensamiento que ahora es tan productivo. Para eso sugiero mis documentos recientes. Sin embargo, el libro tiene mucho interés, y a pesar de estar fechada todavía vale la pena leer. Aquellos que deseen un marco completo hasta la fecha para el comportamiento humano de la moderna Dos Sistemas Punto de Vista puede consultar mi libro 'La estructura lógica de la filosofía, la psicología, la mente y lenguaje en Ludwig Wittgenstein y John Searle ' 2ª Ed (2019). Los interesados en más de mis escritos pueden ver 'Monos parlantes--filosofía, psicología, ciencia, religión y política en un planeta condenado--artículos y reseñas 2006-2019 3a Es (2019) y Delirios utópicos suicidas en el siglo 21 5ª Ed (2019) y otras. (shrink)
Você pode obter um breve resumo deste livro em p 135 ou 326. Se você não está até a velocidade na psicologia evolucionária, você deve primeiramente ler um dos textos recentes numerosos com este termo no título. Um dos melhores é "o manual da psicologia evolucionária" 2a Ed por Buss. Até cerca de 15 anos atrás, ' explicações ́ de comportamento não foram realmente explicações de processos mentais em tudo, mas bastante vago e, em grande parte, descrições inúteis do que (...) as pessoas fizeram e o que eles disseram, sem nenhuma visão sobre o porquê. Podemos dizer que as pessoas se reúnem para comemorar um evento, louvar a Deus, receber suas (ou dela) bênçãos, etc., mas nada disso descreve os processos mentais relevantes,então, podemos dizer que eles são explicações em muito da mesma maneira que explica por que uma maçã cai para o chão, se dizemos que é porque nós lançamos, e é pesado-não há nenhum mecanismo e nenhum poder explicativo ou preditivo. Este livro continua a elucidação da base genética do comportamento humano que tem sido quase universalmente ignorado e negado pela Academia, religião, política e do público (ver Pinker ' s excelente livro ' ' The Blank SLate' – ‘o livro vazio’). Sua afirmação (p3) de que não tem sentido perguntar se a religião é genética é confundida como a percentagem de variação de qualquer comportamento devido a genes e ambiente pode ser estudada, assim como eles são para todos os outros comportamentos (ver, por exemplo, Pinker). O título deve ser "tentativas preliminares de explicar alguns aspectos da religião primitiva", uma vez que ele não trata a consciência mais elevada em tudo (por exemplo, satori, iluminação etc.) que são de longe os fenômenos mais interessantes e os únicos parte da religião de interesse pessoal para pessoas inteligentes e educadas no século XXI. Lendo este livro inteiro, você nunca a divinhem tais coisas existem. Da mesma forma, para o imenso campo de drogas e religião. Carece de um enquadramento para a racionalidade e não menciona os sistemas duplos de visão de pensamento que é agora tão produtivo. Por que eu sugiro meus próprios papéis recentes. No entanto, o livro tem muito interesse, e apesar de ser datado ainda vale a pena ler. Aqueles que desejam um quadro até à data detalhado para o comportamento humano da opinião moderna dos dois sistemas consultar meu livros Falando Macacos 3ª Ed (2019), A Estrutura Lógica da Filosofia, Psicologia, Mente e Linguagem em Ludwig Wittgenstein e John Searle 2a Ed (2019), Suicídio Pela Democracia,4aEd(2019), Entendendo as Conexões entre Ciência, Filosofia, Psicologia, Religião, Política e Economia Artigos e Análises 2006-2019 (2019), Ilusões Utópicas Suicidas no 21St século 5a Ed (2019), A Estrutura Lógica do Comportamento Humano (2019), e A Estrutura Lógica da Consciência (2019) y outras. (shrink)
Se analiza el extraordinario impacto que tuvo el llamado “descubrimiento” sobre los valores de las culturas que en suelo americano se encontraron, la manera en que el acontecimiento transformó radicalmente esas culturas y, en el caso de los pueblos de lo que después sería América Latina, el sometimiento cultural que ello representó, dando lugar, entre otras muchas cosas, al principal problema axiológico que desde entonces tienen los pueblos latinoamericanos: el dilema entre los supuestos valores universales y los propios.
