Results for 'Injusticia Estructural'

51 found
Order:
  1. La dimensión temporal de la justicia compensatoria: Sobre la reparación de injusticias históricas.Santiago Truccone-Borgogno - 2023 - Doxa: Cuadernos de Filosofía Del Derecho 47:163-182.
    Este trabajo muestra que, aun si todas las personas involucradas en una injusticia histórica están muertas, ese hecho es insuficiente para afirmar que tal injusticia fue superada. En particular, mostraré que muchos descendientes de las víctimas directas de injusticias históricas pueden considerarse negativamente afectadas por sus efectos duraderos. Argumentaré también que el paso del tiempo puede reducir el deber de compensar. Por lo tanto, aunque muchos descendientes de víctimas directas que viven en el presente puedan considerarse negativamente afectadas (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  2. Justicia transicional epistémica (Transitional epistemic justice).Romina Rekers - 2019
    Los movimientos #MeToo de Hollywood, #YoSiTeCreo de España y #MiraComoNosPonemos de Argentina son el punto de partida de una transición promovida por el movimiento feminista. Esta transición está dirigida a una sociedad justa en la que las mujeres no sean víctimas de violación y acoso que, además, quedan impunes. La perpetración de los males que estos movimientos buscan eliminar ha sido posible hasta ahora, entre otras cosas, dado el déficit de credibilidad que afecta a las mujeres que denuncian tales delitos. (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  3. Implicit Bias: From Social Structure to Representational Format.Josefa Toribio - 2018 - Theoria: Revista de Teoría, Historia y Fundamentos de la Ciencia 33 (1):41-60.
    In this paper, I argue against the view that the representational structure of the implicit attitudes responsible for implicitly biased behaviour is propositional—as opposed to associationist. The proposal under criticism moves from the claim that implicit biased behaviour can occasionally be modulated by logical and evidential considerations to the view that the structure of the implicit attitudes responsible for such biased behaviour is propositional. I argue, in particular, against the truth of this conditional. Sensitivity to logical and evidential considerations, I (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   6 citations  
  4. El azar de las fronteras.Juan Carlos Velasco - 2016 - México: Fondo de Cultura Económica.
    La migración internacional nos enfrenta con problemas irresolubles desde la figura moderna del Estado nacional, su concepto de ciudadanía y su noción de justicia. Juan Carlos Velasco critica las limitaciones y la orientación de las políticas contemporáneas que nos hacen percibir a la migración como una “invasión”, y propone un modo radicalmente diferente de entender e intervenir el fenómeno desde lo trasnacional. Nacer de uno u otro lado de una línea divisoria es un evento azaroso, no obstante delimitar la frontera (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   4 citations  
  5.  92
    Injusticia Epistémica y La Burocracia a Nivel de Calle.Jack Warman - unknown
    UN TRABAJADOR SOCIAL entorpece la tramitación de una denuncia de violencia intrafamiliar porque es mucho papeleo y cree que, si fuera real, la supuesta víctima habría abandonado a su abusador. Una policía obliga a una persona detenida a firmar una confesión bajo coacción porque tiene que cumplir una cuota. Un profesor no asigna importancia a las preguntas de una alumna porque tiene una discapacidad visible. Estas situaciones tienen en común que son ejemplos de la injusticia epistémica. ¿Cómo se pueden (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  6. La injusticia epistémica en el proceso penal.Andrés Páez & Janaina Matida - 2023 - Milan Law Review 4 (2):114-136.
    Cada día es más evidente que existen muchas formas sutiles de exclusión y parcialidad que afectan el correcto funcionamiento de los sistemas jurídicos. El concepto de injusticia epistémica, introducido por la filósofa Miranda Fricker, ofrece una herramienta conceptual útil para comprender estas formas de exclusión y parcialidad judicial que a menudo pasan desapercibidas. En este artículo presentamos la teoría original de Fricker y algunas de las aplicaciones del concepto de injusticia epistémica en los procesos jurídicos. En particular, queremos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  7. Injusticias Epistémicas en la Deliberación Democrática: El Caso de Las Personas Privadas de La Libertad.Jack Warman & Leandro De Brasi - 2022 - In Cristián Santibáñez & Leandro De Brasi (eds.), Injusticias Epistémicas: Análisis y Contextos. Lima, Peru: Palestra Editores.