In De partibus animalium A1, Aristotle presents —in a darker than usual way— decisive details of the methodology he devised for his science of nature. His indications seem to point the path along which Aristotelian biology should travel. However, numerous textual and systematic difficulties have given rise to a number of conflicting interpretations, in the context of a vigorous stream of philosophical research and debate since the last third of the last century. In this stream of studies, Michael of Ephesus’s (...) commentary on PA and his views on the subject remain relatively ignored. A complex multiplicity of factors seems to support the lack of sufficient consensus among leading contemporary specialists to explicitly consider those contributions. The purpose of this paper is to examine several of these factors and, based on the evidence provided by little explored aspects of Michael’s texts, to offer arguments in favor of that consensus against a number of alternatives. I shall argue that the contributions of this late commentator deserve to be considered —mutatis mutandis— as seriously as it is done with the main ancient Greek commentaries; in particular, in the philosophical studies of those who are currently interested in that methodology or are engaged in Aristotelian biology. (shrink)
This article focuses on the use of one verse from the Biblical Songs of Songs in central passages of Giordano Bruno's first published book on the art of memory. De umbris idearum [On the Shadows of Ideas] not solely aims at improving mnemonic capacities, it also envisages the preconditions and limits of cognition in Bruno's new inifitist cosmology. Taking relevant scholarly literature on the topic as a point of departure, this contribution presents De umbris in the context of Bruno's philosophy (...) in general; it focuses on Bruno's evocation of Origen's commentary on that passage in the Song of Songs. The article analyzes in detail the reasons for Bruno's subversion of the traditional exegetic tradition that was massively influenced by Origen's spiritualized reading of the Song of Songs. Bruno's misappropriation of the Origen's commentary turns out to be a mise en abyme, a mannerist strategy of representation. It not only reflects the very method that underlies Bruno's art of memory, but is also to be understood as a conscious subversion of exegetic traditions in general. (shrink)
The literature on the Cambridge Platonists abounds with references to Neoplatonism and the Alexandrian Fathers on general themes of philosophical and theological methodology. The specific theme of the spiritual senses of the soul has received scant attention however, to the detriment of our understanding of their place in this important tradition of Christian speculation. Thus, while much attention has been paid to the clear influence of Plotinus and the Florentine Academy, far less has been given to important theological figures that (...) also form a vital part of the tradition the Cambridge Platonists find irresistible. Similarly, scholarship on the spiritual senses has tended to ignore early modern Protestant developments in this tradition focusing instead on patristic, medieval, and later modern figures. In response to these oversights, the present chapter provides a close reading and analysis of the reception and modification of Origen of Alexandria’s (185-252) doctrine of the spiritual senses in the “Discourse on the True Way or Method of Attaining to Divine Knowledge” by the Cambridge Platonist, John Smith (1618-1652). Although Smith accepted much of the doctrine as he found it in Origen his allegiance to modern notions of methodology, derived especially from Descartes, as well as his Protestantism, made taking the doctrine on authority or antiquity alone unacceptable. Smith therefore offered his own case for the spiritual senses, at once intentionally mimicking the Alexandrian’s interpretive synthesis of Platonism and Scripture (“Origen as model”) and echoing Origen’s own words (“Origen as source”). Whereas Origen made spiritual sensibility intelligible by means of Middle Platonic thought, Smith’s Neoplatonism provided the conceptual tools needed to make sense of biblical passages without suggesting a merely metaphorical meaning for sensory language concerning the awareness of spiritual realities. In this way, both tradition and innovation guide Smith’s reformulation of the doctrine of the spiritual senses. In addition to demonstrating Smith’s debt to patristic thought, this chapter also discusses his influence on such leading figures in modern theology as John Wesley (1703-1791) and Jonathan Edwards (1703-1758). The chapter thus presents an important moment in the development of Christian speculation about the spiritual senses that begins to bridge scholarship on the Patristic and Enlightenment periods. (shrink)
¿Cuál es el origen de todas las cosas? A pesar de su gran diversidad, ¿tienen una raíz común? ¿Tuvo el mundo un comienzo? ¿Cómo surgió la vida en la tierra? Tales preguntas, que aún provocan a los científicos, fueron formuladas por vez primera por los primeros pensadores griegos. Anaxágoras responde a ellas poniendo al inicio del tiempo una confusa mezcla de todas las cosas sobre la cual obró un ser llamado Intelecto, quien dio lugar al orden del mundo que (...) hoy contemplamos. Con ello, este autor presocrático comienza a plantear algunas cuestiones filosóficas que perdurarán hasta nuestros días: la constitución de la materia, la naturaleza del conocimiento sensorial e intelectual, la intervención de Dios en el mundo… Este libro pretende analizar cuidadosamente la filosofía de Anaxágoras prestando atención a los dos aspectos principales de su doctrina: la mezcla e Intelecto. Su comprensión de la realidad física como una mezcla tiene consecuencias filosóficas de gran interés y constituye quizá la más sugestiva entre las primeras concepciones de la materia. Por otro lado, Intelecto es, según Anaxágoras, quien provoca la variedad de los seres a través del movimiento. Así, nuestro filósofo distingue del sustrato material la causa de sus cambios, la cual se hallaría, además, dotada de inteligencia. Tales rasgos de la filosofía de Anaxágoras atrajeron la atención de los grandes filósofos clásicos, particularmente de Aristóteles. El segundo gran objetivo de este libro es, pues, recorrer el camino por el cual discurrieron las enseñanzas de Anaxágoras, desde que fueron expuestas por él en Atenas, justo durante el siglo que definió la preponderancia intelectual de dicha polis durante siglos, hasta que llegaron a oídos de Aristóteles, el testigo más determinante para comprender a Anaxágoras. (shrink)
Intentar explicar el origen, evolución y violación de un tabú considerado casi universal en las sociedades humanas no es una empresa sencilla dado su carácter polifacético; sin embargo, ello no ha impedido que en muchos ordenamientos jurídicos sea empleado ese sentimiento de repulsión o asco como un elemento para criminalizar una relación sexual aparentemente ofensiva. El artículo sostiene que el matrimonio es la única forma en que las prácticas sexuales entre parientes en condición de igualdad pueden tener lugar. Para (...) ello: I. Presentaremos algunas teorías que ofrecen respuestas a las incógnitas en torno al tabú, II. Veremos por qué para Kant el incesto es un crimina carnis contra naturam en un caso, y secundum naturam en el otro. III. Examinaremos qué es el matrimonio para el filósofo y por qué constituye un ideal regulativo-práctico de las relaciones sexuales humanas. Por último, consideramos argumentos en contra de esta propuesta. (shrink)
Se reflexiona sobre los orígenes de la identidad mestiza latinoamericana y sobre el papel del mestizaje cultural en la búsqueda de caminos propios que den respuesta a los valores nacidos de la peculiar historia de Nuestra América. Se analiza también, desde el punto de vista axiológico, el proceso de independencia latinoamericano (1810-1825), sus alcances y límites identitarios. El cambio radical que implicó la Independencia exigía también un cambio de cultura. Pero la cultura autóctona no estaba preparada para suplir a la (...) que hasta entonces había sido dominante. Había que comenzar por pensar la cultura propia, por indagar cuál era ella y qué sistema social estaría en correspondencia con sus valores. Si cae en descrédito el sistema de valores que durante tres centurias había sido impuesto, si todavía no hay plena conciencia del sistema propio, si además a ambos se tildan de inferiores, por hispánico uno y por mestizo el otro, entonces es lógico que se busque en otro lugar el sistema de valores que habría de instituirse oficialmente en las nacientes repúblicas americanas. La lógica de la época empujaba al latinoamericano a depositar sus ojos en la otra Europa, en la Europa avanzada, de la cual los Estados Unidos de Norteamérica eran vistos ya como una mera extensión extracontinental. Allí parecía estar el porvenir, el futuro de progreso, el mejor sistema de valores posible. ¿Lo estaba en realidad? (shrink)
Se reflexiona sobre los orígenes de la identidad mestiza latinoamericana y sobre el papel del mestizaje cultural en la búsqueda de caminos propios que den respuesta a los valores nacidos de la peculiar historia de Nuestra América.
Se reflexiona sobre los orígenes de la identidad mestiza latinoamericana y sobre el papel del mestizaje cultural en la búsqueda de caminos propios que den respuesta a los valores nacidos de la peculiar historia de Nuestra América.
In this study, after a short introductory information on the etymology, origin, and transition of botanical knowledge in Medieval Islamic Civilisation, we made a comparison of illustrated botanical works in Maghreb and Masriq through two illustrated books. We studied on randomly selected illustrations from Kitab al- Hashaish at-Tibb li-Diskuridus al-Aynzarbi translated by Istefan ibn Basil & Hunayn ibn Ishaq from Dioscorides’ Materia Medica, and Kitab al-Adwiyat al-Mufradat of Abu Ja’far Ahmad al-Ghafiqi, the Andalusian physician, pharmacist, and herbalist. We made comparisons (...) on the illustrations of nine plants and one lichen, chosen from Codex Osler of al-Ghafiqi, and Codices Ayasofya of Istefan-Hunayn, with real photos of plants and lichen, via the methods used currently in the science-art of botanical illustration. With this «botanical illustrative method», we conclude that in the same century, the work of al-Ghafiqi has been copied in a more accurate way than that of Istefan-Hunayn translation. -/- تخصص هذه الدراسة - بعد تقديم معلومات تمهيدية موجزة عن علم أصل الكلمات، وأصول وتطور المعرفة النباتية في الحضارة الإسلامية في العصور الوسطى - للتحليل المقارن للمؤلفات في علم النبات المصور في المغرب والمشرق، من خلال كتابين مصورين. و لهذه الغاية، قمنا بتحليل سلسلة من الرسوم، إختيرت بشكل تلقائي، أُخذت من كتاب النباتات الطبية لصاحبه دِيُسوفُورِيدس، و من ترجمة ابن استيفان ابن باسل و حنين ابن إسحاق لدراسة المادة الطبية لديسوفوريدس، و من كتاب الأدوية البسيطة لأبو جعفر أحمد الغافقي، و هو طبيب و صيدلي و عشاب أندلسي. لقد أجرينا مقارنات لرسوم تسعة نباتات و أشنة وقع الإختيار عليها من كتاب أوسلر للغافقي و من كتب أياصوفيا لإستيفان و حنين، مع صور حقيقية لعينات من هذه الأنواع، باستخدام الطرق المطبقة في وقتنا الراهن في فن وعلم الرسوم النباتية. و بعد تطبيق هذا المنهج التصويري النباتي، نستطيع أن نخلص إلى أنه، و على الرغم من إنتاجها في نفس القرن، فإن نسخ رسوم الغافقي النباتية كانت أكثر دقة من تلك الموجودة في ترجمة استيفان - حنين. الكلمات المفتاحية دِيُسوفُورِيدس، الغافقي، تاريخ علم النبات، الأندلس -/- Este estudio –tras una breve información introductoria sobre etimología, orígenes y evolución del conocimiento botánico en la civilización islámica medieval– está dedicado a un análisis comparativo de los tratados botánicos ilustrados en el Magreb y en el Máshreq, a través de dos libros ilustrados. Para ello, hemos analizado una serie de ilustraciones, elegidas al azar, extraídas del Libro de plantas medicinales de Dioscórides por Anazarba, traducción de Istefan ibn Basil y Hunayn ibn Ishaq del tratado De materia medica de Dioscórides, y del Libro de los medicamentos simples de Abu Ya'far Ahmad al-Gafiqi, médico, farmacéutico y herbolario andalusí. Hemos llevado a cabo comparaciones de las ilustraciones de nueve plantas y un liquen, escogidos del códice Osler de al-Gafiqi y de los códices Ayasofya de Istefan-Hunayn, con fotografías reales de especímenes de dichas especies, acudiendo a los métodos aplicados actualmente en el arte y ciencia de la ilustración botánica. Tras este «método ilustrativo botánico», podemos concluir que, aunque llevadas a cabo en el mismo siglo, las copias de ilustraciones de al-Gafiqi han resultado más precisas que las de la traducción de Istefan-Hunayn. (shrink)
A style of argument that calls into question our freedom (in the sense that involves freedom to do otherwise) has been around for millennia; it can be traced back to Origen. The argument-form makes use of the crucial idea that the past is over-and-done-with and thus fixed; we cannot now do anything about the distant past (or, for that matter, the recent past)—it is now too late. Peter van Inwagen has presented this argument (what he calls the Consequence Argument) (...) in perhaps its clearest and most forceful way, but debate over the argument has arguably reached a stalemate. -/- Recently, however, Wes Holliday has attempted to break this seeming stalemate by presenting a new argument for the Principle of the Fixity of the Past. Holliday’s argument is subtle and ingenious, and worthy of serious consideration, especially given the promise it holds for genuinely advancing this old debate. In what follows, however, we argue that despite its considerable ingenuity, Holliday’s argument fails to convince, and the stalemate appears to remain. (shrink)
Aproximaciones a la escuela francesa de epistemología Los problemas que dominan a la epistemología pueden contextualizarse históricamente como una forma de racionalidad filosófica. La filosofía se ha presentado a lo largo de la historia como un discurso en el que sus diversos componentes (metafísica, ontología, gnoseología, ética, lógica, etc.) se mostraron unidos en el molde de la ?unidad del saber?. En este marco unitario alguna de las formas del saber filosófico detenta usualmente una posición dominante. El énfasis colocado en la (...) unidad del saber filosófico, o en ?la unidad del pensamiento humano?, es una herencia que el pensamiento filosófico recibe de sus raíces mítico-teológicas. Dicha visión se vio sometida, en la historia de la filosofía, a un proceso de secularización por el cual la instancia dominante pasó de la teología a la metafísica y de ésta a la teoría del conocimiento. Entre los siglos XIX y XX, este proceso atestiguó un cambio ulterior, colocando a la epistemología como instancia dominante