    En este capítulo, defendemos la tesis de que ciertas injusticias epistémicas relacionadas al testimonio que afectan a las personas privadas de la libertad están en tensión con la deliberación democrática. En la primera sección, ofrecemos una breve discusión de la noción de la deliberación democrática. En la segunda sección, presentamos cuatro variedades de injusticia epistémica relacionadas al testimonio. En la tercera sección, consideramos algunos casos de estas variedades de injusticia epistémica en el sistema carcelario a modo ilustrativo y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  8. Injusticias Epistémicas en la Educación de Personas con Discapacidad Mental.José Álvarez Sanchez & Ana María Rosas Rodriguez - 2022 - Educação and Realidade 1 (47).
    RESUMEN ‒ Injusticias Epistémicas en la Educación de Personas con Dis- capacidad Mental. Se ofrece en este artículo una perspectiva de la educa- ción inclusiva a partir de la concepción de las injusticias epistémicas de Fricker. Se pregunta cuál es la relación entre la educación inclusiva y la in- justicia epistémica en el caso de estudiantes con deficiencias mentales. Es necesario adaptar las tesis de Fricker a este caso límite, por lo que se debe pensar la injusticias epistémicas a partir (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  9. Injusticia testimonial. Las circunstancias de la justicia transicional epistémica.Romina Rekers - 2020 - In Tratado Géneros, Derechos y Justicia, Tomo Franchi, A., Barrancos, D. (Coord.) Género, Justicia, Ciencia-Universidad, Rubinzal Culzoni. Santa Fe:
    Los movimientos #MeToo y #YoSiTeCreo sin dudas son el motor de una transición que se dirige a rectificar los males que sufren las mujeres en términos de violencia sexual. Aunque el contenido de aquello cuya experiencia es compartida colectivamente o que es creído como una decisión colectiva de las mujeres que se sumaron a las consignas refiere a la violencia sexual, ambos movimientos ponen de relieve la existencia de un mal adicional consistente en un déficit de credibilidad que afecta a (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  10. Realismo estructural óntico en H.P. Lovecraft.Leonardo Arriagada - 2020 - Revista Laboratorio (21):1-18.
    Este artículo pretende mostrar que, a través de la obra de Lovecraft, es posible ilustrar una forma de realismo estructural óntico (REO). Se postula que la literatura de Lovecraft permite ejemplificar una ontología orientada hacia las relaciones (entre entidades), y no a las entidades mismas. Además, puesto que en esta forma de REO las entidades se definirían por sus relaciones, se concluye que estas deberían ser abstractas, habilitadas para contar con todas las características que extrínsecamente les sean asignadas en (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  11. Algunos problemas que presenta el reclamo judicial por injusticias históricas. El caso de la Conquista del Desierto.Manuel Francisco Serrano & Ramón Sanz Ferramola - 2024 - Revista Latinoamericana de Derechos Humanos 35 (1):1-23.
    La mal llamada “Conquista del Desierto” constituyó una serie de campañas militares ocurridas en el actual territorio patagónico argentino entre los años 1878 y 1885 cuyo resultado fue el asesinato, la violación y sometimiento a la esclavitud de diversos pueblos y comunidades indígenas. Este no fue un caso aislado, sino que se suma a una serie de ataques sistemáticos que han sufrido los indígenas en la Argentina. En los últimos años, a raíz del reclamo y las luchas de los pueblos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  12. Los problemas probatorios de la injusticia testimonial en el derecho.Andrés Páez & Migdalia Arcila-Valenzuela - 2023 - Isonomía. Revista de Teoría y Filosofía Del Derecho 59:199-228.
    Resumen: Una de las formas más comunes y menos estudiadas de parcialidad judicial subjetiva es la disminución de la credibilidad otorgada a un testigo debido a un prejuicio identitario implícito del agente judicial. En la epistemología social, este fenómeno ha sido estudiado bajo la rúbrica de la injusticia testimonial. En este ensayo mostramos que para determinar la ocurrencia de un caso de injusticia testimonial en el derecho se deben cumplir tres condiciones que son imposibles de verificar empíricamente y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  13. Revolución personalista y comunitaria: Una propuesta frente al falso pacifismo, expresión de violencia estructural.Esteban J. Beltrán Ulate - 2016 - INVENIO 19 (36):35-42.