de la racionalidad filosófica. La sucesión debe verse como una consecuencia de la funcionalización social de los dispositivos de creencias (ideología), lo que provoca que los mismos se conviertan, en determinado momento, en un obstáculo para la producción de nuevos conocimientos. De esta manera, los nuevos conocimientos, para desarrollarse, se ven forzados a provocar reestructuraciones en el campo filosófico, ya sea mediante el reemplazo de la instancia dominante, la incorporación o creación de nuevas formas de saber filosófico -tal el caso de la epistemología-, o de la marginalización relativa de otras. Se trata de en un proceso complejo (que no es ni lineal, ni biunívoco), en el que cabe no obstante discernir un esquema de la sucesión temporal de las formas filosóficas que dominan la pretendida ?unidad del pensamiento humano? (filosofía). El que acabamos de describir es un proceso lento de sustitución y reemplazo en el tipo de garantías que se le exige elaborar a la filosofía. Algunos momentos, como el ocaso de las garantías de la fe, acaecido con el surgimiento de la filosofía moderna, podrían parecer a primera vista contrajemplos para esta concepción de la evolución del saber filosófico. Podría creerse, en efecto, que con la constitución de esferas autónomas de discurso (teología, ciencia, filosofía), del discurso filosófico se desgajó en un discurso de una naturaleza diferente: la ciencia. Sin embargo, una mirada más atenta revela un paisaje diferente, puesto que esta transformación estuvo acompañada, primero, por la aparición de una nueva instancia dominante de la unificación del conocimiento filosófico. Se trata de la búsqueda de una nueva clase de garantías, las del origen y el fundamento del conocimiento, es decir, las de la gnoseología o teoría del conocimiento, en el interior de la cual se verificó finalmente un nuevo desplazamiento, con la constitución, a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, de la ?filosofía de la ciencia? o epistemología. Este modelo para la conceptualización del desarrollo del discurso filosófico tiene la ventaja de permitirnos pensar la relación que la epistemología guarda con la instancia de saber filosófico dominante en el seno de la cual se desarrolla: la de la gnoseología. A partir de las relaciones que la epistemología guarda con la temática de las garantías del conocimiento podemos apresar, en un esquema heurístico que será complejizado de diversos modos en este libro, la diferencia entre las tesis características de la epistemología anglosajona y de la epistemología francesa. De acuerdo con en este esquema heurístico, el rasgo más característico de la epistemología anglosajona es su sujeción, en la mayor parte de su desarrollo, a la teoría del conocimiento, lo que se revela en la persistencia de algunos aspectos de la filosofía de la representación y en la reproducción de la oposición idealista entre sujeto y objeto como dos polos cuya armonía debería establecerse, filosóficamente, en términos de la verdad. En su lugar, la epistemología francesa se propuso el estudio de los mecanismos de producción de los conocimientos. La epistemología, desde esta perspectiva, ya no fue vista primordialmente como el estudio de los fundamentos del conocimiento científico, sino como la teoría de las condiciones y las formas de la práctica científica y la historia de esta práctica, tal como aparece en las distintas ciencias concretas. Expresado de otra manera, el contraste se podría establecer mediante la observación de que mientras los anglosajones hacen filosofía de la ciencia como una extensión de la lógica, los franceses la hacen como una extensión de la historia de la ciencia, es decir, encontrando en la historia el laboratorio del epistemólogo. Ahora bien, según veremos, el campo de la epistemología francesa ha cobijado una buena cantidad de debates que tienen que ver primordialmente con dos tendencias en tensión: la que enfatiza la autonomía de lo epistemológico y aquella que destaca la determinación social del pensamiento. Los trabajos de este libro esperan problematizar este y otros ejes, explorando las perspectivas de los ?clásicos? de la escuela francesa en epistemología (Bachelard, Canguilhem, Althusser, Foucault, etc.), las relaciones entre los mismos y los diálogos que cabe establecer entre estos y otras corrientes de pensamiento. ÍNDICE: La ruptura epistemológica, de Bachelard a Balibar y Pêcheux, Pedro Karczmarczyk La ruptura epistemológica según Bachelard, Althusser y Badiou, Carlos Gassmann Visitaciones Derrideanas, Jazmín Anahí Acosta Epistemología sin sujeto cognoscente. Superación, disolución o sujeción de la subjetividad en Popper, Wittgenstein y Foucault, Silvia Rivera; La torsión política del concepto de verdad en Michel Foucault, Manuel Cuervo Sola Canguilhem y Foucault. De la norma biológica a la norma política, Andrea Torrano Psicología e ideología: Foucault, Canguilhem y Althusser, Matías Abeijón . (shrink)
This introduction presents an overview of the key concepts discussed in the subsequent chapters of this book. The book explores, inter alia, the strategy employed by Augustine in using Plato as a pseudo-prophet against later Platonists and explores Eusebius’ reception of Porphyry’s daemonology. It examines Plotinus’ claim that matter is absolute badness and focuses on Maximus the Confessor’s doctrine of creation and asks whether one may detect any influence on Maximus from Philoponus. The book addresses Christian receptions of Platonic metaphysics (...) and also examines the philosophy of number in Augustine’s early works. It argues that the aspect of Augustine’s philosophy must be read in context with the intellectual problems that occupied him at the beginning of his career as a writer. It draws on a number of sources to investigate the development of the doctrine and the various intellectual issues it confronted, including Plato’s Timaeus, Philo of Alexandria, Clement of Alexandria, Origen, Plotinus and, finally, Athanasius. (shrink)
En el presente trabajo intentaremos mostrar la relevancia del planteo filosófico wittgensteiniano para la fundamentación y el desarrollo de una teoría materialista del discurso. Tomaremos como punto de partida para examinar esta tesis la propuesta de una teoría materialista del discurso desarrollada por Michel Pêcheux (1938-1983). Pêcheux fue un pensador marxista, discípulo de Louis Althusser, a quien habitualmente se ubica en los orígenes de lo que se conoce como “Escuela francesa de Análisis del discurso”2. En nuestro trabajo nos concentraremos en (...) los supuestos filosóficos de su concepción del discurso, puesto que en los mismos hallamos una caracterización filosóficamente interesante de la posición materialista, convergente en muchos de sus desarrollos con la filosofía de Wittgenstein. (shrink)
Resumen: En el presente trabajo intentaremos analizar cierta serie o tradi-ción de reflexiones sobre el conocimiento científico que lo caracteri-zan por su discontinuidad en relación al conocimiento ordinario osentido común. El origen de esta serie puede localizarse en la obrade Gaston Bachelard y su peculiar estudio de los actos epistemológicoscon los que se rompe con el pasado en una disciplina científica. Estosactos contrastan con lo que este autor califica como el “mitocontinuista” del empirismo. Esta posición será apropiada porAlthusser y (...) desarrollada por sus discípulos Balibar y Pêcheux. Inten-taremos mostrar que el factor común de la discontinuidad no consti-tuye una posición monolítica, sino que cabe reconocer, en las posi-ciones que consideramos, maneras diversas de entender la naturale-za de la misma. En este sentido, la revisión de las posiciones queAlthusser efectuó en su “autocrítica” constituye un punto de obser-vación privilegiado del abanico de alternativas que algunos de susdiscípulos desarrollarían sobre bases diversas. -/- Abstract In the present paper we analyze a tradition of reflections onscientific knowledge which distinguish it because of its“discontinuity” with common sense or ordinary knowledge. The beginning of this tradition can be traced back to Gaston Bachelardand his peculiar study of the epistemological acts which allows ascientific field to break with its past. The study of these acts helps toovercome what Bachelard considers is the empiricist myth ofcontinuity of knowledge. Bachelard’s views were retaken by Althusser and further developed by his students Balibar and Pêcheux.We will try to show the common commitment with discontinuity isnot an homogeneous view. Consequently we will try to showdifferences in the understanding of discontinuity. The revision of hisown positions made by Althusser in his “Self-criticism” is a specialstandpoint in order to consider the alternatives that his disciplesdeveloped on different grounds. (shrink)
El prefijo “auto” en autoorganización y autopoiesis se refiere a la existencia de una identidad o agencialidad implicada en el orden, organización o producción de un sistema que se corresponde con el sistema mismo, en contraste con el diseño o la influencia de carácter externo. La autoorganización (AO) estudia la manera en la que los procesos de un sistema alcanzan de forma espontánea un orden u organización complejo, bien como una estructura o patrón emergente, bien como algún tipo de finalidad (...) o identidad autoconstruida. En este trabajo nos ocupamos del concepto de AO en el contexto de la problemática sobre la naturaleza la vida y de los organismos vivientes. Este concepto se elabora en diferentes tradiciones científicas y filosóficas, a partir de su origen en la filosofía kantiana. La cibernética trata de emular la organización de los seres vivos y su teleología mediante la construcción de máquinas; desarrolla una perspectiva centrada en la regulación y en la causalidad mutua entre componentes del sistema. Estos trabajos, a veces complementados con la teoría de sistemas y la teoría de la información, son fundamentales para el desarrollo de la ciencia del siglo XX, especialmente las ciencias computacionales y la biología. Una segunda corriente surge desde la termodinámica de los procesos irreversibles alejados del equilibrio a partir, entre otros, de los trabajos de la escuela de Bruselas, en la que la AO se explora como la formación espontánea de estructuras de orden disipativo. Una tercera tradición, tal vez la más profundamente kantiana, se desarrolla en el contexto de la biología del desarrollo e integra a las dos mencionadas previamente, pues combina aspectos de las dos previas en el desarrollo ontogenético. Podemos decir que cada una de estas concepciones de la AO se relaciona con modelos paradigmáticos diferentes. La noción de autopoiesis (AP), por su parte, fue propuesta en los años 70 por los biólogos chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela para explicar la organización individual de los seres vivos como un proceso dinámico que genera una identidad desde las operaciones del sistema (Maturana y Varela 1973). Puede decirse que hereda y reorganiza ideas de la tradición de la AO, especialmente