    El presente artículo procura presentar una reflexión respecto a la noción de falso pacifismo como manifestación de violencia estructural desde los postulados de Emmanuel Mounier, específicamente a partir de la concepción de Revolución Personal y Comunitaria. La investigación parte de las concepciones del autor personalista, para finalizar esgrimiento una serie de posturas alternativas desde la obra mounierana para re-pensar las manifestaciones de crisis actual.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  14.  84
    La racionalidad neoliberal y la transformación estructural de la universidad.Alexandre Alves - 2019 - Pedagogia y Saberes 51:67-74.
    The aim of this text, derived from an investigation, is to propose a reflection on the future of the university, from the problematization of the neoliberal rationality impact on the forms of knowledge production and organization of academic life. To develop this analysis, the main transformations of the modern university since its advent with the founding of the Berlin University by Wilhelm von Humboldt, in 1810, who created the model of the research university, until the emergence of the neoliberal university (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  15. Las filósofas que nos formaron: injusticias, retos y posibilidades en la filosofía.Aurora Georgina Bustos Arellano & Mayra Jocelin Martínez Martínez - 2022 - Monterrey, Nuevo León, México: Universidad Autónoma de Nuevo León.
    Este es un libro que nace de nuestro compromiso por señalar las contribuciones de las filósofas a partir de la pregunta vital: ¿Quiénes nos formaron? Como resultado, se presenta este diálogo a doce voces; reunidas para dialogar, desde distintos lugares en América Latina, sobre nuestra formación teórica, profesional y humana desde una plataforma equitativa y franca. Concebido, en medio de la pandemia por SARS-CoV-2, queremos construir un espacio abierto a nuevas ideas, propuestas e identidades en la Filosofía. Más aún, queremos (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  16. Una propuesta para el realismo estructural.Thomas Meier - 2012 - STOA 3 (6):101-117.
    The purpose of this work is to outline a new approach to the debate on structural realism. This position has been criticized in the recent literature. First, the two arguments which led to the introduction of structural realism into the debate on scientific realism are introduced, namely, the “no-miracles Second, argument” the and framework the of “pessimistic structuralist meta induction”. meta-theory is introduced in order to argue as follows. Once this framework is adapted, it is possible to respond to the (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  17. Sujeto nómade, realidades prostéticas y diversidad funcional Aproximaciones del posthumanismo sobre la integración estructural de la diversidad funcional.José Rubén Palafox Cabral - 2021 - Revista Iberoamericana de Bioética 1 (17):01-12.
    El presente artículo centrará sus esfuerzos en la diversidad funcional como eje para explanar las relaciones posibles para la integración de la diversidad en el contrato social, así como la estructuración fundamental para la distribución de la justicia, para ello tomará en cuenta las aportaciones de la ética nómade de Braidotti (2009), así como los postulados del posthumanismo de la misma (2013). Finalmente, se propondrán condiciones suficientes para la reformulación de los sujetos corporizados a través del entendimiento de la diversidad (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  18. La Conquista del Desierto, Confianza y el Principio de Proximidad.Santiago Truccone-Borgogno - 2021 - Análisis Filosófico 41 (1):7-36.
    Luego de la Conquista del Desierto, el Estado argentino impuso su ordenamiento institucional a los miembros sobrevivientes de varias comunidades indígenas. De este modo, sus instituciones fueron desplazadas. Esta es una injusticia histórica cuya reparación, en aquel tiempo, requería la restauración de la vigencia de las instituciones indígenas. Sin embargo, no estamos más en 1885 y muchas circunstancias han cambiado. Muchas personas indígenas y no indígenas viven en las mismas ciudades, tienen intereses en las mismas porciones de tierra, e (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  19. El inmoralismo de Trasímaco y la pleonexía.Javier Echenique - 2022 - Anales Del Seminario de Historia de la Filosofía 39 (2):305-315.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  20. Conan, el niño del futuro (1978): alegoría de la lucha contra el sistema hegemónico.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2022 - Quadrata. Estudios Sobre Educación, Artes y Humanidades 4 (8):127-138.