la kantiana y la cibernética, para proponer una teoría biológica alternativa. El enfoque autopoiético concibe el fenómeno de la vida y a los seres vivos de forma muy diferente a la teoría de la evolución o la biología molecular que constituían las líneas de investigación predominantes en la biología de su tiempo. La teoría subraya como propiedad básica de un sistema viviente su autoconstitución dinámica como unidad dotada de identidad a partir de interacciones entre sus componentes. Sin embargo, aquellas propiedades de la vida consideradas primordiales en el enfoque darwiniano, como la reproducción o la evolución, se ven como secundarias, pues requieren de la existencia previa de sistemas autopoiéticos. El objetivo de esta voz es examinar diferentes aspectos que configuran las tradiciones autoorganizativa y autopoiética, en especial las tensiones conceptuales internas que permiten comprender los desafíos a los que se enfrentan ambas en el marco de la filosofía y la teoría de la biología, así como la forma en que sus posiciones e intuiciones contrastan con otras perspectivas en biología. (shrink)
La tesis de la privacidad linguitica nace con el gesto fundador de la filosofía moderna que apoya toda legitimidad en la subjetividad y la conciencia. Ello da origen a dos problemas filos�ficos fundamentales, concernientes al mundo y al solipsismo. El siglo XX creyó encontrar en el lenguaje una salida a estos problemas. Wittgenstein es allí una pieza clave. Sin embargo las interpretaciones más influyentes de Wittgenstein enfocaron la crítica del lenguaje privado de tal modo que la salida debía permanecer (...) en el terreno epistemológico de las garantías o criterio de corrección (Malcolm, Fogelin, Kenny, Canfield, Tugendhat). Sostenemos que la interpretación propuesta por Kripke se apoya un un agudo diagnóstico de la fuente de estas dificultades, dándose cuenta que la refutación del lenguaje privado requería abandonar toda una concepción, la del realismo, que afectaban por igual al lenguaje privado y al público. Su argumentación, centrada en la semántica, irradia consecuencias más allá de la misma. Su "solución escéptica" al establecer que los juicios de corrección, entendidos como básicos y primitivos, sólo poseen sentido en el marco de una comunidad uniforme en sus juicios, coloca al discurso filosófico en un nuevo terreno. (shrink)
We aim to develop a take on the meaning of works of art that builds on Dennett’s view on the nature of intentionality, namely, that the intentionality exhibited by mental phenomena is not original, but derived. Regarding the meaning of works of art, theories that hold that the meaning is determined by the intentions of the author when creating the work are considered intentionalist. Adopting the view of derived intentionality implies that it is no longer possible to maintain that the (...) semantic content of a work of art is closely linked to the creative act that gave rise to it; accordingly, intentionalist theories should be, broadly speaking, abandoned. However, we claim that one aspect of intentionalist theories is accurate and, moreover, compatible with the perspective on intentionality we adopt: The fact that part of the meaning of a work of art is given by the interpretations that arise when it is assumed that the work was produced by an agent with the purpose of transmitting something. We call this interpretative strategy the work-of-art stance and argue that it should be understood as a subtype of the intentional stance. According to our proposal, this interpretive strategy is part of a view that tries to explain the meaning of works of art as partially indeterminate, relative to a history (and not to a foundational origin) and dependent on interpretive attribution. En este artículo elaboramos una propuesta sobre el significado de las obras de arte que se apoya en la perspectiva de Dennett acerca de la naturaleza de la intencionalidad de los fenómenos mentales. De acuerdo a ella, la intencionalidad que estos exhiben no es original, sino derivada. Adoptar la perspectiva de la intencionalidad derivada implica que ya no será posible sostener que el significado de una obra de arte esté vinculado al acto creativo que le dio origen o que esté determinado por las intenciones que tuvo su autor al crearlas, como han sostenido las teorías intencionalistas. Ahora bien, creemos que hay un aspecto de estas que no es incompatible con la perspectiva de intencionalidad derivada. Se trata del hecho de que parte del significado de la obra de arte está dado por las interpretaciones que surgen sólo cuando se asume que la misma fue producida por un agente con el propósito de transmitir algo. Llamaremos a esta estrategia interpretativa actitud de la obra de arte y defenderemos que debe ser entendida como un subtipo de la actitud intencional. Esta estrategia interpretativa forma parte de una propuesta que intenta explicar el significado de las obras de arte como siendo parcialmente indeterminado, relativo a una historia y dependiente de la atribución interpretativa. (shrink)
Los desencuentros de la filosofía latinoamericana con Nietzsche pueden entenderse como un síntoma de algo más que un problema de legibilidad o malentendido. En tanto pensamiento de lo uno, la filosofía latinoamericana (mayoritaria) no puede servirse del pensamiento nietzscheano: es imposi-ble construir un pensamiento del origen y la unidad desde un pensamiento de lo múltiple, como el de Nietzsche. La identidad, tan buscada por esa filosofía latinoamericana mayoritaria, es una ansiedad antigenealógica. En ese sentido, esa filosofía y su procedencia (...) no es solo eurocéntrica, como ya ha sido expuesto por otros comentaristas, sino reactiva, y esto vale para tres de sus tendencias principa-les: la filosofía normalizadora, la corriente historicista y la filosofía latinoamericana de la liberación. De ahí, de paso, la fascinación de dicho pensamiento con la idea de carencia —nunca hemos sido lo suficientemente civilizados—. Esto ha instaurado un cuerpo sufriente en América Latina, atrapado en la dialéctica de la víctima y el victimario. Se trata entonces de pensar con Nietzsche para intentar pensar sin resentimiento desde América Latina y sobre esta. ¿Nietzsche en América Latina? Sí, pero más allá de los estudios de recepción e influencia: Nietzsche como aquel estruendo capaz de infundirle una dimensión geológica al pensamiento. (shrink)
In a series of papers, Thomas P. Flint has posited that God the Son could become incarnate in any human person as long as certain conditions are met (Flint 2001a, 2001b). In a recent paper, he has argued that all saved human persons will one day become incarnated by the Son (Flint 2011). Flint claims that this is motivated by a combination of Molinism and orthodox Christology. I shall argue that this is unmotivated because it is condemned by orthodox Christology. (...) Flint has unknowingly articulated a version of the heresy called Origenism that is condemned by the Fifth Ecumenical Council. After arguing that Flint’s account is unmotivated because it is condemned, I shall offer some reflections and prolegomena on the relationship between contemporary analytic theology and the ecumenical creeds. (shrink)
Este artículo analiza los compromisos éticos que implica la metodología de la investigación sobre la “fuga de cerebros” y que conducen a los que participan en el debate público a cuestionar el derecho a la emigración de personas calificadas. Se identifican cinco presupuestos de este debate : el consecuencialismo, el prioritarismo y el nacionalismo, así como lo que llamamos “sedentarismo” y elitismo. Este análisis muestra que, si bien la emigración de talentos representa una pérdida para el país de origen, (...) ésta no es razón suficiente para exigir que los migrantes cualificados la compensen, ya sea mediante el pago de un impuesto (la tasa Bhagwati) o a través de la denegación del derecho a emigrar. Además, ver la inversión pública en educación como fundamento de obligaciones para los migrantes es considerar la educación más como una fuente de dividendos que como un acceso a oportunidades que las generaciones actuales deben a las que siguen. (shrink)
Much of chapters 2 to 6 of this book is in agreement with publications from the last twenty years (including those of the reviewer); so for example Frede’s points that neither Aristotle nor the Stoics had a notion of free-will; that in Epictetus (for the first time) the notions of freedom and will were combined; that an indeterminist notion of free-will occurs first in Alexander. The achievement of these chapters lies in the way Frede carefully joins them together and uses (...) them as a basis for some substantive criticism and rewriting of the history of free-will regarding late antique Pagan and Christian authors, in particular Plotinus, Origen and Augustine. (shrink)
In Simultaneity and Delay: A Dialectical Theory of Staggered Time, the Canadian philosopher Jay Lampert challenges theories that define time in terms of absolute simultaneity and continuous succession. To counter these theories he introduces an alternative: the dialectic of simultaneity and delay. According to Lampert, this dialectic constitutes a temporal succession that is no longer structured as a continuous line, but that is built out of staggered time-flows and delayed reactions. The bulk of the book consists of an attempt to (...) give a conceptual order to the ‘unsystematic analyses of simultaneity and delay sprinkled through the history of philosophy’ (2). This conceptual analysis leads us through ancient (Plato and Plotinus), medieval (Origen) and late modern issues (Kant, Hegel and Lessing), as well as scientific discussions (Einstein, McTaggart), and culminates in the central chapter of the book, which attempts to show ‘how the problems of the great simultaneity philosophers - Husserl and Bergson - might be solved by the great delay philosophers - Derrida and Deleuze’ (147). In this review, I will focus on three points. 1. The problem of synchronization. 2. The problem of synthesis. 3. Theproblem of localization. (shrink)
O artigo parte da enunciação da tese de que ao desejo desmesurado dos grandes pela apropriação/dominação absoluta opõe-se um desejo não menos desmesurado e absoluto do povo de não sê-lo: dois desejos de natureza diferente que não são nem o desejo das mesmas coisas nem desejo de coisas diferentes, mas desejos cujo ato de desejar é diferente. Considerando que cada desejo visa sua efetividade absoluta, cada um tenta impor-se universalmente tornando-se duplamente absoluto: por um lado tende à dominação total (os (...) grandes) ou à liberdade plena (o povo); por outro, tenta se impor ao conjunto do corpo político. Cada desejo somente se sustenta do desejo que lhe é heterogêneo. Cada um persegue uma finalidade própria cuja realização plena será a ruína de toda vida coletiva. Boas instituições e boas leis asseguram a liberdade na medida em que forem capazes de impedir que grandes ou povo consumam seu desejo ou que abandonem seu desejo próprio para assumir o do outro. Contudo, ao inscrever a ordem da lei na desordem dos dissensos, Maquiavel descartou a idéia de uma ordem institucional como solução definitiva da desordem dos dissensos. Conseqüentemente, nenhuma lei ou instituição é capaz de resistir definitivamente ao risco da corrupção. Isso obriga ao retorno periódico às origens: a experiência do momento constitutivo da violência originária que, expondo os homens ao risco, restaura o prestígio e vigor iniciais de Estados e instituições. (shrink)