    Conan, el niño del futuro (1978) es un dibujo animado oriental que plasma a una sociedad futurista que ha sobrevivido a la Tercera Guerra Mundial. El personaje principal, un niño de 10 años, aparece en la historia para impedir que el grupo hegemónico continúe con su pretensión de dominar el mundo, sin importar la tiranía que ejercen contra los ciudadanos. Para lograr ese vil propósito, las autoridades de Isla Industria han incurrido en escenarios en los que se observa la esclavitud, (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  21. Más allá del republicanismo clásico. Comentario crítico a “Razones públicas” de Andrés Rosler.Romina Rekers - 2020 - Discusiones 1 (23):69-94.
    A pesar de que la tradición republicana y su concepción de libertad como no dominación tuvieron un lugar protagónico durante mucho tiempo, quedó opacada por el binomio berliniano que agotaba las concepciones de libertad en la libertad negativa como no interferencia y la libertad positiva como autocontrol o autogobierno. En este contexto el neorepublicanismo es responsable de reflotar la concepción republicana de libertad como no dominación presentándola como una alternativa superadora de ambos enfoques. En Razones públicas Andrés Rosler se propone (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  22. El sujeto en cuestión. Abordajes contemporáneos.Pedro Karczmarczyk (ed.) - 2014 - [Argentina]: Edulp.
    Resumen: Los trabajos abordan, desde diferentes perspectivas a la categoría de sujeto como una categoría crucial del pensamiento contemporáneo. El ámbito de preocupaciones es amplio: la perspectiva del filósofo norteamericano S Cavell quien hace una originalísima recepción de la herencia de Austin y Wittgenstein; la perspectiva fenomenológica de Sartre en diálogo y conflicto con la del psicoanálisis lacaniano y las reconceptualizaciones de la ideología realizadas por Louis Althusser; la constitución del sujeto en tensión entre la sujeción al poder y las (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  23. Metáfora y Revolución.Victoria Lavorerio - forthcoming - In Pablo Melogno, Leandro Giri & Ignacio Cervieri (eds.), Thomas Kuhn y el cambio revolucionario. Una mirada a las conferencias Notre Dame.
    En este capítulo, analizo a qué se refiere Kuhn cuando habla de metáfora en las Conferencias Notre Dame, pero sobre todo a explorar a qué no se refiere. En la primera sección, analizo por qué Kuhn usa el término “metáfora” para referirse al proceso de aprendizaje de lenguaje científico, en particular, los paralelismos que encuentra entre ambos fenómenos. En la segunda sección, se presentan algunos aspectos centrales de dos teorías influyentes sobre la metáfora: la teoría del mapeo estructural y (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  24. Risieri Frondizi o la divergencia axiológica entre holismo metodológico y reduccionismo epistémico.David Ernesto Diaz Navarro - 2022 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 43 (127):117-139.
    El presente artículo tiene como propósito criticar y reformular la teoría de valores del autor y filósofo argentino Risieri Frondizi. Para ello, se someterán a falsacionismo las tesis según las cuales la cualidad estructural es, primero, estructuralista y no analítica y, segundo, empírica, de acuerdo con la metodología holista de la ciencia. La crítica, así, se desarrollará a partir de los siguientes interrogantes. Inicialmente, ¿el autor acude al holismo o al reduccionismo como enfoques metodológicos de desarrollo? Finalmente, ¿cuál es (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   2 citations  
  25. JUSTICIA PANDÉMICA GLOBAL. INTRODUCCIÓN JUSTICIA PANDÉMICA PARA Y DESDE AMERICA LATINA.Florencia Luna, Romina Rekers, Euzebiusz Jamrozik & Rachel Gur-Arie - 2023 - Ethic@ - An International Journal for Moral Philosophy 22 (1).
    Este número de acceso abierto tiene como objetivo resaltar los puntos de vista de los países latinoamericanos sobre la justicia en un contexto de pandemia y contribuir al diálogo entre estos y con la comunidad científica global. Explora los desafíos globales de la pandemia de COVID-19, las diferencias relevantes entre las medidas de salud pública y su impacto en los países de ingresos altos versus los países de ingresos bajos o medios, y cómo la injusticia global se profundizó debido (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  26. Del Río, F. (2022). Hacia una crítica ética de la historia de la filosofía en México desde una perspectiva de género. Editorial NUN-Sapientia. 90 pp. [REVIEW]Axel Arturo Barceló - 2024 - Tópicos: Revista de Filosofía 68:503-511.