La psicología contemporánea parece caracterizarse desde sus propios orígenes por la multiplicidad de sus contenidos, además de por su casi infinita fragmentación en corrientes encontradas. Esto crea importantes dificultades, no sólo a quienes quieran tener una primera aproximación, sino también a los especialistas, que muchas veces no llegan a una opinión suficientemente clara sobre la naturaleza epistemológica de la psicología, ni sobre su unidad disciplinar. Esta obra, sin descuidar el problema global, se centra en un aspecto particular: el que presenta (...) la praxis de la psicología, en particular la psicoterapia y sus fundamentos teóricos. Se pone especial interés en una visión crítica del psicoanálisis, punto de referencia inevitable (positivo o negativo) para la mayoría de las corrientes de psicoterapia. Pero este intento de esclarecimiento epistemológico y práctico se lleva a cabo desde un punto de vista original: a la luz del pensamiento de Santo Tomás de Aquino (1225-1274), conocido como uno de los más grandes teólogos y filósofos de la Iglesia Católica. Las calidades del Aquinate como epistemológico son sobradamente conocidas. Menos conocida es su faceta de psicólogo, que esta obra quiere poner de manifiesto con gran detalle para evidenciar la actualidad de las líneas maestras de la psicología de Santo Tomás, como también la posibilidad de practicar hoy la psicología bajo la guía fundamental del Doctor Humanitatis.\n. (shrink)
¿Existe alguna diferencia filosóficamente significativa entre una explicación científica y las explicaciones que se ofrecen en el curso de la vida diaria? Dado que la mayor parte de las discusiones en la filosofía de la ciencia se refieren al primer tipo de explicaciones, debemos considerar si existe un concepto específico que corresponda al término “explicación científica”, y que sea discontinuo de su contraparte cotidiana. El ensayo tiene cuatro secciones. En cada una de ellas considero diferentes criterios que podrían ser utilizados (...) para establecer una distinción de clase entre las explicaciones científicas y las cotidianas. En la primera sección exploro la posibilidad de establecer un criterio puramente sociológico: el estatus científico de una explicación dependería del estatus institucional de las personas que dan origen a la explicación. El segundo criterio estudiado fue propuesto por Hempel: las explicaciones científicas deben hacer uso explícito de leyes naturales, y la ausencia de leyes invalida cualquier intento de ofrecer una explicación científica. Un tercer criterio se basa en la naturaleza del explanandum. Algunos filósofos han defendido la idea de que la única diferencia filosóficamente significativa entre las explicaciones científicas y las no científicas reside en el tipo de explanandum del que se ocupa cada una de ellas. En la vida diaria explicamos eventos individuales, mientras que en la ciencia se pretende explicar regularidades. Finalmente, examino el criterio propuesto por Wesley Salmon según el cual la diferencia entre los dos tipos de explicación está determinada por el tipo de comprensión que proporciona cada uno de ellos. Al final concluyo que ninguno de estos criterios es adecuado y que la aparente diferencia entre los dos tipos de explicaciones es una diferencia de grado y no de clase. Las explicaciones científicas ciertamente tienen un mayor grado de precisión, detalle y complejidad que sus contrapartes en la vida cotidiana. Normalmente involucran el uso de las matemáticas y de lenguajes altamente regimentados. Pero a pesar de estas diferencias, concluyo que los elementos que hacen que algo sea una explicación son esencialmente los mismos en ambos casos. (shrink)
La idea de que la tarea de la ciencia consiste en dar cuenta de las leyes de la naturaleza comenzó a establecerse durante el siglo XVII mientras se estaba delineando la nueva imagen de la ciencia y de la naturaleza. Si bien distintos estudios historiográficos coinciden en situar el origen del concepto moderno de ley de la naturaleza en este siglo, sus interpretaciones son divergentes en varios sentidos. En este trabajo, me dedicaré en primer lugar a repasar brevemente y (...) analizar en forma crítica los resultados de estos estudios historiográficos, agrupándolos en cuatro grandes líneas de lectura. En segundo lugar y a modo de conclusión a partir de lo arrojado por esos estudios, enumeraré los factores fundamentales que considero ineludibles para realizar un abordaje historiográfico satisfactorio y completo de este problema. (shrink)
Create an account to enable off-campus access through your institution's proxy server.
Monitor this page
Be alerted of all new items appearing on this page. Choose how you want to monitor it:
Email
RSS feed
About us
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat. Duis aute irure dolor in reprehenderit in voluptate velit esse cillum dolore eu fugiat nulla pariatur. Excepteur sint occaecat cupidatat non proident, sunt in culpa qui officia deserunt mollit anim id est laborum.