    El objetivo del texto de Del Río es cuádruple: primero, busca documentar la exclusión de la que han sido víctimas las mujeres mexicanas a partir del análisis de diecisiete obras de historia de la filosofía mexicana publicadas entre 1943 y 2018; segundo, mostrar que dicha exclusión, además de presentar una imagen distorsionada del quehacer filosófico en nuestro país, comete un injusticia contra las mujeres y la comunidad filosófica nacional; tercero, defender que el aparato conceptual sobre injusticia epistémica que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  27. Pobreza y justicia globales. Una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge.Julieta Manterola - 2016 - Dissertation, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires
    Este trabajo se propone defender una interpretación moderada de los argumentos de Thomas Pogge sobre justicia y pobreza globales, elaborados en su libro La pobreza en el mundo y los derechos humanos. Para esto, se analizará minuciosamente la reconstrucción que los críticos hacen de los argumentos de Pogge. Con esto, se espera poner de manifiesto que dicha reconstrucción se aleja en muchos casos de una interpretación mínimamente caritativa y malinterpreta los argumentos originales de este autor. Así, en este trabajo, se (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  28. Centralidad de la dimensión distributiva en la justicia de género.Cintia Rodríguez Garat (ed.) - 2020 - Asociación de Filosofía Evohé.
    En el presente ensayo abordaremos el conflicto que se plantea entre las políticas de la redistribución y las del reconocimiento en el marco de la justicia de género. Para ello, analizaremos la propuesta bidimensional de la filósofa estadounidense Nancy Fraser. En efecto, plantearemos la necesidad de reflexionar sobre las implicancias de este planteo en el plano de las injusticias de género. De esta manera, el análisis estará centrado en la relación que se produce entre las injusticias ligadas a cuestiones de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  29. ¿Debe el matrimonio igualitario ser la meta de un movimiento progresista?Jesus A. Diaz - 2019 - Cruce 2019 (S1):41-48.
    SPANISH: Las parejas del mismo sexo tienen razón cuando dicen que negarles el matrimonio es discriminar contra ellas; pero otorgar el matrimonio a las parejas del mismo sexo sin dar a familias no conyugales los beneficios que el matrimonio provee remediaría la injusticia hacia las primeras sin subsanar la iniquidad hacia las segundas. Crear una sociedad que favorece solo una opción para reconocer las relaciones de serio compromiso no debe ser la meta de un movimiento progresista. -/- ENGLISH: Same-sex (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  30. Un vacío que sólo puede ser cubierto por todos.José Ramón Fabelo Corzo - 2006 - Sudestada 49 (49):1-20.
    Se trata de una reflexión realizada en 2006 que busca anticiparse a los efectos que tendría sobre Cuba el fallecimiento de Fidel Castro, hecho que ocurriría 10 años después. El trabajo aboga (por) y argumenta la necesidad de una dirección colectiva de la sociedad cubana que presuponga un importante componente educativo para activar más el pensamiento propositivo desde las bases sociales y también el perfeccionamiento estructural de la sociedad cubana que permita que aquellas propuestas realmente tomen el lugar que (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  31. El problema de la autoridad en la obra de Juan Donoso Cortés (Tesis de Maestría - IDAES/UNSAM).Fabricio Castro - 2019 - UNSAM/IDAES 1:1-168.
    Esta tesis estudia el pensamiento del conservador español Juan Donoso Cortés (1809- 1853). Más precisamente, se ocupa de responder cómo resuelve el problema de la decadencia de la autoridad monárquica en Europa a partir de las revoluciones de 1848. Para abordar este objetivo general elaboramos dos objetivos específicos. El primero busca señalar las continuidades y discontinuidades de la obra donosiana, escindida generalmente en dos períodos: el juvenil, con un Donoso Cortés liberal, y el maduro, que luego de una “conversión religiosa” (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  32. La pobreza de la sociedad justa: Un análisis a partir de Amartya Sen y John Rawls.Fernando Ponce - 2010 - Stromata 66 (1):81-104.
    La aspiración a formar sociedades justas se choca con alarmantes niveles de pobreza y desigualdad, un problema al cual toda reflexión sobre la justa sociedad debe ofrecer una respuesta convincente. Esta ponencia afirma (1ª parte) que la experiencia que tenemos de las injusticias – como la pobreza – puede dar origen a una reflexión sobre la justicia. Luego (2ª parte) presenta el concepto de pobreza según el enfoque de las capacidades de Amartya Sen y lo completa con una interpretación filosófica (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  33. Human vulnerability: A break to autonomy?Carlos Alberto Rosas Jimenez - 2015 - Revista de Bioética Latinoamericana 1 (16):1-16.
    In society, human vulnerability is associated with multiple causes such as poverty, injustice, discrimination and illnesses, among others. In the midst of this panorama of external agents that lead human beings to situations of vulnerability, some clearly see – although others not so much – a vulnerability proper to the human person, simply because they exist. This approach to vulnerability is considered to be a conditio humana that affects everyone. Precisely because it is a conditio humana, vulnerability is closely related (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  34. Rompecabezas Pogge. Derechos humanos, deberes y contribuciones.Julieta Manterola - 2011 - Revista Perspectivas Bioéticas (Bioética):126-138.
    En este artículo hago una reconstrucción de la teoría de la justicia global del filósofo Thomas Pogge, basándome fundamentalmente en su artículo “Severe poverty as a violation of negative duties” [Pobreza severa como una violación de deberes negativos]. En la sección 1, expongo la concepción de la justicia sostenida por este autor, que él mismo caracteriza como “mínima”. En la sección 2, explico a qué se refiere Pogge con el deber negativo de no cooperar en la imposición de un orden (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  35. El discurso retórico en Trilce (1922), perlocutivo para el afianzamiento del núcleo familiar.Jesús Miguel Delgado Del Aguila - 2018 - Revista Iberoamericana de Argumentación 17 (17):23-60.
    El presente trabajo analiza los poemas «III» y «XXVIII» de Trilce (1922) del escritor peruano César Vallejo, considerando que su temática aborda la composición idealizada de la familia desde una posición desfavorable para el yo poético y que, al establecerse de esa manera, logra la perlocución en el lector (lo persuade y lo convence de una realidad específica). Esta configuración semántica se demuestra mediante el análisis del discurso retórico, investigado por C. Fernández Cozman, que adopta los postulados de G. Lakoff (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  36. ¿Resuelta la naturaleza del espaciotiempo?Alfonso Guillen Gomez - manuscript
    En este ensayo el autor supera la contradicción teórica existente entre la Relatividad General que define el campo gravitacional como un aspecto geométrico del espaciotiempo, bien como potencial o curvatura, y la Gravedad Cuántica que lo define como una fuerza de interacción fundamental, con el cambio de la concepción del espaciotiempo de propiedad geométrica estructural del campo gravitacional, a la concepción del espaciotiempo propiedad geométrica estructural de la materia en movimiento. El espaciotiempo no es continente de la materia (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  37. Los límites de la dinámica capitalista.Klaus Dörre & Leandro Sánchez Marín - 2024 - Medellín: Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid / Ennegativo Ediciones. Translated by Leandro Sánchez Marín.
    No es en modo alguno evidente que las crisis económicas sean objeto de la teoría crítica. Los propios Karl Marx y Friedrich Engels no desarrollaron una teoría integral de la crisis, sino que solo proporcionaron fragmentos que fueron interpretados y desarrollados de maneras muy diferentes por generaciones posteriores de intelectuales marxistas. El debate pasó gradualmente del ciclo económico a rupturas estructurales similares a crisis en la historia del desarrollo del capitalismo. Sin embargo, la teoría crítica reciente ha abandonado cada vez (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  38. “Textualidad” Y hermenéutica de la acción: Aportes a la polémica epistemológica en ciencias sociales desde Paul Ricoeur.Luis Felipe Rodríguez Manrique - 2011 - Cuadernos de Filosofía Latinoamericana 32 (105):79-88.
    El documento expone los antecedentes sugeridos por Paul Ricoeur sobre lo que podría denominarse “la polémica epistemológica en ciencias sociales”, referidos a la formulación de un método legítimo para la investigación en dichas ciencias que responda a las particularidades propias de su objeto de estudio. En este sentido, se rastrea la cuestión en la tradición hermenéutica romántica, concretamente en el pensamiento de Wilhelm Dilthey, pasando por la teoría estructural de estudio del texto escrito y la formulación de una teoría (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  39. Globalization and ethics: Towards an ethics centered in the human person.Carlos Alberto Rosas Jimenez - 2016 - Revista de Bioética Latinoamericana 1 (17):61-74.
    The accelerated development of science and technology, along with the economical growth of countries and the rise of the phenomenon of globalization have had consequences in different aspects of human life. Social injustice, inequality, violence, fighting within and between countries, along with ecological misfortunes calls out for an ethical system that regulates and brings new light to human behaviour in this globalized world. The globalization dynamic of the techno-scientific, world market economic culture suggests the need of an urgent formation of (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  40. Book Review. "Abuso sexual en la infancia". María Beatriz Müller.Carlos Alberto Rosas Jimenez - 2019 - Persona y Bioética 2 (23):266-268.
    Abuso sexual en la infancia es el libro escrito por María Beatriz Müller con el objetivo de dar una explicación del éxito judicial que ha tenido a lo largo de los años el Síndrome de Alienación Parental (SAP), propuesto por el médico Richard Gardner en la década de los 80. A lo largo de la lectura del presente libro se verá cómo la postulación de este supuesto síndrome (SAP) en ámbitos médicos, psicológicos y judiciales, así como otras propuestas carentes de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  41. Sobre la idea de justicia en Marx.César Augusto Mora Alonso - 2017 - Cuestiones de Filosofía 3 (21):45-63.
    El artículo se concentra en indagar las diferentes declaraciones de Marx sobre la justicia, con la intención de determinar tres cuestiones: en primer lugar, saber si nuestro autor cuenta con una concepción de la justicia; en segundo lugar, establecer si la reflexión acerca de lo que es justo ocupa un lugar privilegiado en su obra; y, en tercer lugar, ver si a partir de ahí puede colegirse la existencia de una teoría marxiana de la justicia. De especial interés resulta la (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark   1 citation  
  42. La seda de Aracne: lenguaje, dinero y cibernética.Romero Contreras Arturo - 2022 - In Constante Alberto (ed.), Silicolonización: la subjetividad arrebatada. Mexico: Viceversa. pp. 189-213.
    A nadie sorprende decir que lenguaje y dinero son sistemas simbólicos o sistemas de intercambio de información. Tampoco sorprende a nadie resaltar el hecho de que las computadores funcionan esencialmente con la versión más formalizada del lenguaje. Pero si hiciésemos las conexiones no opondríamos el lenguaje a la técnica, reservando la poesía para el primero y la técnica al segundo. El lenguaje posee un elemento estructural, formal, “maquínico” que le permite copiarse en toda una población. Éramos ya máquina antes (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  43.  27
    Filosofía asistida por computadora.Francisco Diaz Montilla - manuscript
    Se aplicó el asistente de prueba Tree Proof Generator (TPG) para determinar la corrección lógica de la primera vía tomista sobre la existencia de Dios, así como la corrección de algunas relaciones conceptuales en metafísica modal (necesidad y posibilidad), en epistemología (conocimiento) y en la formulación estructural del árbol de Porfirio. La investigación procura no solo abordar las tesis en cuestión desde el punto de vista computacional, sino que ofrece un marco reflexivo sobre tres condiciones necesarias para una filosofía (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  44. Alternativa radiofónica: una propuesta para garantizar el acceso a la educación en tiempos de pandemia.Jefferson Alexander Moreno-Guaicha & Alexis Mena Zamora - 2022 - Horizontes Revista de Investigación En Ciencias de la Educación 6 (24):1215-1232.
    Las problemáticas originadas a raíz de la pandemia han incidido notablemente en la educación, especialmente en cuanto a la calidad y el acceso igualitario para los sectores más vulnerables. La investigación analizó las experiencias de escuelas radiofónicas en Ecuador y su potencial para garantizar el acceso a la educación en sectores que enfrentan limitaciones de conexión a internet en tiempos de pandemia. Se trata de una investigación cualitativa que recopila datos de entrevistas aplicadas a especialistas en el tema y miembros (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  45. Consideraciones sobre la relación mente-cuerpo en el proceso del parto.Virginia Ballesteros - 2023 - Eikasia Revista de Filosofía 114:57-73.
    Analizo algunos aspectos clave del modelo médico del parto, centrándome especialmente en los presupuestos que parece albergar sobre la relación mente-cuerpo. En primer lugar, examino las visiones del modelo médico como un modelo dualista ontológico. En contra de las críticas habituales a este dualismo, que sostienen que ha llevado a tratar el cuerpo de parto como una máquina, defiendo que el problema no reside en el propio dualismo, sino en que se obvia la interacción mente-cuerpo: son las propias personas de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  46.  81
    Pensar la filosofía de la biología de comienzos de siglo XX a través de Jakob von Uexküll.Maximiliano S. Beckel - 2021 - Revista Colombiana de Filosofía de la Ciencia 43 (20).
    El desarrollo de la filosofía de la biología en la primera mitad del siglo xx ha sido objeto de múltiples estudios que buscan comprender la importancia que tuvo en el desarrollo de las ciencias de vida, la cual había sido minimizada hasta hace pocas décadas. El objetivo de este trabajo es mostrar a Jakob von Uexküll como un autor clave para entender los desplazamientos conceptuales y epistemológicos que se dieron en esta época; analizando su relación con el vitalismo, el mecanicismo (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  47. Pandemia y suerte: notas sobre el rol del Estado.Felipe Núñez Michea - 2019 - Mutatis Mutandis: Revista Internacional de Filosofía 14.
    Las consecuencias de la pandemia pueden considerarse como desgracias o injusticias. En este escrito mostraré que la situación general en Chile se configura como una injusticia. Para justificar el punto anterior describiré a grandes rasgos las caracterı́sticas fundamentales del igualitarismo de la suerte. Luego, al exponer los datos disponibles en Chile, mostraré por qué en Chile las consecuencias del coronavirus se configuran como injusticias. En particular, mostraré que si los seres humanos son libres e iguales en derechos, entonces es (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  48. Hegel, pensador de la escisión: "Principio de apercepción" como clave de lectura de la introducción a la "Fenomenología del espíritu".Javier Castillo - 2022 - Síntesis. Revista de Filosofía 5 (1):54-80.
    El presente artículo propone una clave de lectura para entender el rol estructural de saber y verdad, expuesto por Hegel en la introducción de la Fenomenología del espíritu, a partir del principio de apercepción kantiano y la noción de múltiple sin más. Se verá que esto desemboca en una escisión originaria que Hegel primeramente rechaza en el escrito sobre la Diferencia, pero que luego debe suponer en la introducción de la Fenomenología para que este proyecto cobre consistencia.
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  49. Diversidad funcional en el marco de realidades prostéticas: Re-pensar la inclusión e integración social de la diversidad funcional.José Rubén Palafox Cabral - 2021 - Desvalimiento Psicosocial 8 (1):91-107.
    El presente artículo intenta explanar la diversidad funcional en medida del contractualismo en condiciones de igualdad por medio de la reintegración al espacio público por consideraciones del espacio privado, concediendo al espacio íntimo una relación estructural con lo prostético. Para ello, se revisarán las condiciones del contrato, las maquinarias y el objeto de deseo y, finalmente, las consideraciones de lo prostético en medida de la inclusión. Las conclusiones de este serán señaladas como fundamentación para la expansión y crítica de (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
  50. Disparidad de género en la filosofía: El caso del alumnado de la FES Acatlán-UNAM.Erika Torres & Atocha Aliseda - 2022 - In Aurora Georgina Bustos Arellano & Jocelyn Martínez (eds.), Las filósofas que nos formaron. Injusticias, retos y propuestas en la filosofía. Nuevo Leon, Mexico: Centro de Estudios Humanísticos, Universidad Autónoma de Nuevo León. pp. 133-154.
    In Philosophy, it is well known that of the total faculty population, the proportion of women is significantly lower than men. This disproportion is odd for a discipline within the humanities; these numbers seem more compatible with what is found in STEM (Science, Technology, Engineering, Mathematics) careers. These proportions are in turn a product of the low female presence that exists from the previous levels of academic training in philosophy. What happens in the case of the philosophy student body? For (...)
    Download  
     
    Export citation  
     
    Bookmark  
1 — 50 / 51